Noticias de Europa
-
La guerra de Ucrania desata una escalada de precios sin fin que ahoga a los hogares europeos
Las consecuencias del conflicto desata otra crisis económica con una inflación sin control, cuando aún no nos habíamos recuperado de la pandemia. El alza de la energía por la dependencia de Rusia contagia a la cesta de la compra, mientras la subida de tipos dispara las hipotecas
La Unión Europea se las prometía muy felices hace ahora 12 meses. La economía continental había comenzado el camino hacia la recuperación tras la crisis pandémica, con crecimientos generalizados superiores al 5%. Pero la invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas desbarató las previsiones del PIB y disparó la inflación a niveles nunca vistos desde la crisis de los años 70 del siglo pasado. Los precios enfilaron una cuesta arriba que solo en el último trimestre de 2022 los países europeos lograron doblegar, aunque el IPC continúa por encima del 8% en la mayoría de economías.
La dependencia europea de las materias primas rusas –petróleo, gas, carbón, cereales, minerales...– ha provocado un tsunami inflacionista que ha interrumpido buena parte de las cadenas de suministro, ha desatado peligrosas tensiones financieras, hundido la confianza de los consumidores, desmoronado la competitividad de las empresas y disparado a niveles récord la factura energética. Todos estos elementos juntos han producido dos tipos de efectos: uno de primera ronda, relacionado de la escasez de productos energéticos, alimentarios y de materias primas, que ha disparado los precios, tanto en origen como los finalistas –con especial incidencia en la cesta de la compra, que cerró enero con un crecimiento del IPC del 15,4% en España–; y otro de segunda ronda, sobre la inflación general y los tipos de interés, que encarecen los costes de financiación de administraciones, empresas y hogares y amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En el caso del incremento de los precios energéticos, España ha tratado de reducir la dependencia de Rusia, aunque no lo ha conseguido del todo. Mientras lo ha logrado en el caso del petróleo –con una reducción de llegada de crudo del 73%–, otra cosa muy distinta se ha visto con el gas, cuyo suministro ha alcanzado el 12% del total, elevando a Rusia como el cuarto país suministrador tras aumentar un 45% las compras, en detrimento de Argelia, tradicional aliado energético de España, al que el conflicto diplomático por el Sáhara y el cierre del gasoducto ha relegado a un segundo término.Mientras el crecimiento se estanca y los precios siguen incontrolados, la Comisión Europea espera que el Plan de Recuperación ayude a aliviar la situación. En el caso de España, el Gobierno ha tratado de afrontar esta crisis inflacionaria con mínimos ajustes fiscales y pocas ayudas directas –como la rebaja de 20 céntimos del carburante–, con un desembolso de unos 45.000 millones, y mucho crédito, unos 150.000 millones en financiación ICO, pero que no ha servido para recuperar niveles prepandemia, siendo la única gran economía de la eurozona que aún no lo ha hecho.
En cuanto a la repercusión directa sobre las empresas, el impacto sí que ha sido importante. Cerca de 15.000 empresas españolas mantenían relaciones comerciales de exportación o importación con Rusia o Ucrania, por un valor en 2021 de más 11.300 millones de euros. En el intercambio comercial declarado previo a la guerra, un total de 5.432 empresas españolas mantenían relaciones comerciales con Ucrania, por un valor de 3.091 millones de euros, de las que 3.777 empresas españolas exportaron bienes por valor de 681,78 millones de euros, mientras que otras 1.655 sociedades importaron productos valorados en 2.410 millones. Estos intercambios comerciales suponían solo el 0,21% y el 0,70% del total de exportaciones e importaciones de España,.
Por su parte, el volumen comercial con Rusia era más elevado. 4.981 empresas radicadas en España exportaban productos a territorio ruso por valor de 2.213,26 millones. Esto suponía el 0,7% del total de exportaciones de España durante 2021. Otras 4.599 empresas importaron bienes valorados en 6.033,26 millones, lo que supone el 1,8% de las exportaciones de España en 2021. En total, 9.580 sociedades mantenían relaciones comerciales con Rusia por valor de 8.246,89 millones de euros. Ahora, prácticamente se han reducido a la nada, salvo en lo correspondiente a importaciones energéticas que, a partir de ahora, sí que se verán drásticamente reducidas por el veto total al mercado ruso.
https://www.larazon.es/economia/guerra-desata-escalada-precios-fin-que-ahoga-hogares-europeos_2023022863fe1bccb64691000144748d.html -
Un ex general de la OTAN asume como nuevo presidente de la República Checa
Es Petr Pavel que a pesar de no contar con experiencia política, se impuso en las elecciones de enero, a las que se presentó como candidato a presidente
EL MUNDO - EFE - Praga
El ex general Petr Pavel y exlíder del comité militar de la OTAN, asume mañana, jueves, la presidencia de la República Checa, en sucesión del socialdemócrata Milos Zeman.
Pavel tomará posesión del cargo por un mandato de cinco años en un acto solemne en la gótica sala Vladislao del Castillo de Praga, sede de la presidencia del país, donde prestará juramento ante el jefe del Senado y con el resto de los legisladores como testigos.
A pesar de no contar con experiencia en las esfera de la política, se impuso en las elecciones presidenciales de enero, a las que se presentó como candidato independiente.
Se convertirá así en el cuarto presidente checo desde la escisión del país de la antigua Checoslovaquia en 1993 (tras el fin del régimen comunista) y el segundo elegido directamente por sufragio universal en las urnas, ya que los dos primeros habían sido nombrados por el Parlamento.
La República Checa, un país de 10,7 millones de habitantes y bajo un régimen comunista hasta 1989, forma parte de la OTAN desde 1999 y de la Unión Europea (UE) desde 2004. Hoy es una de las naciones que más apoya a Ucrania frente a la invasión rusa.
Pavel fue miembro del partido comunista entre 1985 y 1989, algo que años más tarde calificó como un "error", y trabajó en la inteligencia militar entre 1991 y 1993, cuando el país ya había iniciado su transición hacia un sistema democrático.
Entre 2012-2015 fue jefe del Estado Mayor del ejército checo, cargo que dejó para presidir el comité militar de la OTAN (2015-2018), el segundo puesto en importancia de la Alianza.
El ex militar, que en las elecciones contó con simpatías del Gobierno de centroderecha pese a no ser su candidato oficial, ha dejado claro su fuerte apoyo a Ucrania, y aboga por que ese país atacado se integre en la OTAN tras el fin de la guerra.
Pavel tiene una visión liberal en temas sociales, es partidario de la eutanasia y ha señalado que no vetaría el matrimonio homosexual.
Durante unas horas, entre la medianoche de hoy y el mediodía de mañana, el país centroeuropeo no tendrá jefe de Estado, cuyas funciones recaen durante ese breve lapso de tiempo en el primer ministro y los presidentes de las cámaras parlamentarias.
https://www.elmundo.es/internacional/2023/03/08/64086941fdddff7d718b45a6.html -
¿Y desde cuando la OTAN es una república?
-
@teodofredo Típica política exterior de EEUU, poner una marioneta al mando y mandar la guerra a otro territorio.
Comentario al margen, eutanasia, aborto, homosexualidad, cirugías de cambio de género (castración), promover las mascotas como parientes etc. son políticas para el control del incremento de población de la derecha neoliberal, no es incoherente que los derechistas Pro USA, las apoyen (y se les acople la izquierda boba) -
EDITADO
Su comentario no aporta nada al tema en cuestión.
-
El informe que muestra cómo Europa se rearma masivamente.
El más reciente informe del SIPRI muestra que las importaciones de armas por parte de Europa han aumentado considerablemente. EE. UU. refuerza su posición como mayor proveedor. China, en cambio, retrocede.
El mundo, en general, se está desarmando, pero Europa se rearma de manera drástica. Ese sería, en líneas generales, el resultado del nuevo informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Cada cuatro años, el SIPRI investiga y compara las transferencias de armas a nivel internacional, debido a que así se refleja mejor el desarrollo al respecto en los diferentes países.Entre las tendencias más importantes en el reciente reporte, el investigador del SIPRI Pieter Wezeman dijo a DW que "la transferencia de armamento en los Estados europeos ha aumentado claramente”, y que "el rol de Estados Unidos como proveedor internacional de armas también se ha incrementado de manera rotunda”.
Según las últimas investigaciones, entre 2018 y 2022, la transferencia internacional de armamento disminuyó en casi un 5 por ciento en comparación con el período entre 2013 y 2017. Sin embargo, las importaciones de armamento por parte de países europeos, principalmente desde EE. UU., aumentaron en un 47 por ciento, y concretamente las de países europeos de la OTAN, han aumentado un 65 por ciento. El motivo no sorprende: la guerra en Ucrania.
Ucrania, tercer mayor país receptor de armas del mundo
Ucrania apenas jugaba un papel como receptor de armas a nivel mundial, entre otras cosas, debido a que esa exrepública soviética produce armas por sí misma, y a que posee una gran cantidad del armamento proveniente de la época de la Unión Soviética. Es decir, que solo necesitaba importar una pequeña cantidad.En el período entre 2018 y 2022, Ucrania está, sin embargo, en el puesto 14, y si se considera solo el año 2022, está incluso en tercer lugar a nivel mundial como país receptor de armamento. Cuando el SIPRI habla de "transferencia de armamento” se refiere tanto al comercio de armas como a la ayuda militar (gratuita), que es el principal foco de apoyo a Ucrania.
Estados Unidos, de por sí el país número uno en exportación de armamento, aumentó sus ventas en un 14 por ciento, y ahora es responsable del 40 por ciento de las transferencias mundiales de armas.
China exporta menos armas, África compra menos
Los cinco países exportadores de armas más importantes del mundo son, por este orden: Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Alemania. El orden no ha cambiado en comparación con el período anterior, pero sí ha habido cambios significativos en los países individuales. Por ejemplo, China tiene menos importancia como exportador global de armas.Por otro lado, el fuerte aumento de las importaciones de armamento por parte de países europeos hizo que la participación de Europa en el comercio internacional de armas aumentara claramente, de un 11 por ciento entre 2013 y 2017, a un 16 por ciento entre 2018 y 2022. En todas las otras regiones del mundo, el comercio de armas disminuyó.
Extrema resulta la mengua en África, de un 40 por ciento menos. Esas cifras, empero, "no hacen a África más pacífica”, dice Pieter Wezeman, porque "no están en correlación directa con los conflictos en los que se utilizan esas armas”. Dado que no todos los países africanos pueden permitirse armas de alta tecnología, el valor total de las transferencias en la región no es tan alto como podría indicar el número de conflictos.
Rusia aumenta su influencia en Mali
En el África subsahariana, Rusia ha superado a China como exportador de armas. Un ejemplo de eso es Mali, que anteriormente recibía armamento de varios países, entre ellos, de Francia y EE. UU. Luego de los golpes en Mali, en 2020 y 2021, ambos países frenaron sus exportaciones hacia aquel país, mientras que Rusia las expandió.Los cambios políticos tienen consecuencias en la cooperación armamentista, como muestra el caso de Turquía: de 2013 a 2017, el país de la OTAN fue el séptimo comprador más importante de armamento estadounidense.
(cp/ms)NOTA: https://www.dw.com/es/el-informe-que-muestra-cómo-europa-se-rearma-masivamente/a-64974611
-
LA AMBIGUA POLÍTICA INTERNACIONAL DE GEORGIA
Bidzina Ivanishvili, el hombre que maneja los hilos de Georgia cada vez mas cerca de Rusia
El hombre que mueve los hilos en una Georgia que nada entre Bruselas y Moscú y controla desde hace 10 años un Gobierno que, aunque oficialmente intenta integrarse en la Unión Europea, esta cada vez mas cerca más a Rusia
La imagen resume la compleja situación de Georgia. Una mujer se enfrenta a los disparos de cañones de agua de la policia antidisturbios blandiendo una bandera de la Unión Europea. Sucedió el pasado martes frente al Parlamento de Tbilisi, la capital de un país con apenas 3,7 millones de habitantes que adquirió un gran peso estratégico desde su independencia de la URSS en 1991 y al declaraese aliada de EE.UU y la Unión Europea.
El país que buscaba afanosamente ser admitida en la UE, poco a poco va perdiendo ese impulso que la distinguió desde un principio y a adoptado nuevas políticas ambiguas, en algunos casos cercanas a Rusia.
A ellos se unieron otros activistas, ondeando la bandera de la UE incluso cuando la fuerza del agua los empujó hacia atrás. Protestaban contra un proyecto de ley que el Parlamento acababa de aprobar en primera lectura, la llamada Ley de Agentes Extranjeros, que finalmente fue retirada el pasado viernes en medio de las protestas que suscitó. La regla, introducida en 2012 e inspirada en la legislación rusa, preveía multas y hasta cinco años de prisión para todos los medios, ONG y activistas que obtuvieran al menos el 20% de sus fondos del exterior. En Rusia, desde entonces ha permitido el cierre de medios independientes y el encarcelamiento de varias personas.La policía estaba detrás de los cañones de agua; Detrás de la policía antidisturbios está el partido Georgian Dream, que gobierna el país desde 2012, con el primer ministro Irakli Garibashvili. Y detrás de la policía, el gobierno y el primer ministro asoma la gigantesca sombra del magnate Bidzina Ivanishvili, el hombre que ya no necesita salir en las fotos. Pero lo hizo en 2012 cuando fundó Sueño Georgiano. En el mismo año fue elegido primer ministro y se retiró de la primera fila de la política en noviembre de 2013.
Los manifestantes que portaban una bandera de la Unión Europea son golpeados con un cañón de agua por la policía antidisturbios georgiana el martes 7 de marzo de 2023 en Tbilisi.Foto: ZURAB TSERTSVADZE (AFP)
Kornely Kakachia, directora del grupo de expertos Georgian Institute of Politics, con sede en Tbilisi, colaboró en un estudio de 2017 sobre los oligarcas en Moldavia, Ucrania y Georgia. El estudio destacó que en Georgia, a diferencia de Ucrania, no había un grupo de magnates para equilibrar el poder, sino un hombre, Ivanishvili, con plena influencia en la política, el poder judicial y los medios. Kakachia señala en un intercambio de mensajes: “Ivanishvili está fuera del control democrático, fuera de los controles y contrapesos institucionales. Pero en última instancia, él es el que está a cargo del país, lo que coloca a Georgia en una posición vulnerable en términos tanto de democracia como de política exterior».Ivanishvili nació hace 67 años en Chorvila, un pequeño pueblo a 170 kilómetros de la capital de Georgia. Era el menor de cinco hijos de un minero y ama de casa. En una entrevista con la revista forbes Durante la campaña electoral de marzo de 2012 aseguró que en su casa a veces no había dinero para zapatos, que tuvo acceso a la electricidad a los ocho años y su primera radio a los 14 años Economía, en 1984 se fue a Moscú. Y fue allí donde inició su fortuna vendiendo computadoras y teléfonos. En 1990 fundó un banco y siete años después un conglomerado de empresas metalúrgicas, Metalloinvest.
Cuando se presentó a las elecciones, renunció a su ciudadanía rusa. Su riqueza luego aumentó en consecuencia. forbes, a 6.400 millones de dólares (6.000 millones de euros). El millonario afirmó haber vendido todas sus tiendas en Rusia. Y trató de distanciarse ante el público internacional de un Putin que había logrado la presidencia rusa en 2000. “Cuando Putin llegó al poder, comencé a hacer las maletas”, admitió en la entrevista.
El magnate se movió de manera ambigua una vez que llegó al poder con una promesa ahora más quijotesca que nunca: prometió integrar a su país en la Unión Europea y la OTAN, al mismo tiempo que pretendía restablecer los lazos con Moscú. Georgia aún vive con el recuerdo de la guerra de cinco días cuando Rusia invadió el país en 2008 y proclamó su independencia de Abjasia y Osetia del Sur, regiones que ocupaban el 20% de su territorio.
¿Adónde va Georgia?
La gran pregunta ahora es hacia dónde se dirige Georgia y hacia dónde quiere llevarla Ivanishvili.
Régis Genté, periodista y experto postsoviético que vive en Tbilisi desde hace 21 años, cree que desde hace dos años y especialmente desde la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022, el magnate se ha visto obligado a abandonar su calculada ambigüedad bajo la presión rusa. . “Es el único hombre importante en la política georgiana. Los demás no cuentan. el primer ministro [Irakli Garibashvili] es nadie Sin embargo, Ivanishvili es muy poderoso, no solo porque es rico, sino porque sabe cómo funciona la política en la zona postsoviética. Sabe a quién comprar y cómo hacerlo. Pero hizo su fortuna en Rusia y siempre estará bajo el control de Moscú. Además, hay un dato muy significativo: Ivanishvili nunca fue criticado en la prensa rusa. Y es obvio para mí que esta ley sobre agentes extranjeros fue impulsada por Rusia».Todas las fuentes consultadas coinciden en que el hombre que realmente gobierna Georgia es Ivanishvili. Monica Ellena, editora de Eurasia del Institute for War and Peace Reporting, con sede en Londres después de cuatro años en Georgia, sostiene que desde 2012 «un número significativo» de «altos funcionarios del gobierno y funcionarios del partido» «tenían y siguen teniendo» fuertes lazos a ellos Ivanishvili. «Le debes tu carrera política». Ellena dice que la relación de Georgia con Bruselas y Washington ha ido en picada durante el último año y medio. Y culpa al magnate. «Pero los georgianos nunca aceptarán eso», predice. «La gran mayoría de la población es abiertamente pro-UE, abiertamente antirrusa y apoya abiertamente la lucha de Ucrania por sobrevivir después de la invasión rusa».
El periodista estadounidense Joshua Kucera, que vive en Tiflis desde hace dos años, no cree que el magnate sea prorruso. «A la oposición le gusta describir al partido gobernante como pro-ruso», dice. “Pero el principal interés de Georgian Dream es permanecer en el poder. Las motivaciones de Ivanishvili son difíciles de entender. Pueden ser movidos por un propósito histórico. Como muchas personas muy ricas, puede querer «salvar» a su país y cree que es el único que puede hacerlo.
Por su parte, el investigador Max Fras de la London School of Economics (LSE) Consulting afirma vía correo electrónico: “El proyecto de ley [sobre agentes extranjeros] es pro-ruso. Pero, ¿de qué lado está Ivanishvili? Esa es la pregunta del millón de dólares. Ganó su dinero en Rusia, vivió en Francia y tiene contactos en todas partes. En primer lugar, es multimillonario. Y sabe que los georgianos son europeístas. Sabe que la UE y la OTAN deben tener prioridad. Y mucha gente en su primer gabinete era europeísta. Desde 2012, su partido ha dado pasos hacia Europa, como visados y acuerdos de asociación. Pero el último movimiento es, sin duda, prorruso».
Fras agrega que desde que invadió Ucrania, el partido gobernante Sueño Georgiano ha tomado varias medidas para acercarlo al Kremlin: “Georgia se ha negado a unirse al régimen de sanciones de Occidente contra Rusia. Y la ley sobre agentes extranjeros apunta injustamente a la frágil sociedad civil de Georgia».
Según Fras, esta ley permitiría controlar las organizaciones que trabajan con donantes occidentales. “Pero las organizaciones que reciben dinero negro de Rusia no estarían sujetos a la regla ya que los fondos que reciben no están registrados en ningún lado”, concluye.
Así lo cree la socióloga Mira Milosevich del Real Instituto Elcano El hecho de que hayan solicitado su ingreso en la UE, como Sueño Georgiano, se debe a la intención de acceder a los fondos europeos que reciben para postularse a la candidatura. “La estrategia del Kremlin es tener hombres prorrusos en el gobierno. Y con la ley de agente extranjero quieren dividir a la población entre patriotas y no patriotas”, subraya.
El analista holandés Jelger Groeneveld, especialista en el Cáucaso, concluye: “Ivanishvili puede no ser prorruso, pero tiene intereses personales. Él trata de protegerla administrando la tierra como su feudo personal. Y estos intereses no se ven favorecidos por las normas que exige la UE en materia de licitaciones públicas, corrupción, separación de poderes, etc.
La ley sobre agentes extranjeros fue retirada oficialmente por el Gobierno el pasado viernes tras la presión de las calles y tras la oposición de la Unión Europea. Pero hay activistas que desconfían de las verdaderas intenciones del Sueño georgiano. Y creen que aunque ganaron esta batalla, la batalla entre prorrusos y simpatizantes de Europa continúa. Y el magnate ya no habla públicamente de sus intenciones.
https://elpais.com/internacional/2023-03-14/el-hombre-que-mueve-los-hilos-en-una-georgia-que-nada-entre-bruselas-y-moscu.html -
Cuando el árbol tapa el bosque
Ese sería un buen titular para definir el momento actual de ceguera en Europa y quizás agregar también: “cuando hacerle daño al enemigo esta por encima del daño propio…
¿La pregunta del millón es hacia donde va Europa y que pretende lograr en esa guerra por la disputa de Ucrania??
En un año los europeos vieron como un estado de bienestar y una economía solida durante casi 30 años se desmoronaba de golpe…
En un solo año los ciudadanos europeos vieron como sus salarios, sus pensiones y su poder adquisitivo, cayeron por arte de magia a la mitad… Como de golpe en pocos meses, pasamos de pagar la gasolina de un euro a dos euros, de pagar la electricidad al doble y el gas al triple…Y como todo lo acumulado durante 30 años se esfumaba como en un sueño bajo una extendida explicación general a la población: “Las sanciones a Rusia un arma necesaria para derrotarla”
La guerra se impuso como prioridad al bienestrar y a las prioridades de la población..
Primero hay que juntar billetes para mandar a Ucrania y auyudarla en seta guerra contra Rusia...Y luego si queda algo se lo reparte con la población...
Asi hoy vemos, como no hay dinero para jubilaciones ni hospitales, como se les pide ajustes a la población, como la inflación se va cominedo a los trabajadores con menos salarios...Pero la prioridad es la guerra en Ucrania.
https://www.france24.com/es/europa/20230315-francia-se-extienden-las-protestas-en-la-recta-final-para-la-reforma-a-las-pensionesLa guerra que se está librando en Ucrania ha ensombrecido las perspectivas de una recuperación económica pospandémica para las economías emergentes y en desarrollo de la región de Europa y Asia central (i), según la actualización económica (i) del Banco Mundial sobre la región publicada hoy.
La actividad económica seguirá profundamente deprimida durante este año y el próximo año, y se espera un crecimiento paupérrimo mínimo del 0,3 % en 2025, en un contexto en el que las crisis de los precios de la energía siguirán afectando a la región porque el tema de los combustibles baratos de Rusia (hoy ya se sabe) nunca volverán jamas a Europa
Hasta ahora, nuestros políticos nos dicen: "que se esta ha capeado la tormenta de la invasión rusa a Ucrania mejor de lo que se había pronosticado. Ahora se prevé que este año la producción regional se contraerá un 0,2 %, lo que refleja un crecimiento superior a lo esperado en algunas de las economías más grandes de la región y la prudente ampliación de los programas de estímulo de la era de la pandemia que llevaron adelante algunos Gobiernos..." Nos lo dicen los mismos gobiernos, que nos piden mas dinero para la guerra y que nos aconsejan quedarnos en casa y gastar poco--- -
La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin por crímenes de guerra en Ucrania
Consideran al jefe del Kremlin como sospechoso de la deportación ilegal de niños de las zonas ocupadas a su país
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra debido a su participación en los secuestros de niños de Ucrania.
El tribunal dijo en un comunicado que Putin “es presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del traslado ilegal de población (niños) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa”.
También emitió una orden el viernes para el arresto de Maria Alekseyevna Lvova-Belova, Comisionada para los Derechos del Niño en la Oficina del Presidente de la Federación Rusa, por acusaciones similares.
La CPI dijo que su sala de instrucción encontró que había “motivos razonables para creer que cada sospechoso es responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población y transferencia ilegal de población de áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa, en perjuicio de niños ucranianos”.
El jueves, una investigación respaldada por la ONU citó los ataques rusos contra civiles en Ucrania, incluida la tortura y el asesinato sistemáticos en las regiones ocupadas, entre los posibles problemas que equivalen a crímenes de guerra y posiblemente crímenes de lesa humanidad.
La amplia investigación también encontró delitos cometidos contra ucranianos en territorio ruso, incluidos niños ucranianos deportados a quienes se les impidió reunirse con sus familias, un sistema de “filtración” destinado a señalar a Reino Unido.
En su primer informe redactado desde que Rusia inició su ofensiva contra Ucrania, el 24 de febrero de 2022, la Comisión de investigación de la ONU concluye que “las situaciones que examinó respecto al traslado y la deportación de niños, dentro de Ucrania y a la Federación de Rusia respectivamente, violan el derecho internacional humanitario y constituyen un crimen de guerra”.
Vladimir Putin, firmó un decreto en mayo de 2022 para facilitar la concesión de la ciudadanía rusa a algunos menores.
Los investigadores también acusaron al gobierno ruso de haber cometido posibles “crímenes contra la humanidad”.
“La comisión constató que las oleadas de ataques realizados por las fuerzas armadas rusas desde el 10 de octubre de 2022 contra las infraestructuras energéticas ucranianas, y el recurso a la tortura por parte de las autoridades rusas podrían constituir crímenes contra la humanidad”, apuntó, recomendando que se abran investigaciones adicionales.
El grupo descubrió “un esquema de detención ilegal generalizado” en las zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, contra varias personas, incluyendo mujeres y niños.
El mes pasado Lesia Zaburanna, diputada de Parlamento ucraniano, denunció que más de 16.000 niños ucranianos han sido deportados a Rusia desde que comenzó la invasión a Ucrania el pasado 24 de febrebro de 2022.
La parlamentaria aseguró que en este periodo otros 350 niños han sido dados por desaparecidos y se ha logrado localizar a un total de 9.510 menores que estaban ilocalizables desde que se inició el conflicto.
Zaburanna dijo que la cifra de menores deportados representa el 20% de los niños de Ucrania y señaló que al menos la mitad fueron seprados de manera forzada de sus padres.
Asimismo, la parlamentaria denunció que los pequeños son forzados a recibir mensajes de propaganda política rusa durante horas, con la intención de idelogizarlos en favor del Kremlin.
“Les cambian el nombre y les lavan el cerebro”, dijo Zaburanna.
“La propaganda es un gran problema para nosotros porque convencen a las personas de ir a Rusia pero después se les imposibilita volver porque les venden una realidad falsa y no les facilitan documentos”, dijo la diputada.
Daria Herasymchuk, comisionada del Presidente de Ucrania para los Derechos del Niño y la Rehabilitación, aseguró a Infobae que, “la cifra oficial de niños que murieron en la guerra es de 461″, pero, “no es la cifra final, que sabemos que será mayor, porque aun estamos en la búsqueda de muchos. Hay niños que aun no tenemos identificados… Por otro lado, el número de niños heridos hoy es de 927. Pero al mismo tiempo todos los niños del país están heridos psicológicamente de algún modo. Estamos hablando de 7 millones de niños. Todo lo que está sucediendo con los niños en esta guerra es un acto de genocidio contra nuestro pueblo”.
Herasymchuk es la elegida por Zelensky para recuperar a los menores robados por Rusia.
-
Tambien pediran el arresto de Bush o de Obama por los bombardeos en medio Oriente??