Noticias de Ucrania
-
El beso de Judas: “con amigos como éstos (UE) a Ucrania no le hacen falta enemigos”
Con el baldazo de agua fria de Polonia, Eslovaquia, Hungria, y otros países que se le suman hoy, Ucrania ya sabe cuanto interesa a la Unión Europea…La venta de cereales a la UE (producidos en la zona occidental ucraniana) es una de las pocas cosas que pueden vender Ucrania para salvar su economía paralizada por la guerra…
No es novedad, Ucrania ahora ya lo sabe…Las ayudas o favores de la OTAN y la UE, solo serán para matar rusos, lo demás…lo que ellos querían desde 1991, sigue siendo un verso lejano e inaccesible… su futuro, su población y su destino como nación, eso jamás le importó a EuropaDesde el principio (1991) muchos venimos repitiendo el error de Ucrania en abandonar su histórica posición de privilegio con Rusia (el 2º país mas potente de la URSS) y correr a los brazos de la UE y la OTAN…, nunca los quisieron y ni los quieren ahora…
El último golpe de estado del 2014, es una nueva acción de venta de espejitos de colores, que vienen ofreciendo desde el principio… El golpe de estado del Maidan, finalmente y 8 años despúes no sirvió para meter Ucrania en Europa, sino solamente para usarlos (UE / OTAN) y meterlos en una guerra particular contra Rusia….Es para lo único que la quieren a Ucrania.
Los ucranianos del este (la zona industrial) nunca tragaron con los espejitos de colores…Su razonamiento era básico, ¿si tanto interesa Ucrania a Europa, porque no empiezan por comprarnos aviones, barcos o cohetes..?? ¿Si tanto interesa Ucrania a Europa porque al igual que Lituania, Letonia y Estonia no entramos el mismo dia que ellos a la UE…??
Ahora que empiezan a aflorar los verdaderos sentimientos mezquinos de Europa (suspender la única fuente de ingresos) queda clara la respuesta al Maidan…
Desde afuera, el negocio de Europa y la OTAN, no es el beneficio de Ucrania, sino la ruina y descuartizamiento de Rusia.
Desde adentro, el negocio de algunos traidores, es solo la ayuda y la montaña de dólares para la producción agrícola… Pues los jodieron a ellos también y ni eso tampoco interesa a Europa….
Los recientes besos y abrazos de Duda (presidente polaco) a Zelenski, en realidad fueron eso: EL BESO DE JUDAS A CRISTO ANTES DE ENTREGARLO A LA MUERTE....Dos dias después de los besos y los abrszos, Polonia anunciaba que suspendía la compra de cereales a Ucrania….(compra que venía haciendo desde hacía 30 años), Menudo baldazo de agua,...en el peor momento, cuendo menos lo esperaba de su "mejor amigo" (les cerebros del Maidan) y cuanto mas necesita esa ayuda económica… llega la “puñalada por la espalda”...
Pero faltaban aún mas puñaladas de sus "amigos", porque a Polonia le siguieron al día siguiente Hungría y ayer por Eslovaquia…Y hoy se debate en los parlamentos la misma medida contra Ucrania de Rumania, Bulgaria y República Checa….
Ya lo dice el refrán: “del dicho al hecho hay un gran trecho” en este caso sería de las promesas a los hechos hay un gran trecho…
La medida excepcional de ayuda a Ucrania, había sido votada en el parlamento de Bruselas el 21 de mayo de 2022 y tenía como fin ayudar a Ucrania, en la necesidad de adquirir divisas para hacer frente a la guerra y de esta manera reforzar su economía, con un producto mas que genuino. “sus exportaciones”. Pero como quedó demostrado, “amigos la Bahamas”…. el bolsillo de algunos europeos esta por encima de la solidaridad con el pueblo ucraniano…
Asi rápidamente y cuando del bolsillo de los europeos se trata, adiós amistad, adiós guerra, adiós ayuda y adiós Ucrania…
Esto desgraciadamente no es nuevo, la venta de espejitos de colores, es una práctica muy usada por Europa desde la época colonial hasta los días de hoy…América Latina, Ásia, África…”el usar y tirar”…
Pero mas allá de la vente de “espejitos de colores”, esta otra cuestión de hoy sobre la mesa…”la crisis de la economía europea” y la obligación de muchos europeos con EE.UU, de brindar ayuda a terceros “cuando no tienen ellos mismos para comer en sus casas”
El descontento de muchos ciudadanos de Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia y República Checa, es comprensible. Los productos ucranianos (gracias a la ley de ayuda votada en Bruselas),que hacia que las importaciones de Ucrania tuvieran el mismo trato de las de la UE… O sea exentas de aranceles de importación…comenzaron a llegar a los mercados de la UE a precios mas competitivos que los productos nacionales… Y todo reventó, claro…
De esta manera, Ucrania dejó de exportar y comerciar hacia los países árabse y norte-africanos, como lo venía haciendo antes de la guerra y encontró en la UE un cliente mucho mas cerca y apetecible que mercados lejanos..."casi como vender en casa" (negoción de los empresarios del agro de Ucrania)…
Para desgracia la European Health Union - EHU, había declarado en 2017, al cereal de Ucrania como: "NO apto para la alimentación",, debido a la alta concentración de pesticidas que excedia la MPC europea (concentración máxima permitida) en el grano de Ucrania …
Es ahí cuando los agricultores de Polonia o Eslovaquia saltaron y protestaron …“¿controles para nosotros si, pero a los ucranianos, no…?? ¿¿¿???
Desde ahora esta claro y vuelvo a la pregunta: ¿Sino dejan a Ucrania exportar a Europa, como piensa la UE que va a juntar divisas para pagar la guerra y sus deudas…??
Esta claro, si no dejan a Ucrania usar sus recursos genuinos para pagar sus deudas, al igual que ocurrió a Yugoslavia, su final esta cerca -
Que es la TsIPSO en Ucrania y que funciones cumple
La pregunta debiera ser, que se hace con la “mano de obra desempleada”, cuando por cuestiones “especiales” se la crea (en su mayoria barras bravas ucranianas provenientes del futbol y afialiados a Svoboda), para trabajar desde la sombra y hacer trabajos sucios, que el gobierno no puede hacer de manera "oficial"… Pues muy simple, se crean un nuevo organismo OFICIAL para seguir usando sas fuerzas "especiales" y seguir realizando “tareas parecidas” ...O lo que es lo mismo.... lo que hace la SBU, pero fuera de la ley…O sea terrorismo. La TsIPSO fue creada al mejor estilo de la Gestapo alemana para trabajar en la retaguardia, cuchillo en mano, y hacer la “limpieza” que las fuerzas de la ley no pueden ejecutar.
La desconocida y siniestra TsIPSO ucraniana (muy poco publicitada por los medios de occidente) fue la responsable de la masacre de Odesa…En aquella época (2014) el gobierno golpista de Ucrania, informaba a los medios de occidente, que eran grupos de revoltosos y exaltados los culpables de la masacre e incendio del edificio en donde murieron quemados vivos casi 50 personas…Desde Rusia sin embargo se acusó al nuevo gobierno nazi de organizar el atentado…
La TsIPSO, hasta ahora muy poco conocida, es una agencia ucraniana de inteligencia independiente a la SBU, que depende directamente del presidente de Ucrania ( o de su círculo de poder)
Fue creada por en la época de la presidencia de Víktor Yúshchenko o quizás antes (2003 / 2004) con parte de grupos activos del partido (jóvenes en su mayoría) de orientación nazi.
De las estructuras mas radicales de la agrupación política de ultraderecha “Autodefensa Popular” que fue una rama separada del partido que llevó al poder a Víktor Yúshchenko y al partido “Unión Popular Nuestra Ucrania” para formar la coalición pro europea “Nuestra Ucrania”, que gobierno el país hasta que perdieron las elecciones en 2010 contra Yanukovich.
En la era de Víktor Yanukóvich (2010 – 2014) la estructura paramilitar de la TsIPSO fue desmantelada y desmovilizada (grave error de Yanukóvich), ya que si bien la organización desapareció a nivel oficial, siguió afiliada y activa desde las sombras a las órdenes de ciertos grupos políticos de ultraderecha, para volve a aflorar de forma oficial luego del golpe de estado de 2014.
Desde ese momento y con la llegada al poder de Oleksandr Turchínov, es nuevamente activada y organizada de forma oficial al servicio del presidente de Ucrania.
Oficialmente la TsIPSO es un organismo de inteligencia de la información, paralela pero independiente de la SBU (la CIA ucraniana), su especialidad, como su título lo advierte, es la inteligencia informática, o sea el control de la información, los ataques informáticos, el control de las redes sociales, la vigilancia desde la red de grupos que puedan atentar contra la presidencia y todo tipo de actividades relacionadas con la inteligencia y que por estar al margen de la ley no pueda ejecutar la SBU (o sea lisa y llanamente, terrorismo). Esto son solo algunas de las actividades llevadas a cabo por los llamados “Centros de Operaciones Informativas y Psicológicas de Ucrania” (TsIPSO).
Las fuerzas de las TsIPSO utilizan sedes del ejército ucraniano y sus sistemas para funcionar (o sea están en estrecho contacto con las FF.AA). En la relidad se trata de auténticas 'fábricas de trolls' y gestores de campañas enteras para generar miedo y pánico a través de la web, en lo que se ha dado en llamar últimamente “lguerra híbrida”. Y es que han demostrado ser de los más controvertidos y escandalosos en cuanto a prácticas de trabajo dentro del Ejército Ucraniano. Actualmente, estos centros forman parte de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Ucrania (FOE) y antes de 2014 formaban parte del servicio de inteligencia de la Armada ucraniana.
Como sugiere su nombre, su principal tarea de "combate" es la guerrilla informativa y psicológica en el territorio del enemigo. En este artículo, les hablaremos de algunas operaciones a gran escala realizadas contra Rusia, donde los CIPSO ucranianos desempeñaron un papel importante.
La mayoría de los materiales utilizados en el artículo aparecieron en la web gracias al grupo de hackers ucranianos Beregini, que han estado operando en el Gobierno de Kiev y desde el inicio del conflicto, contra los grupos rebeldes del Dombas .
En la actualidad y ya iniciada la guerra hace un año, la TsIPSO, esta en estrecho contacto con los servicios de inteligencia de sus aliados en especial con Polonia y la OTAN. -
La agricultura: Un sector devastado y a merced de Moscú
La agricultura ucraniana en un 70 % en la zona occidental y relativamente a salvo de los ataques de las fuerzas rusas, le permitían a Ucrania utilizar unos resursos cruciales e importantes para hacer frente a su crisis financiera y económica
Rusia, como parte de su invasión, ha buscado dañar la capacidad de Ucrania para exportar productos agrícolas a los mercados globales, una de sus principales fuentes de ingresos. Para ello, ha llevado a cabo un bloqueo de las rutas comerciales en el mar Negro y el mar de Azov, el cual fue total al inicio de la guerra y ha sido parcial desde un acuerdo alcanzado en julio de 2022 y mediado por la ONU y Turquía.
Por ello, millones de toneladas de cereales siguen almacenadas y atrapadas en Ucrania. Rutas de exportación alternativas como las que ha facilitado la Unión Europea suponen un importante alivio, aunque el transporte por carretera es una vía mucho más cara de llevar el grano a los mercados globales y lo mismo sucede con el ferrocarril, dado que el ancho de las vías ucranianas es diferente a las de sus vecinos occidentales. “Hay todo tipo de desafíos logísticos y resulta enormemente costoso. Y estas barreras comerciales (anunciadas por los países del Este de Europa) van a empeorar todavía más la situación”, lamenta Susanne Wengle, profesora de la Universidad de Notre Dame y experta en agricultura en Rusia y Ucrania. Según el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, las exportaciones de trigo de Ucrania se redujeron el año pasado en 5,3 millones de toneladas métricas en comparación con 2021, una disminución del 28%. Por si fuera poco, gran parte de las zonas más fértiles y cultivables de Ucrania son ahora —y, probablemente, serán durante años— completamente inutilizables debido a las minas terrestres y los miles de kilómetros de trincheras excavadas para la guerra, comprometiendo todavía más la producción del país para la siguiente temporada de siembra. En estas circunstancias, la desesperación de los granjeros ucranianos por obtener algún tipo de ingreso es la principal responsable de la disminución de los precios. “Estaba hablando con una granja en Mykolaiv y me contaron que se habían visto obligados a vender su trigo a 80 o 90 dólares la tonelada. En ese momento, la tonelada costaba 360 dólares en el mercado mundial”, relata Mike Lee. “Los granjeros se están quedando sin dinero y muchos están dejando de plantar. Va a ser un año extremadamente difícil”, señala, por su parte, Wengle.
Rusia cuenta con una enorme palanca sobre el flujo del grano por su control de las aguas del mar Negro y el mar de Azov y parece estar cada vez más dispuesta a usarla. El pasado 14 de marzo, el Gobierno de Putin solo aceptó una prórroga de 60 días —en lugar de los 120 habituales— al acuerdo mediado por Turquía y la ONU. Desde entonces, también ha paralizado en varias ocasiones las inspecciones de buques ucranianos, impidiendo temporalmente su navegación. El mes que viene, el pacto debería volver a ser prorrogado, pero el contexto de una contraofensiva ucraniana en ciernes podría llevar a Moscú a hacerlo saltar por los aires o a exigir el levantamiento de varias sanciones occidentales como chantaje para renovar el acuerdo. A esto se le suma ahora el incentivo de que, con toda seguridad, un cierre de la arteria comercial marítima provocaría un incremento drástico del flujo de cereal hacia Europa. Una medida que, como Putin ahora bien sabe, está destinada a encender los ánimos de los agricultores polacos en pleno año electoral. “Creo que Rusia solo puede beneficiarse de esto”, opina Wengle.La UE irritada, pero evita criticar a sus socios
La competencia comercial está únicamente en manos de la Comisión Europea y las medidas unilaterales tomadas por Polonia, Hungría y compañía han irritado mucho a Bruselas. “La política comercial es competencia exclusiva de la Unión Europea y las decisiones se toman a nivel europeo. Las acciones unilaterales no son aceptables. En tiempos tan complicados, es crucial coordinar y alinear todas las decisiones dentro de la UE”, recordó Miriam García Ferrer, portavoz de Comercio. El plan de la Comisión, de hecho, es el de prorrogar la entrada de grano ucraniano sin cuotas ni aranceles durante un año más a partir del 30 de junio, algo que se propuso en febrero.
Foto: De izquierda a derecha: el líder del partido Ley y Justicia polaco, Jaroslaw Kaczynski; el primer ministro checo, Petr Fiala; el primer ministro esloveno, Janez Jansa; el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki; el primer ministro ucraniano,
Sin embargo, Bruselas ha esquivado cualquier enfrentamiento directo con los países, limitándose a pedir explicaciones, papeles y justificaciones. Esto, por su reconocimiento del papel crucial que los países de primera línea han estado jugando durante este primer año de conflicto. “No se trata de sancionar, sino de encontrar soluciones en base a la legislación europea, en interés de los ucranianos y los europeos", señaló un portavoz. Además, pese al enfado, en la Comisión eran y son conscientes de que el flujo de cereal ucraniano estaba resultando un verdadero problema. “Constatamos perturbaciones en el mercado, constatamos una disminución de los precios”, ha admitido una fuente comunitaria. El choque llevaba tiempo cociéndose a fuego lento antes de estallar. Los países del Este se han quejado durante meses por esta cuestión y este último paso, según consideran en la capital comunitaria, ha sido una manera de aumentar la presión sobre Bruselas antes de abordar el debate de la prórroga de las excepciones agrícolas ucranianas. Lo que quieren Polonia, Hungría y el resto del frente oriental está claro: más dinero y medidas concretas para evitar que el grano se acumule en sus almacenes, haciendo que el precio nacional del cereal se desplome. Y la Comisión parece dispuesta a cumplir con estos deseos. Se prevé que en los próximos días ofrezca más ayudas financieras a los países afectados por el apoyo a las exportaciones de Ucrania, según ha confirmado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en una carta enviada este miércoles a Polonia, Hungría, Eslovaquia, Bulgaria y Rumanía.
Foto: Vista general de la Catedral de San Juan Bautista durante la celebración de la misa crismal. (EFE/Pawel Supernak)
En el nombre del Papa: Polonia rescata a Juan Pablo II para ganar la última batalla ideológica
En la misiva, la presidenta ha presentado tres propuestas: un nuevo tramo de ayudas de 100 millones de euros, medidas preventivas siguiendo las normas comerciales para algunos cereales y, por último, una investigación sobre otros "productos sensibles". El objetivo es el de "solamente permitir importaciones (de cereal) en los cinco países vecinos que vayan destinados a otras zonas de la UE o a países terceros”, ha especificado una fuente comunitaria. Esas medidas se pueden tomar gracias a una salvaguardia que “establece que cuando circunstancias excepcionales que requieran una acción inmediata imposibiliten una investigación, la Comisión podrá, previo informe al Comité del Código Aduanero, tomar cualquier medida preventiva que sea necesaria”, ha agregado. Hasta ahora la Comisión Europea había evitado abordar el asunto de frente. El asunto ha estado en las reuniones que celebran habitualmente los embajadores representantes permanentes de los Veintisiete en Bruselas, un foro en el que los diplomáticos de otros países como Rumanía y Bulgaria también expresaron su preocupación ante la situación. En esos encuentros, el principal miedo era el de generar una nueva división interna en la Unión. Por ahora, el asunto ha sido contenido, pero las primeras brechas en Polonia y otros países orientales en torno a Ucrania ya están a la vista, sobre todo para la mirada atenta de Moscú.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-04-20/polonia-acaba-ensenarle-rusia-talon-aquiles-apoyo-ucrania_3614395/ -
LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO DE UCRANIA
En Ucrania se destapa una gran red de corrupción millonaria "a gran escala" y arrestan al presidente del Tribunal Supremo
El presidente del Tribunal Supremo Vsevolod Knyazev ha sido detenido por haber recibido sobornos por valor de unos 2,4 millones de euros.
En el Tribunal Supremo de Ucrania, los investigadores del país han destapado una red de "corrupción a gran escala" en materia de sobornos a varios de sus jueces. En esta operación ha sido detenido este martes el presidente del Tribunal Supremo ucraniano Vsevolod Knyazev por su presunta implicación en un caso millonario de sobornos, informó hoy la Fiscalía Anticorrupción en Kiev.
"El presidente del Tribunal Supremo ha sido detenido y se están tomando medidas para investigar a otras personas por su implicación en un delito", dijo durante la rueda de prensa el fiscal Oleksandr Omelchenko, citado por medios locales.
Varias publicaciones ucranianas informaron este lunes citando fuentes oficiales de la detención de Knyazev por haber recibido sobornos por valor de unos 2,4 millones de euros. -
Zelenski visitó Arabia Saudí: ¿Qué busca (y qué puede conseguir) Ucrania en la Liga Árabe?
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, llegó este sábado a la cumbre del G7 en Japón. Tras una vertiginosa gira por Europa, en la que ha visitado Italia, Reino Unido, Francia y Alemania para llegar luego a Arabia Saudita, en la última parada en su viaje hasta Hiroshima, en la que se reunirá con los líderes de las siete "economías mas avanzadas" del mundo
En la parada de apenas unas horas en Yedah, Arabia Saudíta, para participar en la última cumbre de la Liga Árabe. El encuentro de los 22 países del mundo árabe, al que ha asistido el líder sirio Bashar Al Asad por primera vez en 12 años, es uno de los escenarios más complejos para Zelenski. La recepción del líder ucraniano, que aterrizó en Yeda desde Polonia en un avión fletado por Francia y presumiblemente invitado por la propia Arabia Saudí, ha sido, por decirlo suavemente, poco entusiasta.
A diferencia de otros discursos que Zelenski ha pronunciado prácticamente por todo el mundo occidental, desde el Capitolio al Congreso de los Diputados, el hemiciclo de la Liga Árabe cuenta con no solo aliados declarados de Rusia, sino también países cuya neutralidad se inclina hacia Moscú. Se trata, también, de un club con un alto porcentaje de líderes autocráticos, donde no encaja la narrativa de lucha democrática o por la independencia liberal que Zelenski ha utilizado en otros discursos. La propia Siria de Bashar Al Asad, condenada al ostracismo internacional hasta hace unos meses, es un claro aliado de Putin, a quien el sirio debe haber sobrevivido en el puesto. También está Argelia, histórico aliado de Moscú ya desde la Unión Soviética y de quien depende para el grueso de su capacidad defensiva y de armamento. "¿Qué está haciendo Zelenski en el Congreso de la Liga Árabe?", titulaba en portada el diario El Khabar, estatal argelino. Durante la intervención de Zelenski, el presidente egipcio Abdelfatah al Sisi, que llegó al poder mediante una asonada militar, no se ha cortado en sus gestos de desagrado. Pese a la dependencia egipcia de Estados Unidos, especialmente en términos de armamento militar y lucha antiterrorista, El Cairo ha ampliado sus relaciones con Moscú en otros aspectos, desde la diplomacia nuclear y económica a incluso militar. Además de compartir bando con el Kremlin en el teatro de operaciones libio, Al Sisi, a quien Putin llegó a describir como "socio cercano y de confianza", habría sopesado vender munición a Rusia para utilizarla en Ucrania, según recogían algunos de los documentos de inteligencia estadounidense filtrados en Discord. Solo alguno de los ejemplos más obvios.El propio Zelenski lo sabía, y lo ha demostrado en su discurso: "Sé que muchos de ustedes, por desgracia, han hecho oídos sordos a las anexiones ilegales de Rusia". ¿Qué buscaba entonces el presidente ucraniano en la Liga Árabe?
El gran talón de Aquiles de Kiev está siendo que la invasión rusa al país (la guerra de agresión ilegal, como insisten en llamarla los ucranianos), no se ha convertido en una guerra en la que todo el globo esté con Ucrania, sino solo una pequeña parte del mundo… Occidente. Y pese a que asegurar el apoyo de Occidente por encima de otras regiones del mundo ha sido clave para recibir el apoyo militar, político y económico que ha permitido sobrevivir a un primer año de brutal invasión, Kiev necesita más. Si en los primeros compases de la invasión, una primera resolución de la ONU mostró una Rusia aislada y convertida en paria, un año después, el mundo ha cambiado, y Kiev está perdiendo esa batalla. Según un análisis de seguimiento del Economist Intelligence Unit, el número de países que condenaban inequívocamente a Rusia ha pasado de 131 a 122. Poniendo la lupa en el mundo árabe, países que se "inclinaban hacia la postura occidental" como Líbano, Libia, Qatar o Turquía (esta última no es árabe, pero es actor clave en la región) han pasado a ser "neutrales" (por ejemplo, manteniendo relaciones con Moscú o rechazando denominarlo "invasión"), mientras que otros países que habían condenado a Rusia han suavizado sus posturas, como Kuwait.
Convencer a países que no solo partían ya de una posición neutral —mientras paralelamente seguían manteniendo relaciones económicas con Moscú y rechazaban imponer sanciones— tiene pocos visos de ser un éxito. Pero no por ello no hay que intentarlo, apunta H.A. Hellyer, analista de Medio Oriente para el centro Carnegie. "El presidente ucraniano aprovechó la oportunidad para dirigirse directamente a los líderes políticos del mundo árabe y presentar su caso de manera directa y sin reservas. Muchos en todo el mundo respetarán su intento, y también su ataque directo contra aquellos alineados con Rusia, particularmente el régimen de Asad, que depende en gran medida de la asistencia rusa e iraní, y que estaba presente en la misma sala", sostiene a El Confidencial. Pero la visita a la Liga Árabe es en realidad también una visita a Arabia Saudí y su príncipe heredero, Mohamed bin Salman. Y en este encuentro paralelo, Ucrania también tiene mucho que pescar, desde el petróleo a fondos para la reconstrucción.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-05-20/zelenski-visita-arabia-saudi-que-busca-liga-arabe_3632604/