Datos de la economía mundial
-
Las reservas chinas de divisas extranjeras alcanzan su nivel más alto desde 2015
EL ECONOMISTA - Madrid - 7 de septiembre de 2024
Las reservas chinas de divisas extranjeras alcanzaron en agosto unos 3,28 billones de dólares, su nivel más alto desde diciembre de 2015, informó este sábado la Administración Estatal de Divisas (SAFE) del país asiático.
El aumento con respecto a la cifra final de julio fue de unos 31.800 millones de dólares, indicó en su página web la institución, que lo atribuyó a la caída del índice dólar y a las variaciones en los tipos de cambio.
El yuan chino ganó un 1,9 % frente al dólar en agosto, mientras que la divisa estadounidense se debilitó un 2,2% frente a una cesta de otras monedas de referencia.
De cara al futuro, la SAFE asegura que la economía China continúa haciendo "progresos sostenidos", por lo que anticipa que las reservas nacionales de divisas foráneas mantendrán su "estabilidad general".
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/las-reservas-chinas-de-divisas-extranjeras-alcanzan-su-nivel-más-alto-desde-2015/ar-AA1q9AtA?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=3969feab36684315a68b22eb07832c5a&ei=60 -
India y Turquía disparan la producción de acero y agravan la situación de la UE
India ha incrementado su producción siderúrgica entre enero y julio el 7,2% respecto al mismo periodo del año anterior y Turquía, el 14%, según los datos que acaba de difudir la organización World Steel, lo que está contribuyendo a elevar la presión sobre un mercado cuya demanda no repunta. Aunque China, mayor productor mundial, ha reducido la fabricación el 2,2% en los siete primeros meses del ejercicio, este recorte sigue siendo insuficiente dada su sobrecapacidad instalada, agravada por la acusada caída de la demanda interna del país –entre otros factores, por la crisis de su sector inmobiliario y de construcción–, lo que está motivando una creciente desviación de producto hacia el mercado internacional y en particular el europeo.
Las plantas siderúrgicas de la UE ha mejorado la producción el 1,5% respecto a los mismos meses de 2023, pero este incremento es poco significativo en la medida en que el pasado fue un ejercicio en el que, como afirmó hace varios días la patronal sectorial europea (Eurofer), las plantas comunitarias apenas fabricaron 126 millones de toneladas de acero bruto en el conjunto del año, "el nivel más bajo registrado" y que supone 25 millones de toneladas menos que la media de la última década.
Según World Steel, la producción mundial (con datos de 71 países) está plana, con una reducción de apenas el 0,7% respecto a los primeros siete meses de 2023.
Tanto Eurofer como la patronal siderúrgica española (Unesid) vienen alertando de que esta situación se está traduciendo en una incremento de la ofensiva exportadora hacia Europa, hacia donde algunos países con sobrecapacidad, "prácticas comerciales desleales" y "menor ambición climática" están dirigiendo de modo preferencial sus excedentes.
Eurofer se expresó la semana pasada en términos dramáticos y angustiosos sobre el porvenir de la industria europea del acero, y máxime cuando "las perspectivas para la demanda de acero en la UE" siguen siendo, dijo, "muy sombrías", por lo que existe el peligro, señaló, de que se produzcan "cierres permanentes con miles de puestos de trabajo en peligro"."Ranking" empresarial
ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo y propietaria de la siderurgia integral asturiana, se mantiene como segundo mayor fabricante mundial, tras la compañía China Baowu Group. De los cincuenta mayores peroductores mundiales de acero, 37 son asiáticos y, de ellos, 28 son chinos. Solo el gigante China Baowu produjo 130,77 millones de toneladas en 2023, el doble que los 68,52 millones de Arcelor. El tercer mayor fabricante mundial, Ansteel Group, se situó en 55,890 millones. De las once siderúrgicas chinas que figuran entre los 20 mayores fabricantes de acero del planeta, seis redujeron producción, pero cinco la incrementaron pese a la demanda en retroceso en su propio país.
China a la cabeza de la producción de acero
China sigue siendo el país líder, con una producción total de 1.019,1 millones de toneladas de acero crudo, seguido por India (140,8), Japón (87), EE UU (81,4), Rusia (76) y Corea del Sur (66,7). El mayor productor europeo, Alemania, ocupa el séptimo lugar con 35,4 millones de toneladas. España ocupa el puesto decimoséptimo, con 11,4 millones, aunque se sitúa en el segundo lugar en la Unión Europea, por detrás de Alemania. España ganó un puesto en el "ranking" mundial por países pese a que redujo su producción el 1,72% respecto a 2022.
El año pasado, de los siete grandes países fabricantes, China mantuvo estable la producción, según las cifras oficiales, e India, EE UU, Rusia y Corea del Sur la aumentaron. Todos ellos, salvo India, la están reduciendo este año.
La UE precisa invertir 800.000 millones al año para no perder competitividad con China y EE UU
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/india-y-turquía-disparan-la-producción-de-acero-y-agravan-la-situación-de-la-ue/ar-AA1qjMyn?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=a4d23b8ee9fe401780a93ef0c8c245cb&ei=22 -
La inminente crisis económica del futuro: Los países mas endeudados del mundo
La deuda mundial se disparó hasta alcanzar la cifra récord de 315 billones de dólares (unos 293 billones de euros) a principios de este año. Esto supone más del triple del PIB mundial, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que realiza un seguimiento del endeudamiento en las economías avanzadas y en desarrollo.
De forma sorprendente, la última vez que la deuda mundial fue tan grave fue durante las Guerras Napoleónicas, hace más de 200 años. La actual oleada de deuda es la cuarta desde la Segunda Guerra Mundial y la mayor hasta la fecha, pues comenzó en 2010 y alcanzó cotas insondables durante la pandemia mundial.
Dado que cada oleada anterior ha acabado en miseria, una crisis de deuda mundial sin precedentes podría estar a la vuelta de la esquina. Sigue leyendo para descubrir cómo el mundo ha acabado tan endeudado, y averigua qué países podrían estar abocados al colapso económico.
No se puede negar que el mundo se está ahogando en deudas. Pero, ¿qué comprende realmente la cifra récord de 315 billones de dólares (unos 300 billones de euros)?
Alrededor de 59,1 billones de dólares corresponden a la deuda de los hogares, que incluye hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles. La deuda pública representa 91,4 billones de dólares (90 billones de euros), mientras que la deuda empresarial asciende a 164,5 billones de dólares (160 billones de euros). La cifra también incluye los 70,4 billones de dólares (67 billones de euros) que debe el sector financiero mundial.
Dos tercios de la deuda mundial corresponden a las economías avanzadas, y el resto a los países en desarrollo. Sin embargo, en términos relativos, la deuda de las economías emergentes se ha disparado en los últimos años, habiéndose casi duplicado hasta los 105 billones de dólares desde los 55 billones de dólares de hace una década. Si la deuda se dividiera a partes iguales, cada persona del planeta debería $39.000 (36.000 euros).
La deuda mundial aumentó de forma constante durante la década de 2010. Sin embargo, se disparó al comienzo de la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando los gobiernos se apresuraron a apoyar a los hogares y empresas afectados por el virus y los cierres asociados.
Cuando el mundo volvió a abrirse en 2021, la fuerte demanda, unida a la interrupción de la cadena de suministro, había hecho subir la inflación. Después, la invasión de Ucrania por Rusia en 2022 exacerbó las presiones inflacionistas. Los bancos centrales han respondido haciendo lo que se consideraba impensable hace una década: subir los tipos de interés varios puntos porcentuales (y bastante más en algunos casos).
Esto ha amortiguado la inflación. Sin embargo, las subidas de los tipos de interés han encarecido el servicio de la deuda, y los tipos siguen siendo altos.
Preocupantemente, los elevados niveles actuales de deuda se han producido en un momento de crecientes déficits presupuestarios, tipos de interés generalmente altos y un crecimiento mundial crónicamente bajo. La mayoría de los gobiernos no pueden salir por sí mismos de sus crecientes deudas, y gestionar los castigadores pagos de intereses es cada vez más difícil.
Al margen de las castigadoras medidas de austeridad, algunos gobiernos tienen la opción de emitir valores, como bonos, o simplemente imprimir más dinero para limitar sus pagarés. Sin embargo, la venta de valores y la monetización de la deuda solo suelen funcionar bien en economías avanzadas como Japón y EE.UU., mientras que a menudo conducen a la ruina económica a las economías emergentes. Por ejemplo, Argentina, Zimbabue y Venezuela experimentaron una hiperinflación galopante cuando sus gobiernos se lanzaron a imprimir dinero para pagar sus deudas.
Cuando las deudas se vuelven insostenibles, los gobiernos no suelen tener más remedio que ir con la gorra en la mano al FMI (o similar) y suplicar un rescate. Esto viene invariablemente con condiciones, como la exigencia de frenar el gasto público.
En el peor de los casos, los países dejan de pagar su deuda. El impago de la deuda soberana es realmente el último recurso, ya que puede tener consecuencias económicas nefastas. Preocupantemente, los impagos de deuda soberana han alcanzado niveles récord.
Según Fitch Ratings, una cifra sin precedentes de nueve países se encuentran actualmente en situación de impago o se les ha retirado la calificación: Bielorrusia, El Salvador, Surinam, Etiopía, Ghana, Líbano, Sri Lanka y Zambia.
La solvencia crediticia de un país puede marcar la diferencia en su capacidad para hacer frente al servicio de la deuda, sobre todo si la mayor parte de sus obligaciones están denominadas en moneda extranjera y se deben a acreedores extranjeros. Estas calificaciones las establecen varias agencias, como Fitch Ratings, Standard & Poor (S&P) y Moody's.
En el pasado, las economías avanzadas solían tener calificaciones crediticias soberanas estelares, disfrutando de los tipos de interés más favorables. En los últimos años, sin embargo, algunas economías avanzadas, incluida la estadounidense, han visto rebajada su calificación.
Por otro lado, los países en vías de desarrollo cargan principalmente con malas calificaciones crediticias y tienen que pagar una fuerte prima, lo que encarece considerablemente los préstamos. Un nuevo informe del grupo de campaña Debt Relief International para la Ayuda de la Iglesia Noruega sugiere que más de 100 países en vías de desarrollo tienen dificultades para pagar su deuda y, como consecuencia, están recortando el gasto en sanidad, educación y clima.
El ratio deuda/PIB compara la deuda de un país con su producción económica anual. Esta métrica es un buen indicador de la capacidad de una nación para sostener sus deudas. Como regla general, cuanto mayor sea la proporción, más difícil le resultará al país hacer frente al servicio de sus obligaciones.
Dicho esto, la regla no es inamovible y, como veremos, hoy en día hay algunas excepciones notables. Con todo esto en mente, echemos un vistazo a los ratios deuda bruta/PIB de 20 de las principales economías del mundo y evaluemos la probabilidad que tienen de evitar un colapso de la deuda...
En cuanto a países de Europa, Suiza es un prestatario de ensueño, con la máxima calificación crediticia AAA posible otorgada por las principales agencias de calificación. Su gobierno es conocido por su prudente gestión de la economía, y el franco suizo es una de las monedas de reserva más utilizadas del mundo.
Desde 2003, el gobierno suizo se ha adherido a un freno inflexible de la deuda, que ha contribuido a mantener bajos los niveles de deuda soberana.
Gracias a la aversión del Estado a entrar en números rojos, la deuda pública de la nación asciende actualmente a 344.400 millones de dólares (unos 300.000 millones de libras), lo que se traduce en solo el 36,7% de la producción económica anual de Suiza.
Paises del resto del mundo, Nueva Zelanda tiene más razones que la mayoría de los demás países para mantener su deuda pública bajo control. El país es especialmente vulnerable a costosas catástrofes naturales, como terremotos y tormentas destructivas, por no hablar de las conmociones económicas externas debido a su pequeño tamaño y a su economía impulsada por las exportaciones.
Por ello, los sucesivos gobiernos se han esforzado por mantener bajos los niveles de deuda. El total actual de 122.100 millones de dólares (unos 113.550 millones de euros) representa un modesto 47,4% del PIB del país. El gobierno aspira a reducir esa proporción a entre el 20% y el 40%.
Pero no todo son buenas noticias. Menos préstamos significa menos dinero para invertir, y Nueva Zelanda se enfrenta ahora a un déficit de infraestructuras, lo que ha llevado a pedir al gobierno que eleve el techo de la deuda. Desde luego, no costaría mucho, dado que Nueva Zelanda está calificada como AAA por Moody's y como AA, la segunda calificación más alta, por las otras principales agencias de calificación.
Australia, ratio deuda/PIB: 49,6... La deuda soberana bruta de Australia asciende a 887.800 millones de dólares australianos (unos 649.100 millones de euros), lo que equivale al 49,6% del PIB del país.
Al igual que su vecina Nueva Zelanda, Australia tiene unos niveles relativos de deuda pública mucho más bajos que muchos otros países de renta alta. Los pasivos han aumentado desde 2008, cuando la deuda neta estaba en territorio negativo, siendo el gasto en COVID el mayor desembolso de los últimos años.
Sin embargo, la buena gestión financiera -combinada con la economía australiana rica en recursos, el abultado superávit comercial y la calificación crediticia de triple A de la agencia- han mantenido la deuda más que manejable. Se prevé que la proporción aumente a medida que se incremente el gasto público en infraestructuras, educación y defensa, pero la cifra prevista del 58% para 2027 sigue siendo baja en comparación con los niveles internacionales.
Argentina, ratio deuda/PIB: 86,2%
Argentina ha incumplido el pago de su deuda soberana tres veces desde 2001 y ha tenido que recurrir al FMI dos veces para reestructurar sus obligaciones.
Pocos países tienen una peor calificación crediticia y el país se enfrenta a una ardua lucha para pagar sus deudas, que se han originado como consecuencia de años de mala gestión económica y gasto público excesivo. La cifra asciende a 520.900 millones de dólares (unos 484.400 millones de euros).
El populista de ultraderecha Javier Milei fue elegido presidente en diciembre de 2023 tras hacer campaña para recortar drásticamente el gasto público y la deuda. Aunque su tratamiento económico de terapia de choque parece estar funcionando en algunas áreas, reducir la deuda nacional no será fácil. La principal empresa de previsiones financieras, Oxford Economics, cifra en un 75% la probabilidad de que Argentina deje de pagar su deuda entre 2025 y 2027.
México, ratio deuda/PIB: 55,6%. Las pesadillescas crisis de deuda de México de los años 80 y 90 fueron una llamada de atención. Desde entonces, el país ha reparado diligentemente su reputación de prestatario fiable y los bonos mexicanos son considerados ahora grado de inversión por las principales agencias de calificación crediticia.
La deuda soberana bruta del país es de 1,1 billones de dólares (unos 1023.000 millones de euros), lo que representa el 55,6% de su PIB. Sin embargo, la deuda se ha acumulado este año, cuando el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, aumentó el endeudamiento para financiar el gasto público adicional en el periodo previo a las elecciones generales de junio.
La presidenta entrante de México, Claudia Sheinbaum, se enfrenta a la perspectiva de tener que subir los impuestos para cumplir su promesa de aumentar el gasto en bienestar y servicios públicos.
India, ratio deuda/PIB: 82,5%. El FMI ha dado la voz de alarma sobre el creciente ratio deuda/PIB de India. Con un 82,5% del PIB nacional, la deuda soberana del país se ha disparado hasta los 3,25 billones de dólares (unos 3,02 billones de euros), y el ratio podría superar el 100% a medio plazo. Los bonos de India son de grado de inversión, pero tienen la calificación más baja de esta categoría, por lo que pagar el aumento de la deuda podría ser un reto, ya que es probable que los intereses sean elevados.
El gobierno indio ha restado importancia a los peligros, señalando que una gran parte de la deuda soberana del país está denominada en rupias, lo que disminuye el riesgo de que se produzca una crisis de deuda, ya que hay relativamente pocos acreedores extranjeros a los que satisfacer.
China, ratio deuda/PIB: 88,6%. La situación de la deuda china no tiene buena pinta. Con el país sumido en una recesión económica provocada por el desplome de su sector inmobiliario, el gobierno está a punto de pedir prestado para salir de la recesión. Según Fitch, que en abril rebajó a negativa la perspectiva crediticia de China.
Oficialmente, la deuda soberana de China asciende a 16,42 billones de dólares (algo más de 15 billones de euros), el equivalente al 88,6% de su PIB. Pero la empresa financiera Fidelity afirma que, en realidad, la cifra podría ascender hasta el 130% si se tienen en cuenta las "herramientas de financiación en la sombra", que efectivamente alimentaron la crisis inmobiliaria. La cifra revisada situaría a China entre los mercados emergentes más endeudados en términos relativos.
España, ratio deuda/PIB: 106,3% . El ratio deuda/PIB de España aumentó un considerable 20% entre 2020 y 2021. Esta cifra es superior a la de cualquier otro país de la eurozona, ya que la pandemia obstaculizó el crecimiento y, como consecuencia de ello, el gobierno español tuvo que asumir un enorme gasto.
En la actualidad, la deuda pública del país asciende a 1,75 billones de dólares (1,6 billones de euros), lo que equivale al 106,3% de su PIB. Su calificación crediticia es decente y varía entre A (S&P) y Baa1 (Moody's).
Aunque la cifra absoluta sigue siendo alta, el ratio deuda/PIB de España ha tendido a la baja debido al fuerte crecimiento económico y a otros vientos de cola, como unos ingresos fiscales mayores de lo esperado.
EE.UU., ratio deuda/PIB: 123,3%. En términos absolutos, EE.UU. es el país más endeudado del mundo. Actualmente debe la astronómica cifra de 35,49 billones de dólares (unos 33 billones de euros) -equivalente a 102.474 dólares (unos 95.000 euros) por cada estadounidense-, lo que representa el 123,3% del PIB de la nación.
La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno advirtió recientemente de que el país se encuentra en una senda fiscal insostenible que representa una grave amenaza para la economía, la seguridad nacional y la sociedad. La creciente proporción entre deuda y PIB, que se espera que alcance el 166% en 2054, podría obstaculizar el crecimiento y agotar los presupuestos públicos a medida que se disparen los pagos de intereses. De hecho, los pagos de la deuda estadounidense superarán el gasto en defensa por primera vez en 2024.
La crisis del techo de la deuda del año pasado dio lugar a una rebaja de la calificación de Fitch y de la perspectiva de Moody's, lo que ha encarecido el servicio de la deuda estadounidense. En términos de acreedores, Japón es el país con más deuda estadounidense, seguido de China y el Reino Unido.
https://www.msn.com/es-es/dinero/noticias/la-inminente-crisis-económica-del-futuro-los-países-más-endeudados-del-mundo/ss-AA1qEc9n?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=0251cf912fc840e690c6c5795b68516a&ei=35#image=27 -
Energia solar la reina de las renovables
La capacidad solar global alcanza 1,6 TW en 2023 tras un año de crecimiento récord
Las claves del sostenido aumento de la producción de la energia fotovoltaica son las mejoras en tecnología y economías de escala, sobre todo cuando la producción de módulos y paneles solares empezó a dispararse en China. Desde entonces, el despliegue de la fotovoltaica se está produciendo a cada vez mayor escala.
La energía solar dominó entre las renovables en 2023, representando el 78% de la capacidad total instalada en todo el mundo. Esto es corroborado por el informe "IEA World Energy Investment (WEI) 2024", que muestra que la inversión en energía solar fotovoltaica superó a todas las demás fuentes de energía combinadas.
Las instalaciones solares a nivel mundial experimentaron un notable incremento en 2023, casi duplicándose respecto al año anterior con un crecimiento del 87%. Durante el año, se añadieron 447 GW de nueva capacidad solar, en comparación con los 239 GW instalados en 2022.
Este aumento en la capacidad solar de 2023 sería suficiente para cubrir más de la mitad de la demanda eléctrica anual de India o exceder el consumo total de Brasil. Comparado con Europa, las nuevas instalaciones superarían el consumo total anual de electricidad de Suecia, Países Bajos, Bélgica, Finlandia, Chequia, Austria, Portugal y Grecia juntos.
China sigue siendo el principal determinante del crecimiento solar mundial, habiendo instalado el 57% de la capacidad global en 2023 (253 GW), equivalente a la capacidad global instalada en 2022. En el ámbito manufacturero, un incremento masivo de la capacidad ha provocado una caída del 50% en los precios de los paneles solares el año pasado y una creciente consolidación de la industria manufacturera solar en el país.
En América, Estados Unidos y Brasil están a la vanguardia. En el caso del país norteamericano, los créditos fiscales a la inversión (ITC) disponibles hasta 2023-2024 han ayudado a estímulos los proyectos de energía solar fotovoltaica y establecer un entorno político estable, aunque aún les juegan en contra los escollos logísticos y en la cadena de suministro. Entretanto, en Brasil, su plan de Net Metering ha impulsado el mercado fotovoltaico de generación distribuida.
Fuentes
https://www.review-energy.com/
https://portalsolar.com.ar/ -
Turquía y Brasil aumentaron sus compras de hidrocarburos a Rusia
Las sanciones comerciales de la Unión Europea y EE.UU a Rusia hacen agua desde hace rato, dado que lo que no compran algunos países de la UE lo sustituyen otros aumentando su cupo, en este caso países aliados de EE,UU como Turquía y Brasil.
LSEG (HuffPost / Business Insider)
Las primeras sanciones de Occidente hacia Rusia, que entraron en vigor en febrero de 2015 a raíz de la anexión de Crimea, no solo han perjudicado al país liderado por Putin, sino también a los propios estados europeos, que han tenido que buscar alternativas, generalmente más caras, para poder suplir su demanda interna, ya que Europa era el mayor comprador de petróleo y combustible ruso, en especial el diésel.
Sin embargo, no todos los países han aceptado las directivas de Washington y se han sumado a las sanciones, ya que muchos de ellos no han logrado encontrar una alternativa que sustituya los volúmenes ofrecidos por Moscú y han optando por seguir comprando el combustible a Rusia. Así lo expone la empresa de análisis 'LSEG', que ha compartido varios datos sobre dos países que no solo han seguido adquiriendo diésel al país de Putin, sino que también han aumentado sus importaciones.
Según los datos de LSEG, en septiembre, Rusia vendió a Turquía una cantidad cercana a los 1,07 millones de toneladas de gasoil y fueloil, así como 1,04 millones de toneladas en agosto. En Brasil también aumentaron las importaciones de diésel de los puertos rusos a las 780.000 toneladas, con respecto a las 580.000 toneladas de agosto.
En concreto y a pesar de las sanciones, Rusia ha estado diversificando la venta de sus productos petrolíferos hacia África, Asia y Oriente Medio, mediante transferencias de carga de barco a barco (STS) en vez de llegar a Europa.
Se han comprobado grandes volúmenes de diésel ruso cerca del puerto italiano de Augusta, además de en las islas griegas, donde aumentó hasta alcanzar las 370.000 toneladas en septiembre. Según informa 'Reuters' aún se desconoce el destino final de muchos de estos buques de carga, pero se sabe que este tipo de exportaciones por mar se incrementaron casi un 7%.
En África, los principales países importadores de este producto fueron Túnez, Libia, Senegal y Egipto. Sin embargo, cabe destacar que las exportaciones de diésel ruso a África cayeron el mes pasado a las 440.000 toneladas, a diferencia de las 730.000 toneladas de agosto. -
La desaceleración del crecimiento de la demanda y el aumento de la oferta colocan a los mercados petroleros mundiales en camino de un superávit importante en esta década
La nueva perspectiva a mediano plazo de la AIE prevé mercados petroleros cómodamente abastecidos hasta 2030, aunque el enfoque inquebrantable en la seguridad energética seguirá siendo crucial a medida que poderosas fuerzas transforman el sector
Se espera que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelere en los próximos años a medida que avancen las transiciones energéticas. Al mismo tiempo, la producción mundial de petróleo aumentará, aliviando las tensiones del mercado y llevando la capacidad excedente hacia niveles nunca vistos fuera de la crisis de Covid, según la nueva perspectiva del mercado petrolero de la AIE.Oil 2024, la última edición del informe anual de mercado a mediano plazo de la AIE, examina las implicaciones de largo alcance de estas dinámicas para la seguridad del suministro de petróleo, la refinación, el comercio y la inversión. Según las políticas y las tendencias del mercado actuales, la fuerte demanda de las economías de rápido crecimiento de Asia, así como de los sectores de la aviación y la petroquímica, impulsará el uso de petróleo en los próximos años, según el informe. Pero esos avances se verán cada vez más contrarrestados por factores como el aumento de las ventas de coches eléctricos, las mejoras en la eficiencia del combustible en los vehículos convencionales, la disminución del uso de petróleo para la generación de electricidad en Oriente Medio y los cambios económicos estructurales. Como resultado, el informe prevé que la demanda mundial de petróleo, que, incluidos los biocombustibles, promedió poco más de 102 millones de barriles diarios en 2023, se estabilizará cerca de los 106 millones de barriles diarios hacia finales de esta década.
A pesar de la desaceleración del crecimiento, se prevé que la demanda mundial de petróleo será 3,2 millones de barriles por día mayor en 2030 que en 2023, a menos que se implementen medidas políticas más enérgicas o se produzcan cambios de comportamiento. El aumento estaría impulsado por las economías emergentes de Asia (especialmente el mayor uso de petróleo para el transporte en la India) y por un mayor uso de combustible para aviones y materias primas provenientes de la pujante industria petroquímica, en particular en China. En cambio, se espera que la demanda de petróleo en las economías avanzadas continúe su declive que dura décadas, pasando de cerca de 46 millones de barriles por día en 2023 a menos de 43 millones de barriles por día en 2030. Aparte de la pandemia, la última vez que la demanda de petróleo de las economías avanzadas fue tan baja fue en 1991.
Los productores fuera de la OPEP+ están liderando la expansión de la capacidad de producción global para satisfacer esta demanda prevista, lo que representa tres cuartas partes del aumento esperado hasta 2030. Se estima que Estados Unidos por sí solo representará 2,1 millones de barriles por día de ganancias de los países no pertenecientes a la OPEP+, mientras que Argentina, Brasil, Canadá y Guyana contribuirán con otros 2,7 millones de barriles por día.
-
Rusia el mayor exportador de fertilizantes en 2024 a la Unión Europea
Pese a las sanciones, Rusia se ha convertido en el mayor exportador de fosfatos a la Unión Europea. Marruecos ocupa el segundo lugar con el 24% del mercado
LA RAZÓN - 30 oct 2024
Marruecos representa el 24 % de las compras de fertilizantes de la Unión Europea; ocupa el segundo lugar en la lista. EL primero corresponde a Rusia, con el 29 %, según información de RIA Novosti, que recogen medios magrebíes.
Las compras de fertilizantes rusos por parte de la Unión Europea alcanzaron niveles récord en julio pasado. Sin embargo, Bruselas comenzó a reducir sus importaciones procedentes de Rusia a finales de agosto, situándose en 173 millones de euros, un descenso medio mensual del 13 por ciento. Polonia, Rumania y España se encuentran entre los principales importadores de fertilizantes rusos dentro de la Unión.
Rusia sigue liderando el suministro de fertilizantes a la Unión Europea a pesar de esta disminución, seguida por Marruecos en segundo lugar; les sigue Egipto con una cuota de alrededor del 7 %por ciento y, a continuación, seguidos de Argelia, Canadá y Jordania, cada uno de los cuales representa el 5 %. por ciento.
Los datos oficiales europeos muestran que Marruecos duplicó sus exportaciones de fertilizantes fosfatados a la Unión Europea casi tres veces en julio pasado por un valor de unos 111 millones de euros de los 640 de las importaciones de fertilizantes que la Unión Europea.
Riad Ohtita, experto en agricultura, comentó sobre estas cifras: “Rusia centra su producción en fertilizantes nitrogenados extraídos del gas, ya que tiene grandes reservas. En cuanto a Argelia, a pesar de sus reservas, su producción en este ámbito es limitada”.
Añadió, en declaraciones al periódico electrónico Hespress, que "Marruecos produce fertilizantes fosfatados, que se consideran un elemento importante para mejorar la productividad de las plantas, y representa un actor importante en la producción y exportación de este tipo de fertilizantes, del que muchos países dependen para mejorar su seguridad alimentaria; esta seguridad está vinculada a tres factores básicos: suelo, agua y fertilizantes”.
"La necesidad de la Unión Europea de lograr la seguridad alimentaria y afrontar el cambio climático potencia la presencia de los fertilizantes marroquíes en el mercado europeo”.
El mismo experto destacó que "los fertilizantes rusos no compiten con los fertilizantes marroquíes dentro de la Unión Europea, porque ambos países producen un tipo diferente que se adapta a un ciclo de vida específico de las plantas; la exportación de fertilizantes se ha convertido en una baza para Marruecos". "Fortalecer su posición negociadora con varios países, con el objetivo de asegurar productos como los cereales, especialmente con la continua sequía y la escasez de lluvias", subrayó.
https://www.larazon.es/economia/pese-sanciones-rusia-mayor-exportador-fosfatos-union-europea_20241101672434c2d8f8950001d6ecfe.html -
El hallazgo de millones de toneladas de un raro mineral podrían convertir a EEUU en el país que lidere la fabricación de dispositivos electrónicos
El descubrimiento ocurrió en Wyoming y podría convertir al país en el competidor directo de China, quien lidera la producción y refinamiento de minerales esenciales
La empresa American Rare Earths Inc. anunció el hallazgo de uno de los depósitos de minerales de tierras raras más grandes del mundo en el proyecto Halleck Creek, ubicado en el sureste de Wyoming, estimado en aproximadamente 2.3 mil millones de toneladas métricas. Este descubrimiento podría posicionar a Estados Unidos como un competidor directo de China, que actualmente domina la producción y refinamiento de estos minerales esenciales para industrias de alta tecnología y defensa. Al día de hoy, el 95% de las tierras raras procesadas provienen de China, y el 74% de las importaciones de estos minerales en EEUU provienen del país asiático, según datos citados por MSN.
Desde marzo de 2023, American Rare Earths ha realizado múltiples perforaciones en la región de Halleck Creek, aumentando en un 6 % las estimaciones iniciales, que al principio eran de 1.2 millones de toneladas métricas, indicó el director ejecutivo de la compañía, Don Schwartz.
De acuerdo con las declaraciones del director, citadas por UNILAD, “estos resultados son ilustrativos del enorme potencial del proyecto, que incrementó los recursos medidos e indicados en un 128 % durante la campaña de perforación”, declaró Schwartz, quien enfatizó que solo se ha explorado el 25 % del área total. “Normalmente, los recursos disminuyen con las perforaciones de relleno; aquí ocurre lo contrario”, añadió Schwartz en referencia al inusual aumento de las estimaciones.
La importancia estratégica de este hallazgo radica en la concentración de elementos como neodimio, praseodimio, samario, disprosio y terbio, materiales clave en la fabricación de dispositivos electrónicos, motores de autos híbridos, turbinas eólicas, reactores nucleares y tecnología de defensa. Estos elementos están en la lista de “minerales críticos” del Servicio Geológico de Estados Unidos debido a su relevancia económica y vulnerabilidad ante interrupciones de suministro.
Este descubrimiento tiene el potencial de modificar el mercado de tierras raras, actualmente dominado por China, que en 2022 produjo el 7 % de la extracción global y el 85% del procesamiento de estos minerales, de acuerdo con datos citados por el Center for Strategic and International Studies. En diciembre de 2023, China impuso nuevas restricciones a la extracción de tierras raras, lo cual ha generado preocupación en Estados Unidos por la posible escasez de estos materiales esenciales. “China está decidida a mantener su dominio en el mercado”, afirmó Schwartz, quien resaltó la importancia de este hallazgo para competir en la industria de tierras raras.
-
Los fabricantes de armas aumentan sus ingresos en 2023 por las guerras de Ucrania y Gaza
THE ASSOCIATED PRESS - ESTOCOLMO, Suecia (AP) — Las principales empresas de la industria armamentística experimentaron un aumento del 4,2% en los ingresos totales en 2023, con incrementos significativos para los productores establecidos en Rusia y Oriente Medio, según un nuevo informe publicado el lunes.
El informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) indicó que los ingresos de las 100 principales empresas armamentísticas ascendieron a 632.000 millones de dólares el año pasado en respuesta a la creciente demanda relacionada con las guerras en Ucrania y Gaza.
Señaló que “los productores más pequeños fueron más eficientes al responder a la nueva demanda”.
En contraste, algunas empresas importantes como Lockheed Martin Corp. y RTX, con sede en Estados Unidos, que estaban involucradas en contratos complejos y a largo plazo, registraron una disminución en las ganancias.
Las 41 empresas armamentísticas con sede en Estados Unidos entre las 100 mejores del mundo vieron ingresos de 317.000 millones de dólares, un aumento del 2,5% en comparación con 2022, según el informe.
Desde 2018, las cinco principales empresas de Estados Unidos y las mas poderosas del mundo en esta industria, Lockheed Martin Corp., RTX, Northrop Grumman Corp., Boeing y General Dynamics Corp., han aumentado sus ingresos en mas del 2,5 % con respecto al año anterior, 2022Seis empresas armamentísticas con sede en Oriente Medio y entre las 100 mejores del mundo vieron crecer sus ingresos combinados en un 18%, alcanzando un total de 19.600 millones de dólares.
“Con el estallido de la guerra en Gaza, los ingresos por armas de las tres empresas con sede en Israel entre las 100 mejores alcanzaron los 13.600 millones de dólares”, la cifra más alta jamás registrada por empresas israelíes en los informes del SIPRI, de acuerdo con el instituto.
El crecimiento más lento de los ingresos en 2023 se dio en la industria armamentística europea, excluyendo a Rusia. Los ingresos sumaron 133.000 millones de dólares o un 0,2% más que en 2022, ya que la mayoría de los productores trabajaba en contratos antiguos y a largo plazo.
Pero las empresas más pequeñas en Europa pudieron acceder rápidamente a la demanda relacionada con la guerra de Rusia contra Ucrania.
Las dos principales empresas armamentísticas de Rusia vieron aumentar sus ingresos combinados en un 40%, hasta alcanzar los 25.500 millones de dólares estimados.
“Esto se debió casi en su totalidad al aumento del 49% en los ingresos por armas registrado por Rostec, una empresa estatal que controla muchos productores de armas”, detalló el informe del SIPRI.PD: El gran negocio de las guerras, pero además la oportunidad de los "mas vivos" de sacarse toda la basura de encima y metérsela a tipos deseperados e imbéciles como Zelenski, que de armas sabe tanto como yo de "carpas de circo" y si no, vean estos titulares:
"Ucrania: tira a la basura 100.000 proyectiles de mortero que estaban defectuosos" ("ayuda" de la OTAN) https://www.larazon.es/internacional/reves-inesperado-ucrania-tira-basura-100000-proyectiles-mortero-que-estaban-defectuosos_20241129674976bc85d24c0001ca2b3f.html,
Ya lo dice el refrán, "encima de corneta, apaleado"... -
CPTPP - Acuerdo Comercial Asia-Pacífico
El Reino Unido se convirtió este domingo en el primer país europeo en acceder al Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP), lo que le permitirá comerciar sin apenas barreras con una región en Asia-Pacífico que representa el 15 % del producto interior bruto (PIB) mundial.
EL ECONOMISTA. es - 15 dic 2024
Después de iniciar los trámites en 2021, la adhesión entra en vigor oficialmente en esta jornada, momento en que las empresas británicas podrán comerciar en términos favorables con los ocho de los 11 socios de este tratado constituido en 2018 que ya la han ratificado.
Estos países son Australia, Japón, Singapur, Chile, Nueva Zelanda, Vietnam, Perú, Malasia y Brunéi.
A partir del 24 de diciembre, el Reino Unido podrá empezar los intercambios casi sin aranceles con Australia, mientras que se espera que Canadá y México ratifiquen pronto su membresía, tras lo cual el comercio comenzaría 60 días después.
El Gobierno británico estima que el acceso a este pacto de la región de Asia y el Pacífico puede impulsar la economía del país hasta en 2.000 millones de libras (2.400 millones de euros) anuales, respecto a lo que hubiera sido su PIB sin este tratado en proyecciones hasta 2040.
Se prevé además que el CPTPP crezca en los próximos años, pues actualmente Costa Rica ya está en proceso de negociación para adherirse.
El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, destacó que el Reino Unido está "en la posición única de poder beneficiarse de nuevos mercados al tiempo que fortalece las relaciones con los existentes".
"La noticia de hoy es una prueba más de que el Reino Unido es un lugar maravilloso para hacer negocios, con una economía abierta y orientada al exterior que impulsa un crecimiento que la gente podrá sentir en sus comunidades", declaró.
Reynolds adelantó que en 2025 presentará una estrategia comercial a largo plazo para apoyar a las empresas y a los consumidores y hacer crecer la economía nacional, que es la prioridad del Gobierno laborista desde su victoria electoral el 4 de julio.
https://www.msn.com/es-es/dinero/economia/el-reino-unido-se-convierte-en-el-primer-país-europeo-miembro-del-acuerdo-comercial-cptpp/ar-AA1vTGyg?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=27dd005064b74d3cbca2725149604e01&ei=93
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Mezquita-de-Abu-Dabi-Foto-Makalu-Pixabay.jpg
Israel alabó la derogación de la ley de boicot al país por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), una "decisión histórica" que fortalecerá la normalización de relaciones entre ambos Estados y "la estabilidad de la región".
La revocación de esta norma "es un paso importante hacia la paz que brindará logros económicos y comerciales relevantes" para ambos países, dijo el ministro de Exteriores israelí, Gaby Ashkenazi, que instó a otros Estados a seguir "los valientes pasos de EAU".
Sus declaraciones se producen horas después de que el presidente de Emiratos, Khalifa bin Zayed al Nahyan, derogara la ley federal de boicot, que imponía sanciones a quien hiciera negocios con Israel.
Esto implica que ciudadanos y empresas de EAU podrán realizar negocios y firmar acuerdos comerciales o financieros con organismos y personas de nacionalidad israelí. También permitirá la entrada en el país árabe de productos o bienes procedentes de Israel.
Este es otro paso más en el acercamiento entre ambos países, que estrechan sus contactos desde que Washington anunció su establecimiento de lazos diplomáticos el pasado 13 de agosto.
El lunes, una delegación encabezada por el asesor de Seguridad Nacional israelí, Meir Ben Shabat, viajará a EAU para impulsar la formalización de relaciones con las autoridades emiratíes en ámbitos como economía, relaciones comerciales, negocios o tráfico aéreo.
Les acompañará una representación de altos cargos de EEUU que contará con Jared Kushner, yerno y asesor del presidente, Donald Trump. Ambas delegaciones viajarán en el que será el primer vuelo comercial de la historia entre Israel y EAU.
Aurora
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..