Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Fenix
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 21
    • Posts 1033
    • Best 421
    • Groups 0

    Fenix

    @Fenix

    741
    Reputation
    18
    Profile views
    1033
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Fenix Unfollow Follow

    Best posts made by Fenix

    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      @hank-r dijo Estamos ante una ambiguedad y jugada de sucia politica de ambos lados.
      El gobierno debe poner prioridades (como los cazas) y dejar para futuro demas proyectos. Y borrar gastos sociales absurdos. De modo tener un presupuesto razonable y sanar la economia.

      Comentario Fenix: de vez en cuando y muy de vez en cuando me vienen gana de preguntar o responder. ¿Cuáles son esos gastos sociales absurdos? ¿Porqué te parecen absurdos? y por otra: ¿que hay para aquellos que hacen contrabando, fugan capitales, no pagan impuestos, o parasitan fondos del estado?. Alguna vez harás alguna reflexión al respecto porque me parece que todo eso que te pregunto, si al menos estuviesen al nivel de lo que sucede en países desarrollados, los gastos sociales no serían tan necesarios y tendríamos unas fuerzas armadas equipadas. A ver si te das cuanta de una vez que los gastos "sociales " (advierte las comillas) son para mantener al pobre en su casa, es mínimo el gasto social comparado con el gran choréo que le hacen a este país y que no sale publicado en las cuentas del estado, los gasto sociales de este país son parte de la trampa, lamentablemente. Los gastos "sociales" y la pobreza forman parte del modelo estructural colonial y extractivista de una economía primarizada.

      posted in Temas de Defensa Generales
      Fenix
      Fenix
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      Hablando con un amigo, comentado la situación actual de Argentina y los orígenes coloniales de nuestros actuales problemas, el refirió ; "mira, a mi si vinieran los yankis y estamos mejor, me da igual quien gobierne porque los actuales, son todos unos hdp". Creo que la clase media piensa en su mayoría lo que piensa mi amigo, no saben que desde hace tiempo nuestra clase dominante gobierna este país conjuntamente con los intereses económico internacionales en desmedro de la nación y su gente, los yankis hace rato que gobiernan indirectamente este país a través de políticos, empresarios y jueces. Equivocado esta el que piense como mi amigo, no hay ningún ejemplo histórico que un país colonice a otro para favorecerlo y desarrollarlo. Ya hemos entregado demasiado y seguir entregando no es la solución porque la ambición no tiene límites. Hay que levantarse otra vez, las veces que hagan falta hasta que aprendamos a caminar, la desmoralización que se la metan en el cul......, todos aquellos que pretendan desmoralizarnos. Avanti, siempre avanti.

      posted in Armada Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Soy pesado pero insisto el avión a adquirir tiene que ser polivalente, entonces tiene que tener largo alcance y las mejores cualidades para incursionar en el mar. Tiene que ser un callo en el orto para los ingleses, es decir una amenaza para los Eurofighter Typhoon. La propuesta de los Rusos que ofrecen 12 Su 30 + 12 Mig 29 + 12 YAK 130, es la mejor opción, es muy poco pero es lo mínimo que precisamos por ahora. Terminen por favor con eso de los costos operativo, es un verso para seguir demorando la adquisición, es la excusa. Luego y con tranquilidad empezar a negociar un proyecto para la Argentina de un avión de 5ta generación. Salvo el YAK 130 que puede ser un negocio para FADEA, yo no perdería el tiempo en la producción de aero partes del SU o el Mig, empezaría a invertir con ellos en un proyecto de avión de 5ta generación para Argentina, ahí pondría la pasta y el tiempo. También podes pedir a cambio transferencia tecnológica en otros apartados por ejemplo en la producción de misiles, vectores y torpedos. Dinero hay, sobra en este país, hay que sacarla del bolsillo todos aquellos que roban al país y ponérsela al estado.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (1ra parte)

      UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (1ra parte)

      Me parece interesante abordar bajo esta perspectiva de su autor para entender el actual conflicto. La principal referencia y casi todos los comentarios pertenecen a Javier Granados que publicó un artículo para el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) de España.

      Autor: Javier Granados
      https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72527/Granados14.pdf

      Yo aportaré algunas referencias y mapas para que se entienda mejor el tema. Como es extenso lo he dividido en 2 partes.

      Para entender mejor citaré demás de las principales referencias del artículo acompañando otras explicaciones de carácter histórico que no se incluyen en el artículo. Como el tema puede ser muy extenso, trataré de ser lo más breve posible, intentando resumir sin alterar en lo posible el significado de lo referido.

      Cito la brevemente de introducción del referido artículo:
      El origen de la división civilizacional existente actualmente en Ucrania (occidental y eslavo ortodoxa). El autor sostiene que esta diferencia civilizacional comenzó a formarse en el siglo XII, durante la desaparición del Estado de Kievan Rus, y que ha llegado hasta los albores del siglo XXI. Esta división civilizacional ha marcado desde 1992, y de manera decisiva, la forma de afrontar el futuro político del país, sobre todo en materia de política exterior, a pesar de que las regiones de Ucrania que pertenecen a la civilización occidental (Zhytomyr, Vinnitsia, Jemelnitsky, Rivne y Volynia) son clara minoría en el conjunto del país.

      ¿Qué fue la Rus de Kiev, el origen nacional que se atribuyen tanto Ucrania como Rusia?

      Fundado en el año 882, la Rus de Kiev fue el primer Estado eslavo ortodoxo en el este de Europa, hasta la invasión mongola del siglo XIII. Fue fundado por el vikingo Oleg de Nóvgorod en el año 882 y ocupó un territorio entre las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental. Con capital en Kiev, fue una entidad política fuerte e independiente que entabló relaciones con el Imperio bizantino y liberó a los eslavos de los jázaros, un pueblo túrquico de Asia Central que controlaba buena parte del este de Europa y el Cáucaso. Pero, sobre todo, la Rus de Kiev destacó por abrazar el cristianismo ortodoxo en el año 987, siendo el primer Estado eslavo que lo hacía. Por esa identidad y cultura, Rusia y Ucrania hoy reivindican la Rus como Estado fundacional de sus naciones para defender sus identidades e intereses.

      Según la Crónica de Néstor, un libro del siglo XII que narra la historia de la Rus, a finales del siglo IX, cuando los vikingos llegaron al este de Europa en busca de fortuna. Los eslavos de la región pidieron a los vikingos que tomasen el control para expulsar a los jázaros y tres hermanos aceptaron la petición.

      • Rúrik el mayor, se asentó en Nóvgorod;
      • Sineus, en Belozersk
      • Truvor el menor, en Izborsk

      Esta zona pasó a llamarse “tierras del ‘Rus’”, como los eslavos denominaban a los vikingos, y los tres hermanos fundaron en el año 862 la dinastía Rúrika, interrumpida hasta la llegada de los Románov en el siglo XVII.

      La Rus de Kiev, de principado vikingo a Estado eslavo

      Cuando Rúrik murió en el 879, el único pariente vivo de la dinastía era el vikingo Oleg de Nóvgorod, que desde esta ciudad había liderado campañas militares para expandir las tierras de la Rus hacia el sur. El objetivo era Kiev, cuya ubicación a orillas del río Dniéper era idónea para controlar la ruta comercial que unía al este de Europa con el Imperio bizantino. Cuando Oleg logró hacerse con la ciudad en el 882, fundó la Rus de Kiev, que comprendía los territorios que había conquistado por las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental.

      alt text

      Mapa de la Rus de Kiev de 882-1240.

      52329add-6335-4bbf-b531-0dd03efa3c8e-image.png

      Vladímir I abrazó el cristianismo ortodoxo en el 987 tras pactar una alianza militar con el emperador bizantino Basilio II. Vladímir, además, eligió el eslavo —y no el nórdico de los vikingos— como lengua oficial de la Iglesia ortodoxa de la Rus, creando así el primer Estado eslavo ortodoxo del este de Europa. Fue príncipe de Nóvgorod (970) y Gran príncipe de Kiev (980-1015). Se convirtió al cristianismo en 988, e inició la cristianización de la Rus de Kiev.

      Referencias: https://elordenmundial.com/que-fue-la-rus-de-kiev-el-origen-que-se-atribuyen-tanto-ucrania-como-rusia/

      Origen de la división civilizacional en Ucrania

      La Rus de Kiev cayó en el 1240 por la invasión del Imperio mongol y dio lugar a los principados:

      ![alt text](e9b14617-2588-4a69-ba62-7be67a3b0398-image.png image url)

      • Vladimir Suzdal. Oringen de Rusia, considerado tradicionalmente como la cuna del idioma y la nacionalidad rusas, Vladímir-Suzdal evolucionaría gradualmente hasta transformarse en el Gran Ducado de Moscú .

      alt text
      Principado de Vladímir-Súzdal (Rostov-Súzdal) dentro de la Rus de Kiev en el siglo XI

      • Galicia-Volinia, origen de Ucrania

      alt text

      Todo el antiguo territorio de Kievan Rus aumentó considerablemente las diferencias entre las dos regiones orígenes de Rusia y de Ucrania. Los mongoles ejercieron fuertes influencias en la política de Vladimir Suzdal, en la sociedad, la cultura y en las costumbres , ya que sus autoridades colaboraron con los invasores porque oponerse hubiera significado la destrucción total. En cambio, en Galitzia-Volynia la invasión mongol no fue tan efectiva porque encontraron gran resistencia y porque la lejanía geográfica impidió a los bárbaros presionar de la misma manera que lo hicieron sobre el territorio de Vladimir Suzdal.

      Galitzia pasó a formar parte de la civilización de Europa del Este (occidental), que incluyó Bohemia, Hungría y Polonia e incluso Austria, mientras que Vladimir Suzdal se integró en un ambiente económico y político con las tribus mongolas y las de origen finés-úgrico como vecinas.

      Mantuvieron en común la religión, el cristianismo, fe a la que se había convertido el dirigente de Kievan Rus Vladimir el Grande en el año 988.

      Invasión del territorio de Galitzia Volynia por Polonia y Lituania en 1340

      El hecho decisivo para que una parte de los habitantes de Galitzia Volynia (el origen de Ucrania) comenzara a entrar de forma definitiva en la civilización occidental y otra parte en la eslavo-ortodoxa de Vladimir Suzdal (el origen de Rusia) fue la invasión del territorio de Galitzia Volynia por Polonia y Lituania en 1340.

      En un principio ambos respetaron las costumbres y cultura de Galitzia Volynia, hasta que en 1569 se firmó el Tratado de Lublin por el que Polonia pasó a dominar todo el territorio. La presión polaca sobre los habitantes de Galitzia Volynia aumentó considerablemente prohibiéndoles numerosas costumbres e incluso tratando de impedirles practicar su religión. Ante este escenario, los nobles de Galitzia Volynia cedieron y aceptaron, especialmente para mantener su estatus de privilegio y porque fue la única salida que encontraron ante la total catolización a la que se enfrentaban, de manera que se convirtieron al catolicismo y reconocieron la autoridad del Papa, aunque mantuvieron el rito ortodoxo. Fue la Unión de Brest en 1596.

      Estado del Heltmanato Cosaco y Influencia del Imperio zarista

      Los campesinos de Galitzia Volynia rechazaron, en cambio, el acuerdo porque implicó la dominación de la nobleza polaca, que les impuso penosos trabajos, altos impuestos y presiones para que abrazasen el catolicismo. Los campesinos se rebelaron y fundaron al sur el Estado, el Hetmanate, y a declarar su independencia respecto a la mancumunidad Polonia-Lituana. El Hetmanate fue fundado por el Hetman de Zaporizhian Host: Bohdan Khmelnytsky durante el Levantamiento de 1648-1657 . El nombre de estado Hetmanate proviene de un término acuñado en el siglo XIX, derivado de la palabra heltam, el título del general cosaco de zaporizhiamt,: Bohdan Zynoviy Mykhailovych Khmelnytsky. Helmant corresponde al título del general, zaporizhiam a la región y host a ejército.

      Protectorado de Moscú

      El Hetmanate se convirtió en una provincia más del Imperio ruso. Después de que los tártaros de Crimea traicionaran a los cosacos por tercera vez en 1653. El estado de Helmanate pido la ayuda de la Rusia Zarista y firmo un acuerdo con el zar de Rusia y así transformo en un protectorado. El tratado fue subcripto en 1654, el Tratado de Pereyaslav poniendo el centro de Ucrania bajo control ruso.

      El Imperio zarista comenzó a reducir lentamente la autonomía del Hetmanate y a integrarlo en sus estructuras sociales, políticas y económicas con cambios en la administración, la educación, en leyes y con la llegada de numerosos emigrantes procedentes de otras zonas del Imperio. Al mismo tiempo, el Zar intentó agotar a la población original del Hetmanate enviándola a diferentes puntos del Imperio a construir canales, desaguar pantanos para la edificación de San Petersburgo o levantar fortificaciones en el mar Caspio, a los comerciantes se les exigió vender sus mercancías sólo en el Imperio, en 1721 el Zar trasladó la dirección del Hetmanate del Ministerio de Asuntos Exteriores al Senado, se abolieron los permisos especiales que los habitantes del Hetmanate tenían para viajar al extranjero. Esta política zarista logró debilitar el espíritu guerrero y reivindicativo de los cosacos. Sin embargo, se permitió el mantenimiento de ciertas tradiciones a los habitantes originales del Hetmanate (Ucrania), como hablar el ucraniano.

      Estas medidas obligaron a muchos intelectuales del Hetmanate, que mantenían los orígenes de la cultura más tradicional de Galitzia Volynia, a trasladarse a San Petersburgo, siendo bien acogidos por esa sociedad y llegando incluso a trabajar en la administración zarista10. Esta política de integración supuso que los habitantes del Hetmanate (Ucrania) interiorizasen su pertenencia al Imperio y arrinconasen sus razones para luchar por la independencia. El Hetmanate se convirtió en una provincia más del Imperio ruso.

      1ra Conclusión del autor:
      Debido al éxito de este proceso de integración, que se expandió durante los siglos XIX y XX, se entiende porqué en los escenarios revolucionarios de 1917 y de 1991 ni el Parlamento ucraniano ni la mayoría de los habitantes del país exigieron la independencia en la primera fecha ni alejarse radicalmente de Rusia en la segunda. Se identificaban con la sociedad del Imperio zarista, su cultura, tradiciones, practicaban la misma religión, aunque había intelectuales y numerosos campesinos que no olvidaban tradiciones originales del Hetmanate, que en períodos concretos de la historia, como por ejemplo durante la primera mitad del siglo XIX, florecían. Pero era una reivindicación de tipo cultural y que exigía ciertos niveles de autonomía política, aunque en ningún caso de independencia, incluso a pesar de la intensificación de la política de integración del Imperio zarista, que desde finales del siglo XIX buscó la unificación cultural de todo el Imperio (no sólo de la Administración), sobre todo tras el “despertar de las naciones” en esa época, razón por la que especialmente los zares Alejandro III y Nicolás II temieron que las declaraciones de independencia alcanzaran también a las regiones de su Imperio.

      Influencia del Imperio austro-húngaro

      Los habitantes de Galitzia Volynia que quedaron bajo el dominio de Polonia tuvieron un destino diferente al de quienes huyeron de esa región y fundaron el Hetmanate porque a finales del siglo XVIII Polonia desapareció repartida entre el Imperio zarista y el austrohúngaro El imperio de los Habsburgos, a diferencia del zarista, no impuso un modelo cultural.para todas sus regiones porque ninguna nacionalidad era mayoría absoluta, aunque el alemán era la lengua oficial.

      Las únicas regiones de la actual Ucrania que quedaron bajo el Imperio austro-húngaro tras las particiones de Polonia fueron Galitzia, Bukovyna y Transcarpatia. Las reformas aplicadas desde mediados del siglo XVIII por la emperatriz María Teresa y a finales de ese siglo por su hijo José II las favorecieron considerablemente, especialmente por el trabajo de este último, que le prestó mucha atención a Galitzia considerándola una especie de laboratorio para probar sus experimentos en la reestructuración de la sociedad. Esas reformas incluyeron la abolición de los siervos, que ganaron ciertos derechos y el Imperio respetó a la Iglesia griega católica que se vio muy favorecida por las reformas en educación que facilitaron su expansión. Estas medidas supusieron que la región de Galitzia fuera consciente de su pertenencia a una etnia y a una nacionalidad concreta, la ucraniana.

      Estas características de los ucranianos que fueron parte del Imperio austro-húngaro se acrecentaron durante el siglo XIX e incluso durante la primera mitad del XX. Las revoluciones de 1848, que afectaron de lleno al Imperio de los Habsburgos al reclamar muchos de los pueblos que lo componían la independencia, aumentaron entre los habitantes de Galitzia su sensación de pertenencia a una comunidad diferente y para los intelectuales de esta región (una minoría) supusieron la oportunidad de definirse formalmente como una nacionalidad diferente y establecer sus propias instituciones nacionales. En estos acontecimientos fue la primera vez en la historia moderna que los ucranianos tuvieron la oportunidad de presentarse como nación

      ![alt text](578df381-8093-4af7-94e7-1fc18013171a-image.png

      Continuará con la parte 2

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      Fenix
      Fenix
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @jorge23 dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      @jda_arg coincido y agrego si el día de mañana perdemos territorio que nunca imaginamos ibamos a perder, diríamos que barato nos hubiera salido el MIG 35 y que estéril la discusión monomotor/bimotor.

      Desde hace 15 años que sigo el tema, primero fue la doctrina y la formación pro occidental de nuestras fuerzas armadas, luego fue la logística, el manual del avión que venía escrito en ingles o francés y las herramientas de los talleres que no se podían cambiar por otras, luego fue el costo operativo, etc...Es decir los rusos no conocen la llave inglesa y no saben escribir ingles y sus tornillos son cuadrados.. Son todas mentiras e inventos, estamos hablando del costo operativo de 12 aviones bimotores cuando la deuda externa se incremento en 83.000 millones de dólares en cuatro años y ni siquiera sirvió para comprar un triciclo, fue a parar a la fuga de capitales. Estamos hablando del octavo país mas grande del mundo. Pongan un impuestos a lo bancos, a los empresarios y lo particulares que se la fugaron porque saben quienes son y a toda esta manga de ladrones al calabozo.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA

      Para ti SAM, ya lo había puesto pero para recordarlo tb

      (cdba3bd7-6e5b-4cbf-846d-454880dcc188-image.png

      posted in Ejército Argentino
      Fenix
      Fenix
    • RE: Datos de la economía argentina

      Siempre se hace referencia a un país, una economía que ha progresado para comparar e inferir que haciendo lo mismo llegaremos a la misma meta de desarrollo, se llega así a afirmar una conclusión falsa. Es un sofisma como: "el amor de Dios es ciego, Stevie Wonder es ciego entonces Stevie Wonder es Dios"

      Si no hacemos el diagnóstico de nuestro mal, menos aún podremos tratarlo. El primer paso es saber cuál es el agente o entidad que lo provoca y entender cuales han sido las respuesta de nuestro organismo para poder combatirlo y sus resultados.

      En 1971, James Petras periodista norteamericano, mantuvo un diálogo con el presidente de la UIA, Elvio Coelho:
      -James Petras: "porque no se lanzan a la industrialización como Brasil"
      -Elvio Coelho:”-Porque los sindicatos son demasiado fuertes y eso nos llevaría a una guerra civil- contestó”.
      -James Petras:- Pero, ¿porqué no lo intentan?
      -Elvio Coelho:-Porque podemos perder –
      Coelho y su clase habían comenzado a hacer suyo con una década y media de retraso, el plan esbozado por el almirante Isaac F. Rojas en 1955.
      “Para que desaparezca el peronismo deberán desaparecer las chimeneas', dejando en claro el proyecto desindustrializador del alto mando de la burguesía colonial anudada a los intereses extranjeros.”

      Hoy luego de tanto años podemos decir que están a punto ya de conseguirlo. El país funciona por y para nuestra clase dominante, un tipo de país que no se va a desarrollar ni industrializar porque nuestra clase dominante así lo ha decidido. Hace 60 años, Vietnam, China o Corea del Sur no eran nada respecto a Argentina, nosotros desde entonces hicimos el camino inverso por obra y gracia de nuestra clase dominante colonial y nuestra burguesía porteña cipaya.

      Escribió el periodista norteamericano:
      “Cuando uno conoce a la Argentina, se imagina como hubieran sido los EE..UU., si la guerra de secesión la hubiera ganado el Sur'.

      Sin Estado no hay desarrollo nacional, porque no hay burguesía nacional.
      Jauretche reafirmó: “¿Qué sería de ese progreso que tanto los envanece si en lugar de habernos adscriptos como los norteamericanos del Sur a la política de Gran Bretaña cumpliendo el sólo objetivo de construir la granja dependiente, se hubiese realizado la hipótesis que plantea Ferns paralela a la de los norteamericanos del Norte”, "Argentina potencia industrial y financiera en expansión no trabada por poderosos intereses rurales", por naturaleza, dependientes. ¿Qué sería por comparación ese progreso de que se jactan frente al del país potente que pudimos ser?
      La burguesía terrateniente-comercial posterior a Caseros y en particular luego de Pavón –el primero de los genocidios fundantes de la nación liberal- eligió el camino de seguir siendo la granja británica y no crecer por su camino propio. Por el contrario los EE.UU., sólo pudieron llevar adelante su plan de gran nación -su Destino Americano- cuando derrotaron al Sur esclavista, rural y dependiente de Gran Bretaña, deseoso de continuar siendo factoría inglesa. El Norte necesitaba las materias primas que el Sur exportaba a Gran Bretaña, el mercado, las tierras.

      Desde entonces no podemos explicar porque Argentina cada día está mas abajo, cada día mas dependiente y condicionada, no será tal vez que hacemos las mismas preguntas y damos las mismas respuestas. Hoy el gobierno acaba de decir que bajará las retenciones, representa unos 300 millones de dólares de ganancia para que las exportadoras (capital concentrado) para que liquiden unos 6.000 millones de dólares, esto determinara a su vez un alza en el precio de la comida pero a nuestros políticos, lo que le importa es su coyuntura. Las exportadoras, lo grandes pull de siembra, los grandes terratenientes y los empresarios ligados al agro son los grandes ganadores de este modelo de país, ellos no necesitan mas fuentes de trabajo, tampoco defender el Atlaático Sur o la Patagonia, con la Pampa Húmeda les basta y les sobra país y habitantes, están deseoso que todo sobrante emigre cuanto antes.

      Encontraran algunas frases y conceptos mas amplios en este artículo que pertenece al ingeniero agrónomo Alberto J. Lapolla
      https://www.alainet.org/es/active/13321

      posted in Discusiones Generales
      Fenix
      Fenix
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Las gente tiene un cúmulo de ideas y necesidades, ambas van de la mano y a partir de ellas adopta un marco ideológico afin a sus intereses, dentro de ese marco ideológico el individuo siempre encontrara los elementos para justificar su posición, es inevitable. Da igual lo dura o evidente que puede ser la realidad, el individuo termina deformándola, adaptándola a su ideología. He vuelto a participar en este foro y me es grato advertir que algunos forista han cambiado su ideas respecto a muchos temas y ese es un acto de inteligencia. Uno no puede ser el mismo de hace 15 años, yo no lo soy, mis ideas no son las misma respeto a muchos temas. Ahora bien, hace 15 años leía postear que las fuerza aérea estaba esperando que se dieran de baja los mirage 2000 y que sería el sustituto porque la doctrina occidental de la fuerzas armadas que se enlaza con el amor inconmensurable de los franceses por nosotros, bla, bla, bla, ....... Por aquel entonces, los que advertíamos que era una doctrina equivocada, por no ser nacional y por no adaptarse a nuestra hipótesis de conflicto, éramos tratados de comunistas y mis respeto a todos los comunista pero yo no lo soy. No dure en ningún foro, culpable yo también por mi vehemencia. Dice el dicho: "en el país de los ciego el tuerto es el rey". Yo digo que es loco porque no tiene consenso, Por otro lado, en el foro el club del F-16 se comentaba que para Chile sería el block 50 (si mal no recuerdo) y para nosotros debía ser el 30 y desarmado, una manera fina de decirte para vos no hay nada pero sus integrantes estaban enamorados de esa idea. Luego años con el gripen, como era "Sueco" no imaginaban restricciones, a pesar del motor EEUU y componentes Ingleses, cuando empezaron a darse cuenta del problema se sacaron un conejo de la galera y se la pasaron unos cuantos años mas diciendo que se reemplazarían por otros fabricados en Brasil, ni una mierda, nada de eso sucedió. La última el entrenador avanzado Coreano con motor EEUU y componentes Ingleses. Entonces o son muy burros porque solo un burro tozudo niega esta realidad de 30 años o trabajan para el enemigo. No se amarguen mas, el circo terminó y a los payasos se les ha caído la careta. Es muy bueno saber que hoy hay otro consenso y que algunos no somos tan locos.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Industria Naval Argentina

      @zonca dijo en Industria Naval Argentina:

      Acá encontré otra nota que da un poco mas de claridad sobre la noticia.
      https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/274855/

      Comentario Fenix
      Destaco de este artículo lo siguiente:

      Finalmente, el CEO de Laminados Industriales, José Pablo de Martino, contextualizó el lugar que ocupa la flamante certificación en la historia de la empresa: "En el año 2015 alcanzamos a abastecer a casi el 75% del mercado contra el 25% de importaciones. Pero con el cambio del gobierno nuestra participación en el mercado cayó al 48% y se derrumbó la producción. Esta tendencia declinante de la sustitución de importaciones causada por la desregularización de comercio exterior, se revirtió con la restricción externa. A partir del año 2019 volvimos a aumentar la participación de nuestra chapa de igual calidad y de menor precio que la importada, lo que nos permitió desarrollar la chapa para uso naval, y así aumentar nuestra oferta de productos y seguir sustituyendo importaciones".

      posted in Industria
      Fenix
      Fenix
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @lexur88 dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      @Fenix estimado las hipotesis de conflicto de Venezuela son las mismas de brasil, Argentina y los demas paises, somos paises productores de materia prima y laspotencias occidentales quieren esas materias regaladas, que en mayor medida traten a algunos paises "mejor" dependiendo las politicas que ese pais lleve adelante, siempre y cuando no les toque sus intereses, Brasil esta llamdo a ser el lider de sur America por su desarrollo, pero todavia tiene muchas falencia, para pretenderse hegemon de el sur, ademas desde el punto de vista geopolitico no le conviene esa actitud de maton de barrio..

      Brasil no tiene la mismas hipótesis de conflicto que Argentina, saben que tienen esos recursos materiales pretendidos por todas las potencias pero a diferencias de otros países Latinoamericanos, Brasil tiene una elite, establishment o clase dominante que ha apostado desde siempre por el desarrollo industrial, por la diversificación de la materia productiva, con marchas y contra marchas pero nunca cambió ese paradigma para ser únicamente exportador de materias primas como lo hicimos nosotros., Hasta sus militares inclusive durante las dictaduras fueron nacionalistas, no cerraron fábricas para destruir la clase obrera como en nuestro país, para transformar obreros luego en desocupados y pobres hoy, mantenidos con planes sociales para que no salgan a la calle. La clase dominante Brasilera siempre aposto por la patria grande, la nuestra por la patria chica. Todas las burguesías en la historia siempre trataron de ser mas grandes salvo la nuestra. Ni que hablar de burguesía esclavista brasileña que se apropió del doble de su territorio a expensas de todos los países sudamericanos, sin importarle los sacrificios de sus pueblos. La burguesía porteña –madre de todos los borregos- enlazada y fundida luego como burguesía terrateniente atada fuertemente a los intereses británicos, prefirió achicarse antes que agrandarse (cita Ingeniero Alberto Lapolla). Entrego la Banda Oriental en 1811 para liberarse del anarquista rebelde de Artigas, Rivadavia se negaría a incorporar las provincias Alto Peruanas y Urquiza mas tarde entregaría a Brasil las Misiones Orientales (actual estado de Santa Catarina y parte del de Río Grande), reconocería la independencia Oriental y aceptaría que Brasil robase un tercio del territorio uruguayo (el resto del Estado de Río Grande), a cambio de la ayuda del Emperador para derrocar a Don Juan Manuel. Jauretche reafirmó: “¿Qué sería de ese progreso que tanto los envanece si en lugar de habernos adscriptos como los norteamericanos del Sur a la política de Gran Bretaña cumpliendo el sólo objetivo de construir la granja dependiente, se hubiese realizado la hipótesis que plantea Ferns paralela a la de los norteamericanos del Norte”, "Argentina potencia industrial y financiera en expansión no trabada por poderosos intereses rurales", por naturaleza, dependientes. ¿Qué sería por comparación ese progreso de que se jactan frente al del país potente que pudimos ser? (...)?. No estimado señor no todos somos iguales algunos somos diferentes.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix

    Latest posts made by Fenix

    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      Creo que volvemos siempre al punto de partida porque o somos incapaces, o faltan huevos o hay muchos cipayos de por medio, ahora de patriotas nada, ni en las fuerzas armadas como tampoco en la dirigencia política. Los años pasan, pasan décadas y seguimos despojando margaritas y cuando no quedan mas hojas toman otra y empezamos de nuevo. Argentina necesita desarrollar una industria para la defensa, lo hizo China, lo hace Pakistan, lo hace India, lo hace Brasil, etc.... sin industria para la defensa no hay posibilidad de sostener un conflicto. Siempre habrá imposiciones, limitaciones y embargos porque somos una colonia y nadie esta interesado en que dejemos de serlo dentro del mundo occidental y parece que tampoco nuestras fuerzas armadas y la dirigencia política porque llevamos así 40 años. Yo creo que FADEA tiene la capacidad para diseñar la célula de un avión de 4ta generación y porque no de 5ta, con asistencia técnica e incorporando la maquinaria necesaria. Radar INVAP también con la asistencia técnica si es necesario. El motor aparece como lo mas complicado se debería pensar que la célula tuviese la capacidad de soportar dos marcas diferentes y adquirir 2 motores por cada avión y la capacidad de mantenimiento local. En cuanto a toda la demás tecnología ver cuales tienen posibilidades de realizarse localmente y cuales no. Para todo esto necesitamos un socio que haya desarrollado un avión de 4ta y preferentemente de 5ta. Entonces puede ser EEUU, no evidentemente, como tampoco lo será ningún miembro de la OTAN porque no se lo permitirán Hoy la guerra Rusia - Ucrania es una clara demostración de como algunos socios de la OTAN cumplen los designios de EEUU e Inglaterra, inclusive yendo en contra de sus intereses, económicos, geoestratégicos y políticos. En cuanto a los pilotos y sus capacitación, se manda al país socio mientras no tengamos nuestro avión o se alquila una flota o ambas consideraciones a la vez.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      El Kfir es mas adecuado para Argentina que los F16 que se están ofreciendo, mas veloz, carga mas armamento, tiene mayor alcance y mejor radar, Además la posibilidad de portar misil antibuque que el F 16 nunca lo tendrá.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32
      • fin de la seriedad de la tabla, chequear fuentes.
      • cual es el que tiene 40 años si hay variantes totalmente modernas.
      • póngase de acuerdo con ud mismo, la tabla que mencionó habla del F-16C... pero ahora pone el año del F-16A... a dónde quiere llegar volanteando versiones.
      • Esa ridiculez subió, de una fuente impresentable... y lo justificó diciendo que usan motores de hace 40 años, yo le pongo información oficial que muestra hasta el costo de hora de vuelo del F-16ª
      • Puede transcribir dónde dice que el costo de hora de vuelo del F-16C de USAF supera los 20 mil dólares y duplica al F-18-F.

      Contestación Fenix: hice un resumen de tus interpelaciones y ahora con más tiempo voy a resumir mis contestaciones. La fuente que he citado que refiere un coste operativo de F16 C Viper de 20.000 dólares considero que es seria y no solo la cito yo, sino que también gente que sabe del tema mucho más que yo y que vos. A pesar de que el nombre oficial del F-16 es Fighting Falcon (que en inglés significa «halcón luchador» o «halcón de pelea»), también es muy conocido por el apodo Viper («víbora») Como verán esta fuente coincide con un vídeo que cito habla que el costo de un F16 puede variar entre 8000 y 20.000 dólares. La fuente que yo es citado es el “El Conficencial” que a su vez cita como fuente a USAF y IHS Jane's, se cita también en este video. Entonces esta variación de los costes son el resultado de los métodos de cálculos.

      Respecto a los documentos oficiales que has citado son dos y hacen referencia al reembolso que hace el estado de USA a empresa que realizan mantenimiento de esto aviones y se factura por hora y se reembolsa, esto para mí, no significa el coste total operativo por hora. Tal es así que cuando se habla se menciona un F16 A, B o C, etc… no se menciona el bloque, además no creo que este incluído el costo del combustible. Entonces que incluye este mantenimiento, el documento no lo aclara. Por otra parte en el primer documento que has citado por este costo de mantenimiento (no se aclara tipo de mantenimiento y que incluye) refiere valores que van del F16 A/B de 12.000 a 14.000 dólares y F16 C de 8.000 dólares. En el segundo documento pagina 1 se refiere un costo de mantenimiento para el F16 A/B entre 22.000 y 23.000 dólares, para el F35 de C y B entre entre 12.000 y 13.000 dólares y para el F 16C de 10.000 dólares, entonces no sabemos que tipo de mantenimiento paga el estado para este reembolso por hora a estas empresas.

      F-16A/B
      El F-16A (un solo asiento) y el F-16B (dos asientos) fueron variantes de producción inicial. Estas variantes incluyen las versiones Block 1, 5, 10, 15 y 20. El bloque 15 fue el primer cambio importante en el F-16 con estabilizadores horizontales más grandes. Es la más numerosa de todas las variantes de F-16 con 475 producidos. [190] Muchos aviones F-16A y B se actualizaron al estándar Mid-Life Upgrade (MLU) Block 20, convirtiéndose funcionalmente en equivalentes a los modelos C/D de producción media.

      F-16C/D
      Las variantes F-16C (un solo asiento) y F-16D (dos asientos) entraron en producción en 1984. La primera versión C/D fue el Block 25 con aviónica y radar mejorados en la cabina que agregaron capacidad para todo clima con alcance más allá del alcance visual. (BVR) Misiles aire-aire AIM-7 y AIM-120. Los bloques 30/32, 40/42 y 50/52 fueron versiones C/D posteriores. [191] El F-16C/D tuvo un costo unitario de US$18,8 millones (1998). El costo operativo por hora de vuelo se ha estimado en $7,000 a $22,470 [o $24,000, según el método de cálculo.

      Los aviones que se ofrecieron a la Argentina son aviones Daneses que tiene 40 años y claro que hay variantes modernas pero no son los que están ofrecidos a la Argentina, es este es un resumen de su historia:

      Dinamarca incorporó desde 1980 un total de 77 F-16A y B de los Blocks 1, 5, 10 y 15, de los que un lote inicial de 46 monoplazas y 12 biplazas fueron ensamblados en Bélgica por SABCA (5 Block 1, 15 Block 5, 18 Block 10 y 20 Block 15, los Block 1 y 5 fueron luego llevados a Block 10). Fueron seguidos en 1984 por una segunda orden por 12 Block 15 (ocho monoplazas y cuatro biplazas) producidos por Fokker. Tres Block 15 adicionales fueron entregados por Estados Unidos en 1994 y otros cuatro en 1997. 61 de los F-16 daneses recibieron, al igual que muchos otros F-16 europeos, el Mid Life Upgrade, pero además fueron modernizados con nuevos equipos a un nivel prácticamente igual al Block 50. Entre otros sistemas, recibieron el datalink táctico LINK 16, JHMCS (Joint Helmet Mounted Cueing System) y un EWMS (Electronic Warfare Management System) nuevo. Si bien tienen muchas horas voladas, tanto en Argentina como el Colombia estiman que podrían operar por entre 10 y 15 años más sin mayores problemas.

      En esta link se describe todas las reformas estructurales y actualizaciones que recibieron estos aviones, en pocas palabras ha sido recauchutados innumerables veces;

      https://www.fullaviacion.com.ar/2022/03/02/sobre-los-f-16-a-b-mlu-daneses-ofrecidos-a-la-faa-2-parte/

      El vídeo de youtube que me refiero y considero que es serio es de: Mundo de aviación

      https://www.youtube.com/watch?v=BfEjYi3RmKg

      Para finalizar vuelvo a repetirte que seas educado cuando me citas porque como dice la canción de los Rolling Stones: “ten un poco de cortesía y simpatía o arrojare tu alma a la basura”.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32 dijo en Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania:

      @fenix dijo en Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania:

      Aqui una tabla de varios aviones de EEUU y su costo operativo hora.

      https://datos.elconfidencial.com/coste-hora-volar-avion-combate-dolares/

      F16 C Viper marca 20.300 dólares hora y para el Rafale 18.000 dólares hora sien el Rafale un bimotor.

      Esa ridiculez subió, de una fuente impresentable... y lo justificó diciendo que usan motores de hace 40 años, yo le pongo información oficial que muestra hasta el costo de hora de vuelo del F-16A... duerma tranquilo que igual nada de todo eso está al alcance de Argentina con el presupuesto que existe.

      Contestación Fenix: la fuente oficial que tu dices haber subido confirma lo que yo digo.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32 dijo en Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania:

      @fenix para que deje de inventar la pólvora y tirar humo... información oficial a 2018 y 2022

      https://comptroller.defense.gov/Portals/45/documents/rates/fy2019/2019_b_c.pdf

      https://comptroller.defense.gov/Portals/45/documents/rates/fy2022/2022_b_c.pdf

      REIMBURSABLE RATES FIXED WING

      USAF
      2018 F-16C $8,374
      2022 F-16C $10,866

      US NAVY
      2018 FA-18F $12,475
      2022 FA-18F $17,838

      Contestación Fenix: lo primero que te voy a decir es que cuides tu boquita y no faltes el respeto. Yo contesto lo que me has preguntado y me preguntaste por el F16 C y te dije que tienen 40 años y que hasta el bloque 25 muchos inclusive los C, llevan el motor de F16 A. Ahora de que F16 estoy hablando , de los que vendieron en Europa y especialmente a Dinamarca y Noruega. Tu F16 C de que bloque para ese consumo porque primero mencionaste el modelo, luego el bloque y ahora vuelve a los modelos sin mencionar el bloque. Me voy a dormir.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32 dijo en Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania:

      @fenix póngase de acuerdo con ud mismo, la tabla que mencionó habla del F-16C... pero ahora pone el año del F-16A... a dónde quiere llegar volanteando versiones.

      Yo le hice ver que el F-16C puede incluir desde block 25 al 50/52 que son las versiones más modernas que utiliza USAF. Pero usando el sentido común si en la tabla sale el F-18 E/F, el F-35, no creo que estén comparado costo de hora de vuelo de F-16 de block antiguos dentro de la versión C ya que carecería de lógica la comparación...

      Contestación Fenix: la variante C entro en servicio en 1984, el bloque 25 fue uno de los primero modelos. Los aviones del Bloque 25 fueron entregados con el motor Pratt & Whitney F100-PW-200 y posteriormente actualizados con el Pratt & Whitney F100-PW-220E

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32 dijo en Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania:

      @fenix el F-16 C incluye desde el block 25 hasta el 50/52 que son las versiones más modernas que tiene la USAF en uso... dentro de lo cual están todas variantes de motores desde el Pratt & Whitney F100-PW200 hasta el F100-PW-229 y los General Electric F110-GE-100 hasta el F110-GE-129...

      Sobre cual el cálculo... cual es el que tiene 40 años si hay variantes totalmente modernas... El F-15 EX usa F110-GE-129...

      Contestación Fenix: El primer F-16A, salió de la fábrica el 20 de octubre de 1976, su apodo formal de «Fighting Falcon», y entró en servicio operacional en la USAF 1 de octubre de 1980.

      El 7 de junio de 1975, durante la celebración del Paris Air Show, los cuatro socios europeos, ahora conocidos como el Grupo de Participación Europea, se inscribieron para la adquisición de 348 aviones de combate. Estos fueron repartidos entre las Fuerzas Aéreas de Participación Europea o EPAF (del inglés European Participation Air Forces) en 116 para Bélgica, 58 para Dinamarca, 102 para los Países Bajos, y 72 para Noruega.

      El sistema propulsor inicialmente seleccionado para este avión monomotor fue el turbofán Pratt & Whitney F100-PW-200 con postquemador, una versión ligeramente modificada del F100-PW-100 usado por el F-15 Eagle. Con una fuerza de empuje máxima de 106 kN (23 830 lbf) con postcombustión, ese modelo continuó como motor estándar del F-16 hasta el Bloque 25.

      Los motores de menos consumos y mayor empuje son los que se incorporan a partir del Block 50, el F110-GE-129 de 131,6 kN (29 588 lbf) para el Bloque 50 y el F100-PW-229 de 129,4 kN (29 100 lbf) para el Bloque 52. El cero se corresponde siempre a un motor GE y el 2 se correponde a un motor PW.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      @checho32 dijo F-18 E/F bimotor tiene una hora de vuelo de la mitad de un F-16C... fin de la seriedad de la tabla, chequear fuentes.

      FA-18F

      alt text

      El capitán Robert Boyer, comandante de Carrier Air Wing 1, se lanza en un F/A-18F Super Hornet desde el portaaviones USS Enterprise para una ceremonia de cambio de mando aéreo. Foto de la Marina de los EE. UU.

      Misión: Íconos de la aviación de la Marina, estos aviones de ataque letal se utilizan como escoltas cuando no están desplegados en combate.

      Sucursal: Armada
      Otras tarifas de usuario del componente DoD: $ 10,507 por hora
      Todas las demás tarifas de usuario: $ 11,140 por hora

      Fuente: Marina de los EE . UU. , Oficina del Contralor del Subsecretario de Defensa
      https://www.businessinsider.com/price-military-aircraft-per-flight-hour-2016-8

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      Porque son motores viejos que consumen muchísimo combustible, motores que tienen 40 años.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix
    • RE: Avión de combate: En que podría afectar a la Argentina el conflicto en Ucrania

      Aqui una tabla de varios aviones de EEUU y su costo operativo hora.

      https://datos.elconfidencial.com/coste-hora-volar-avion-combate-dolares/

      F16 C Viper marca 20.300 dólares hora y para el Rafale 18.000 dólares hora sien el Rafale un bimotor.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Fenix
      Fenix