-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Un general ucraniano advierte que se puede recuperar el potencial nuclear del país Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife. Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano". "Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania. Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS. Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear. https://mundo.sputniknews.com/defensa/202010191093166490-general-ucraniano-amenaza-recuperar-potencial-nuclear-pais/
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Noticias de Rusia
-
Es un todo un privilegio, que haya muerto de "vejez natural"...
En los años 80 cundo trabajaba en EE.UU, me acuerdo que muchos de sus agentes (CIA), tuvieron "curiosos" accidentes...
Este tipo de "trabajos" tienen poco futuro para aquellos que piensan en una jubilación segura...llevan muchas secretos dentro de ellos y siempre se corre el riesgo de que un día "abran la boca" en algún otro lugar no deseado.. Por eso cuando dejan de ser "útiles", suelen ocurrirles accidentes curiosos...Y como en el 99 % de los casos la prensa ignora (o no tiene "permiso" para publicarlos) pasan totalmente inadvertidos...
-
Rusia muestra por primera vez su dron Orion en versión de combate
El Ministerio de Defensa de Rusia publicó una foto del dron Orion en versión de combate como parte de un calendario con muestras de armas modernas para el año 2021.
La imagen muestra al avión no tripulado equipado con varias bombas aéreas ajustables KAB-20. La munición está diseñada para la destrucción de alta precisión de vehículos ligeramente blindados y tropas enemigas.
Cada bomba pesa 21 kilos, con una ojiva de alto poder explosivo de siete kilos. Están equipadas con sistemas de guiado por satélite o láser. El propio dron pesa 1.100 kilos con 250 kilos adicionales de carga útil.
Si se fijan bien tiene 2 misiles en la panza
La aeronave, presentada en versión de camuflaje de desierto, pertenece a la clase de vehículos aéreos de altitud media con una larga duración de vuelo, al menos 24 horas con una altitud de unos 8.000 metros.
El calendario del departamento para el 2021 también incluye una foto del dron de ataque pesado Ojotnik y el caza Su-57 de quinta generación, el submarino clase Borei, los tanques T-90M y vehículos de combate Armata y otra tecnología moderna.
-
Moscú puede retomar el tema del surgimiento de la base militar más grande en Bielorrusia
La base militar rusa más grande en el extranjero puede aparecer en el territorio de Bielorrusia.
En el contexto de los eventos que tuvieron lugar en Bielorrusia a fines del año pasado, Minsk y Moscú pueden discutir este año la aparición en el territorio de Bielorrusia de una de las bases militares extranjeras más grandes de Rusia, en la que se planea basar aviones de caza, aviones bombarderos y de reconocimiento, armas de misiles tácticos y probablemente incluso tanques rusos modernos T-14 "Armata".
A fines del año pasado, el departamento de defensa bielorruso y los líderes del país anunciaron que Occidente representa una amenaza muy grave no solo para Bielorrusia, sino también para los Estados de la Unión, lo que a su vez obliga a Bielorrusia a fortalecer su capacidad de defensa. Por razones obvias, Rusia no suministrará armas a Bielorrusia de forma gratuita, sin embargo, en el marco de reuniones anteriores se asumió que podría surgir una base militar rusa en el territorio de Bielorrusia, lo que brindaría protección tanto a Bielorrusia como a la nación Estado de la Unión ...
1078 / 5000
Resultados de traducción
“Las dificultades económicas crónicas de Bielorrusia y las sanciones occidentales contra sus autoridades hacen de Rusia un proveedor indiscutible de armas para el ejército bielorruso. Esto agrava la dependencia militar-estratégica y geopolítica de Minsk de Moscú. Casi todos los participantes en el debate coincidieron en que, desde el punto de vista de los intereses de Rusia, sería preferible suministrar armas no para las necesidades del ejército bielorruso, sino para equipar la base militar del Estado de la Unión en el territorio de Bielorrusia. Podría acomodar sistemas de misiles lanzados desde el aire como parte de los cazas MiG-31K y misiles hipersónicos Kinzhal, así como el último equipo de guerra electrónica. Como opción, los expertos consideraron la posibilidad de crear un puño de ataque blindado en esta base, equipado con los últimos tanques rusos T-14 Armata como contrapeso a los contingentes militares estadounidenses en Polonia y Lituania
-
Bogdan Bezpalko: Rusia cerrará el cielo sobre la mitad de Ucrania en caso de que Kiev ataque Donbass
Rusia no está dispuesta a la repetición del "escenario de Karabaj" en Donbas.
La probabilidad de que Ucrania repita el "escenario de Karabaj" en Donbass es bastante alta, especialmente después de los éxitos demostrados por el ejército azerbaiyano y los drones turcos. Sin embargo, según el politólogo Bogdan Bezpalko, Rusia no permitirá que Kiev opere libremente en esta región y estará dispuesta a utilizar sus propios medios de defensa, cuyas capacidades son suficientes para cerrar los cielos en la mayor parte del territorio de Ucrania.
Es necesario hacer notar que el alcance de los objetivos de los UAV turcos es relativamente pequeño y que estos últimos pueden ser alcanzados por los medios de defensa aérea de corto alcance disponibles para la Donetsk P.R. y Lugansk P.R., mientras que Rusia bien puede guiar sus misiles a los objetivos lo que dará a las repúblicas populares una gran ventaja.
Sin embargo, también se ha sugerido que Moscú no intervendrá en la situación, ya que las repúblicas autoproclamadas no son reconocidas por la parte rusa.“El analista Bogdan Bezpalko señaló que los partidarios del“ escenario Karabaj ”en Donbass están perdiendo un punto importante: incluso después de adoptar la experiencia de Bakú en el uso de drones, no será posible ganar la guerra solo a expensas de los drones. El papel clave se asigna a la infantería, que lleva a cabo la toma de territorios. Y Donbass, a diferencia de Nagorno-Karabaj, tiene una frontera común con Rusia, contra la cual las Fuerzas Armadas de Ucrania simplemente no tienen ninguna posibilidad: “Si Ucrania se atreve a usar drones, Rusia puede simplemente declarar una zona de exclusión. No solo sobre Donbass, sino la mitad de Ucrania, y derribar todo lo que se mueva allí, incluso aviones de combate ", - subrayó Bezpalko"
-
Ellos pueden hacerlo...Solo con plantar en su frontera decenas de baterías de sistemas S-400, acompañados de baterias de misiles Iskander, y aún olvidando su aviación (que lógicamente no va a ocurrir), cubrirían una franja de entre 300 y 400 kilómetros sobre territorio ucraniano desde el este y el sur (Crimea) alcanzado ciudades (o sus verticales) a solo 100 kilómetros de Kiev
-
Rusia se arma en las Islas Kuriles
Después de la guerra, 17.000 residentes civiles japoneses fueron deportados, mientras que los soldados japoneses capturados fueron internados en Siberia y muchos no regresaron a casa hasta 1950. Hoy en día, 19.000 ciudadanos rusos vivían en la cadena de islas, y dada la inminente llegada de tanques, no es probable que se vayan pronto.
El estado de las islas ha continuado agrietando las relaciones entre Moscú y Tokio y ha contribuido al fracaso de un tratado de paz oficial que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial.
Mientras las conversaciones más recientes entre Rusia y Japón sobre el estado de las islas se llevaron a cabo en 2018, por ahora parece que Rusia no evacuará fácilmente.
Las Islas Kuriles están guarnecidas por la 18a División de Artillería, que se informa está armada con misiles tierra-aire S-400 Triumf, aviones de combate Su-27, un submarino de clase Kilo, misiles terrestres antibuqe y helicópteros de ataque Ka-52.
Rusia desplegó tanques T-72B3, capaces de destruir cualquier fuerza anfibia.
Sigue siendo muy poco probable que Japón intente tomarlas por la fuerza.
Historia
Las islas, que originalmente habían sido pobladas por el pueblo indígena Ainu, quedaron bajo la administración japonesa en el siglo XVII bajo el Shogunato Tokugawa. Los japoneses se encontraron con exploradores rusos de la península de Kamchatka en el siglo XVIII, y en 1855 durante el gobierno Edo Japón y la Rusia imperial firmaron un tratado que reconocía que las islas más meridionales de Kunashir, Iturup, Shikotan y Habomai eran japonesas, mientras que la isla de Urup y todo al norte eran rusos.
Un tratado posterior firmado en 1876 le dio a Japón todas las islas Kuriles, mientras que Rusia obtuvo toda la isla Sakhalin al oeste. Después de la Guerra Ruso-Japonesa de 1905, Japón ganó la mitad de Sakhalin, que fue colonizada por miles de japoneses étnicos.
Antes del ataque a Pearl Harbor, la flota de la Armada Imperial Japonesa se reunió frente a la isla Iturup, que era conocida por las nieblas que ayudaban a ocultar la acumulación de la flota. Durante la Segunda Guerra Mundial, las islas fueron atacadas por bombarderos estadounidenses B-25 y B-24.
Durante la Conferencia de Yalta, el presidente Franklin Roosevelt aceptó las demandas soviéticas de que las Islas Kuriles fueran a la Unión Soviética cuando los soviéticos entraron en la guerra contra Japón.
Bajo el Proyecto Hula, Estados Unidos transfirió en secreto unos 149 barcos a la Armada Soviética en preparación para la invasión de las islas controladas por los japoneses. El Ejército Rojo inició su invasión el 17 de agosto de 1945 y debido en parte a la densa niebla, los defensores japoneses fueron tomados por sorpresa. El 23 de agosto se ordenó la rendición de la guarnición de más de 20.000 efectivos del Ejército Imperial Japonés como parte de la rendición general de Japón. Sin embargo, varias unidades se negaron a seguir sus órdenes de deponer sus armas y resistieron la ocupación soviética. Si bien la lucha no fue intensa, casi 1.000 soldados soviéticos murieron y otros tantos heridos, mientras que los japoneses sufrieron alrededor de 1.000 muertos y heridos.
Después de la guerra, 17.000 residentes civiles japoneses fueron deportados, mientras que los soldados japoneses capturados fueron internados en Siberia y muchos no regresaron a casa hasta 1950. Hoy en día, 19.000 ciudadanos rusos vivían en la cadena de islas, y dada la inminente llegada de tanques, no es probable que se vayan pronto.
https://nationalinterest.org/blog/reboot/russia-sending-weapons-war-disputed-kuril-islands-176235
-
Las reservas internacionales del Banco Central de Rusia tienen por primera vez más oro que dólares
El regulador ruso ha estado reduciendo sus depósitos en la divisa estadounidense en favor del oro y otras monedas desde abril de 2018.
La proporción del oro en las reservas internacionales de Rusia ha aumentado hasta el 22,9 % en un año, superando por primera vez la tenencia de dólares estadounidenses, según los datos del Banco Central de Rusia.
En las estadísticas oficiales, que se publican con un retraso de medio año, la posición del dólar en las reservas del país se redujo al 22,2 % desde el 24,2 % en el periodo anual que terminó el 30 de junio pasado.
En términos monetarios, las reservas de oro de Rusia totalizaron 128.500 millones de dólares frente a los 124.600 millones denominados en la moneda norteamericana.
Mientras, la proporción del euro decreció al 29,5 % desde el 30,6 % y el regulador también disminuyó sus reservas en yuanes al 12,2 % desde el 13,2 %.
Las reservas internacionales de Rusia son activos altamente líquidos que incluyen depósitos en oro, monedas extranjeras y derechos especiales de giro a disposición del Banco Central de Rusia y el Gobierno.
Estos activos han estado creciendo en los últimos años, superando la meta del medio billón de dólares propuesta por el regulador. Las reservas contabilizaron 593.600 millones de dólares a finales del 2020.
El Banco Central de Rusia emprendió un cambio esencial en su política en abril de 2018, cuando empezó a deshacerse drásticamente de sus activos denominados en la moneda estadounidense en respuesta a las sanciones contra el país impuestas desde Washington.
Entre 2018 y 2019, el país euroasiático redujo a la mitad la proporción del dólar en sus reservas internacionales mientras aumentó las adquisiciones de oro, yuanes y euros.
-
Porque a Rusia en los últimos años no le importó el dólar....Un rubro vale un peso...
Cuándo un país sabe dónde está parado no se fija en la moneda extranjera...
-
La Estación de Radar Yakhroma en Crimea podrá monitorear desde Gibraltar a India
De Gibraltar a India. Se muestran las capacidades del radar ruso más nuevo "Yakhroma"
La estación de radar rusa Yakhroma se convertirá en una de las más poderosas de la historia.
Después del anuncio del departamento de defensa ruso sobre el inicio de la construcción de la estación de radar Yakhroma en Crimea, se conocieron algunas de sus características. Al final resultó que, capaz de escanear el espacio aéreo a la vez en cuatro rangos, el radar se convertirá en uno de los más poderosos de la historia, permitiéndole monitorear el espacio aéreo desde el Estrecho de Gibraltar hasta las fronteras occidentales de la India, y desde Groenlandia hasta Etiopía.
-
EE.UU lo debe tener entre ceja y ceja a ese radar.... imagino que lo primero que tienen que hacer es eliminar todos los AEW de Rusia.
PD: Lo que avanzó Rusia en cuanto a radares y EW.