-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Noticias de Brasil
-
Según Bolsonaro, Ford "no dijo la verdad" porque quería incentivos fiscales para quedarse
"Ellos querían seguir recibiendo subsidios de 20.000 millones de reales (4.000 millones de dólares) como hicieron los últimos años con el dinero de impuestos, impuestos de ustedes, para seguir fabricando autos", declaró el mandatario brasileño.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este martes que la empresa Ford "no dijo la verdad" sobre el cierre de sus tres fábricas para dejar de producir en su país y acusó a la automotriz estadounidense de querer recibir incentivos fiscales para quedarse.
"A Ford le faltó decir la verdad. Ellos querían seguir recibiendo subsidios de 20.000 millones de reales (4.000 millones de dólares) como hicieron los últimos años con el dinero de impuestos, impuestos de ustedes, para seguir fabricando autos", dijo Bolsonaro a seguidores en la puerta del Palacio de la Alvorada, residencia oficial.
Esta fue la primera reacción del mandatario al cierre de las tres plantas que provocarán 5.000 despidos.
Bolsonaro se quejó porque varios medios acusaron al Gobierno de haber complicado el ambiente de negocios en Brasil.
"Hace tres años Ford anunció que no iba a producir más vehículos de paseo en Estados Unidos. La verdad que ellos querían nuestros subsidios como tuvieron a lo largo de muchos años, querían renovar los subsidios para hacer autos para vender", dijo Bolsonaro, visiblemente irritado.
El presidente dijo que Ford "ahora tiene competencia, entre otros, de (marcas) chinas".
"Entonces Ford salió porque en un ambiente de negocios cuando hay lucro uno cierra, así es la vida en nuestra casa. Con Ford pasa lo mismo, lamento los 5.000 empleos perdidos", explicó.
"Ahora perdimos 5.000 empleos, pero la prensa no dice que en noviembre se han generado 414.000 empleos en Brasil", dijo.
Ford cerró sus tres fábricas en Taubaté, San Pablo, Horizonte, Ceará, y Camaçarí, Bahía.
El gobernador bahiano, Rui Costa, del Partido de los Trabajadores, acusó a los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) y de Bolsonaro de haber abandonado las políticas de incentivo a la industria.
"No hay planificación. ¿Qué hemos hecho en los últimos cinco años para aumentar la inversión en tecnología e industrialización? Nada. Estamos satisfechos en convertirnos en una gran estancia", dijo Costa.
En el oeste del estado de Bahía está enclavada la llamada nueva frontera agrícola de Brasil, con uno de los mayores crecimientos el país, en una región conocida con el acrónimo de Mapitoba, que engloba a partes de los estados de Maranhao, Piauí, Tocantins y Bahía.
-
Increíble, pero parece que los negocios con el Tio Sam (su mejor aliado) no le están saliendo del todo bien a Bolsonaro... Pues que se prepare, porque se le puede venir, la devolución de algún vuelto político, por hacer campaña en favor de Trump... Es un principio básico (tercera ley de Newton: principio de acción y reacción)
-
La salida de Ford complica aún más la golpeada industria automotriz brasileña
La salida de Ford se produce después de otros recortes en el sector. Mercedes informó en diciembre que cerrará una planta de producción, mientras que Volkswagen despidió el año pasado a 1300 empleados en San Pablo.
Debido a la falta de inversiones adecuadas, las ventas débiles y a los elevados costos burocráticos, la producción de autos en Brasil es cada vez más insostenible
En los últimos años, las compañías chinas se abrieron paso y muchos sospechan que grupos como Chery podrían hacer una oferta para quedarse con las plantas de Ford.
Toda la nota: https://www.cronista.com/financial-times/la-industria-automotriz-brasilena-esta-en-problemas/
-
Argentina tiene que empezar a negociar con las matrices de las grandes automotrices el futuro de la producción automotriz. Se viene un cambio muy grande a escala global en la fabricación de automóviles con el reemplazo de los motores a combustión interna por autos eléctricos (ya está comenzzando). La ventaja que tenemos es que van a necesitar del litio para sus baterias, que poseemos en gran cantidad y también producimos la chapa para fabricamos aqui. El resto de los componetes mecánicos del auto serán renovados para adaptarse a la mecánica de autos eléctricos, tanto los EV como los FCV (a hidrógeno). Muchos autopartistas quedarán en el camino.
Tanto EEUU como Europa y China pujan para que las fábricas se radiquen allí y ya comenzaron aa hacerlo. Hay que estar preparados para cuando se fabrique el último auto a combustible. No sea que nos pase igual que a Brasil.
-
¿Milicias bolsonaristas en el horizonte?: Alerta en Brasil tras flexibilizar el presidente por decreto el uso de armas
Los decretos presidenciales son cuestionados por el riesgo generalizado que implica la circulación de armamento en el país.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vuelve a estar en el centro de la polémica tras la firma de varios decretos que permiten aumentar el número de armas que pueden poseer los brasileños, llegando en algunos casos hasta ocho, es decir, el doble de lo que se permitía hasta ahora.
La decisión del presidente ha sido aplaudida por sus seguidores, pero es cuestionada por la oposición, que teme que sea solo una estrategia para armar a sus simpatizantes, es decir, crear milicias bolsonaristas con miras a las elecciones presidenciales de 2022.
Bolsonaro confirmó su decisión durante el fin de semana a través de redes sociales, en mensajes en los que incluyó el acceso a los cuatro decretos presidenciales que facilitan el armamento de civiles en el país sudamericano.
Sin requisitos psicológico
Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad, es uno de los diputados que ha examinado con más detenimiento las implicaciones de la decisión presidencial.
"La política de armas de Bolsonaro se centra en flexibilizar la legislación de los CAC (coleccionistas, tiradores deportivos y cazadores), que reúne a poco más de 400.000 personas, para ampliar el acceso a armas y municiones y debilitar su fiscalización", escribió el legislador en redes sociales.
De estos usuarios, advierte, la mitad la forman tiradores a quienes en 2019 el presidente ya les había permitido aumentar de 16 a 60 el número de armas que podían poseer, aunque sólo con una autorización del Ejército que ahora ya no será necesario tramitar. Es decir, que a partir de ahora van a tener muchas más facilidades para armarse.
También explicó que los decretos aumentan la cantidad de municiones que los CAC podrán comprar y producir. "Los cazadores podrán comprar hasta 25.000 cartuchos para armas de uso permitido y 5.000 para uso restringido por parte de las fuerzas de seguridad ¡Eso significa 68 rondas de fuego por día!", advierte.
Para que nos hagamos una idea del impacto que puede tener esta medida, el diputado explica que solo de enero a mayo de 2020 el crecimiento de municiones comercializadas fue de un 98 % en comparación con el mismo período de 2019, alcanzando los 6,3 millones.
"Da miedo que solo en mayo se vendieran 1,5 millones de cartuchos: ¡más de 2000 por hora!", afirma, al tiempo que critica a Bolsonaro por haber eliminado el requisito para que un psicólogo evalúe la idoneidad de algún solicitante para poseer armas.
"Ahora cualquier profesional puede preparar el documento. Y la certificación de capacitación técnica para el uso del arma puede ser otorgada por el club que frecuenta el tirador", lamentó.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383742-alarma-criticas-denuncias-brasil-flexibilizacion