-
Desafío para el F-35: Irán utiliza dos sistemas de radar de muy gran alcance Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km. Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35. Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas. Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán. Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa. Israel Defence
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Rally Dakar
-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar
El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti.
Por José Pommarés
En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento.
El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda).
La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino.
A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido.
En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo.
El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19.
Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019.
Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar.
A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha).
Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo.
Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento.
El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar.
Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos.
Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar.
-
Los rusos de Kamaz ganaron por demolición
En camiones otro año mas, los rusos fueron aplastantes con los Kamaz y ocuparon los 3 primeros lugares, algo que se viene repitiendo año año, sin que Iveco, Mam, Daf, Hino, Tatra, tengan alguna respuesta, para oponer tanta contundencia y fiabilidad
El Rally Dakar nos ofrece año a año la mas exigente y dura competición entre los mejores vehículos y los mejores pilotos ‘off-road’ del mundo. Los competidores de coches y motos son los que mayor atención atraen, pues en estas categorías se encuentran los pilotos más famosos y también las marcas más reconocidas para el público general, pero hay una categoría que impresiona solo con ver unos segundos las imágenes de cada etapa: los camiones.
Desde el inicio del Rally Dakar en 1979, los camiones han formado parte de cada una de las ediciones de la carrera. En aquel primitivo Dakar, llevado a la realidad por el padre de la carrera, Thierry Sabine, se alzó con la victoria en la categoría de coches el francés Alain Génestier con un Range Rover V8, y en la de motos lo hizo el mítico piloto galo Cyril Neveau, con una Yamaha. Más allá de estas dos categorías, que reunieron un total de 170 vehículos, también tomaron la salida 12 camiones. El mejor de todos ellos fue Jean-François Dunac, al volante de un llamativo Pinzgauer 6X6, un camión militar que logró superar los retos del rally más duro del mundo en su primer recorrido: Paris-Dakar.
Un año después, en 1980, el Dakar creó la categoría de “Camiones” y estos vehículos lucharon entre ellos por la victoria, algo que no pudo hacer Dunac el año anterior, ya que tuvo que conformarse con ser el mejor “coche pesado” dentro de la general de cuatro ruedas. Un equipo de pilotos argelinos liderados por Miloud Ataouat, al volante de un Sonacome (marca argelina) son, por tanto, los primeros vencedores de esta categoría de forma oficial.
Mercedes fue el primer fabricante de camiones generalista capaz de lograr la victoria en el Dakar. Fue en 1982, cuando el francés Georges Groine, con un camión de la marca alemana, se alzó con el triunfo por delante de otro Mercedes y de un DAF pilotado por el ilustre Jan de Rooy. Mercedes continuó ganando hasta 1986. Curiosamente, en 1985, el vencedor en esta categoría fue Karl-Friedrich Capito… padre de Jost Capito, ¡que era su copiloto-mecánico! Jost ha sido, posteriormente, director del equipo de Volkswagen en rallys, ha pasado por McLaren F1 y, a día de hoy, es el CEO de Williams F1.
Después de Mercedes vimos ganar a DAF, con De Rooy al volante de un brutal camión DAF Twin Turbo de más de 1.000 caballos de potencia, y también a Tatra. A finales de los 80, en 1989, la disputa de la categoría de camiones se suspendió tras la muerte de un integrante del equipo DAF y ante la falta de límite a las mecánicas de estos monstruos sobre ruedas, que ya eran capaces de pelear incluso con los coches en las clasificaciones absolutas, superando los 200 km/h de velocidad punta.
Después de aquella época, en la que las listas de inscritos de la categoría superaban ya los 100 participantes, se decidió poner límite a la potencia de los camiones, que deberían ser derivados de serie y no prototipos, lo que también se convirtió en atractivo para la participación de más marcas. En la actualidad, la velocidad está limitada a los 130 km/h por seguridad, lo que sin embargo no evita que los veamos volar sobre las dunas.
En los 90 irrumpió en el Dakar Perlini, una marca italiana que ganó cuatro veces seguidas el rally, antes de ceder el testigo a Tatra, ganadores en 1994 y 1995. En 1996, entra en juego Kamaz, marca rusa de camiones muy vinculada al gobierno de su país que ha hecho historia. Y es que no solo ganaron aquella edición, sino que desde entonces han vuelto a hacerlo en 16 ocasiones más. Su dominio, que comenzó hace ya 25 años, solo se ha visto interrumpido siete veces, y gracias a una impecable labor y enorme esfuerzo de marcas como Hino, Tatra, MAN o IVECO.
La lucha por la victoria no es, sin embargo, la única función de los camiones en el Dakar. Además de aquellos que pelean por el triunfo, hay otras tres subcategorías dentro de la denominada como categoría “T5”, la de los camiones: “De serie”, “modificados” (donde están la mayoría de competidores) y “asistencia rápida”. Ésta última es la importante función que compiten estos ‘gigantes del desierto’.
El ruso Dmitry Sotnikov (Kamaz) se apuntó con solvencia el título del rally Dakar en camiones, dando a su marca su quinto triunfo consecutivo.
Sotnikov sólo tenía que llegar a meta sin arriesgar dado que contaba, en la salida de la última etapa, con 40 minutos de ventaja sobre su compatriota y compañero de equipo Anton Shibalov, pero aún así Sotnikov quiso poner la rúbrica a su primer título y quedó segundo en la etapa, un minuto por delante de Shibalov.
-
Siempre el Kamaz gana en los camiones. Nació para esto evidentemente
-
No pero si los Rusos están siempre atrasados y hacen porquerías de mala calidad nadamas........ Guiño, guiño......
-
El tema fundamental de todo este gasto que conlleva una carrera como esta, es la inversión en el desarrollo de nuevas soluciones para el camión, hacerlo mas resistente, soportar exigencias extremas...Son casi 15 días, en los que los camiones o coches, solo los pueden reparar sus propios tripulantes, porque al terminar cada etapa los camiones se deben entregar a un parque cerrado, sin que nadie los pueda tocar hasta el día siguiente (si los reparas durante la noche, te imponen ese tiempo de penalización en la carrera y perdes o te recargan 2 o 3 horas luego)..Luego, una hora antes de largar la nueva etapa, si tenes un problema podes arreglarlo (pero a veces en una hora no alcanza)...O sea una carrera brutal en todo sentido...
La inversión final, es que toda esa experiencia (en el caso de los camiones) se vuelca en los vehículos de producción, pero mas que nada los mas beneficiados, son los vehículos militares porque esta claro, que para circular en carreteras y autopistas de las ciudades, no se necesita que un camión soporte semejante paliza...
-
Básicamente nada de otro mundo y todo muy simple, el camión Kamaz cuenta con un motor de 6 cilindros tradicional (diseño de Liebherr, fabricante alemán de maquinaria) de nuevo diseño, árbol de leva a la cabeza, inyección directa de alta presión "common rail" y una cilindrada de 13 litros (13.000 cc). Aunque la potencia no está declarada, podría estar en el orden de los 900 CV.
Motor de 6 cilindros en línea Liebherr - Kamaz que utiliza el nuevo 43509 y desarrolla unos 900 CVUna cabina frontal (aunque Kamaz también fabrica camiones con trompa), el nuevo Kamaz, es más bajo que el modelo utilizado hasta el año pasado (también ganador), lo que ha reducido en forma considerable su centro de gravedad, volviéndolo más estable, es ahora más aerodinámica, con un voladizo trasero, para mejorar la aerodinámica y la carga a alta velocidad sobre el eje trasero. La nueva unidad ha sido desarrollada en base el modelo con trompa, denominado también 43509, que solo corrió el año pasado en el Rally de la Seda (China)...
Lleva una nueva transmisión automática a cada rueda y una caja de 12 cambios secuencial electrónica...
-
¿¿¿Alguno vio este video???
Anoche vi el primer video de este episodio (el original) y esta completamente en ingles. El helicóptero creo que es de la organización del Rally..
El titulo del video se viralizo y nadie lo modifico, ahora circulan videos en español como este pero con el mismo titulo!!!
Alguien que me esplique como un camión puede chocar a un helicóptero en vuelo???
Con los Rusos y Chinos son tendenciosos en todo, siempre son los malos de la película y las "focas" se la tragan sin siquiera tomar agua, compran de una!!!
Por que el titulo debería ser imprudencia de un piloto de la organización que enviste a un competidor con su helicóptero en plena competencia. Sin embargo dan vuelta de la forma mas increíble y fantástica lo ocurrido y ahora resulta que un helicóptero de la organización fue embestido por un Kamaz Ruso.
El nivel de patetismo occidental anglo llega a niveles críticos y galactico!!!
-
Jajaja para mi es una gran publicidad para Kamaz no solamente colisionas con un helicóptero sino ademas terminas la etapa y salís segundo en la general que mas puedo pedir. En serio he leído notas al respecto y no veo animosidad en este caso al contrario. Me parece que a veces estamos llevando las cosas muy al extremo.
Saludos
-
Seguramente el piloto del helicóptero habrá recibido alguna sanción del organizador... Son helicópteros contratados por la dirección de la carrera..
Primero porque el camión este en plena carrera y el acercamiento temerario (creo que no pueden volar a menos de 200 metros de ellos), pudo provocar no solo un accidente grave (aún siendo una carrera, se cumplen igualmente con todos los protocolos de seguridad de vuelo), si no además porque aún sin accidente, igual pudo significar el abandono de un corredor por la rotura de algo en el techo...
Pero además el ruso desde adentro de la cabina tampoco puede verlo donde esta volando en ese momento... luego los saltos del camión, son parte de la carrera.
-
es un dron porque la sombra no se ve