Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Pepinillo
    P
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 0
    • Posts 237
    • Best 80
    • Groups 0

    Pepinillo

    @Pepinillo

    149
    Reputation
    8
    Profile views
    237
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Pepinillo Unfollow Follow

    Best posts made by Pepinillo

    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      El Ejército Argentino e IMPSA firman convenio para la modernización del TAM 2C.

      Roberto Adaro, subsecretario de Investigación Científica y Política, destacó que “…Para el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas es estratégico trabajar con un socio como IMPSA, por su capacidad y compromiso. Consolidar y ampliar las capacidades de la industria nacional es uno de nuestros objetivos principales, a través del FONDEF, y en particular del proyecto de modernización del TAM 2C…”
      En esa línea, el director general de IMPSA, Sergio Carobene, aseguró: “…Es muy importante asociarnos con el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino en un proyecto tan emblemático para el país como la modernización del TAM 2C. Esto nos permite seguir desarrollando nuestras capacidades en la industria de la defensa nacional, gracias a la capacidad técnica y humana de nuestros trabajadores. Además, significa más producción nacional, más trabajo argentino y potencia el desarrollo de la industria argentina…”.

      Según lo informado por el MinDef, tras la firma del convenio, autoridades de la cartera de Defensa y del Ejército visitaron el Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, donde recorrieron las principales naves industriales, el Laboratorio Hidráulico y el Centro de Investigaciones Tecnológicas. La comitiva de Defensa estuvo integrada por Martín Novella, director nacional de Política Industrial para la Defensa; el general Patricio Salazar, director general de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino y responsable del Proyecto TAM 2C en esta etapa; y el teniente coronel Peleitay Pinto, jefe del Proyecto TAM 2C.
      La modernización integral de los sistemas de la torre del VC TAM incluyen:

      El reemplazo del sistema hidráulico de control y giro de la torre y cañón por un sistema eléctrico.
      Provisión de sistema de visión térmica para el Jefe del Tanque, Apuntador y Conductor, lo que significa un enorme avance en lo que hace a la capacidad de operar todo-tiempo y a la hora de detectar, reconocer e identificar un blanco.
      Reemplazo del Sistema de Estabilización analógico por uno con electrónica integrada por microcontroladores y giróscopos de estado sólido.
      Sistema de Control y Dirección de Tiro el cual incorpora una Línea de Visión de doble eje estabilizado y suite de sensores electroópticos: cámara térmica, telémetro láser, cámara de TV y canal óptico directo.
      Provisión de Unidad Atmosférica que permiten cuantificar factores de incidencia para el tiro del tanque, como son la velocidad del viento, la temperatura y humedad.
      IMPSA es una empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear. Desarrolla el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha, ejecutando los proyectos bajo modalidad llave en mano. IMPSA es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares.

      Imagen de portada: Ministerio de Defensa

      NOTA: https://www.zona-militar.com/2022/06/24/tam-2c-el-ejercito-argentino-e-impsa-firman-convenio-para-la-modernizacion-del-tam/

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina
      AGOSTO 27, 2021

      Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina
      Después de dos años de diseño e investigación, Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina. Se trata del dispositivo Táctico IOT para monitoreo en cabinas de Control y Operación de vehículos aéreos no tripulados (UAV).

      Los prototipos de los sensores para aviones no tripulados fueron diseñados por FanIOT, la empresa de tecnología público privada y entregados en la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Área, en la sede del Edificio Cóndor.

      El encuentro se realizó en la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Área, en la sede del Edificio Cóndor (CABA). Participaron en el Acto de entrega en representación del Ministerio de Defensa, la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa; Lic. Daniela Castro, por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) el Comodoro Guillermo Stahl, Director General de Investigación y Desarrollo y el Comodoro Horacio Larrosa, Jefe del Departamento Aeronaves y Aviónica; y por parte de la EBT (Empresa de Base Tecnológica) Misionera FANIOT; Martín Bueno, en su carácter de Director Ejecutivo de la empresa y Ayelén Ebene miembro del Directorio de la EBT y vía Teleconferencia el Ministro de Educación CyT de la Provincia de Misiones, Dr. Miguel Sedoff.

      En el encuentro en la cual asistieron otras autoridades de las cada organización, se conversaron sobre las nuevas prestaciones de este dispositivo, que llevo 11 Meses de Investigación y Desarrollo en la sede de FANIOT con base en Posadas en donde Técnicos e Ingenieros fueron desarrollando durante los años 2020 y 2021, diferentes versiones y prototipos funcionales en conjunto con el grupo de trabajo del Área General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

      El dispositivo, denominado FAA-200; será utilizado para control de parámetros de ambiente, en las cabinas de control para la operación remota de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) que dispondrá la Fuerza Área en la base de operaciones de Chamical, Provincia de La Rioja.

      Por su parte Martin bueno, comento “El desarrollo de sistemas IOT tácticos para sector defensa, representa un alto desafío no solo en lo tecnológico, sino en la normativa internacional”.

      “Con este nuevo producto que entregamos a FAA, reafirmamos nuestras capacidades técnicas y científicas; que más allá de lograr sustituir importaciones tecnológicas para el sector, permiten desarrollar nuevas capacidades en el núcleo de nuestra organización. Me siento orgulloso de poder desarrollar estos productos desde Misiones Argentina, para el sistema nacional de defensa”.

      Por su parte, la secretaria Daniela Castro comentó al respecto: “Destaco el trabajo que se viene realizando entre la Dirección de investigación y desarrollo de FAA – 200, Ministerio de Defensa y FANIOT. Tenemos el desafío de fortalecer el camino de la producción para la defensa en el país, generar valor a partir de la aplicación de conocimiento y contribuir a la sustitución de importaciones”.

      Durante el encuentro que duró aproximadamente dos horas, se definieron próximos pasos para la integración y producción a escala de este nuevo dispositivo, como así también la posibilidad de ser utilizado en las Cabinas de los radares que dispone Argentina en todo el país.

      Se acordó también, una próxima agenda conjunta, la cual se llevaría a cabo en Posadas en el mes de octubre en las instalaciones de FANIOT, en donde participarán integrantes responsables de las áreas de investigación y desarrollo de las 3 fuerzas (Armada-Ejército-Aérea), con el objetivo de explorar nuevos proyectos en conjunto.

      La Fabrica Argentina de Nano Sensores IOT (www.faniot.com.ar) es un Consorcio de Cooperación Público/Privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con Participación Mayoritaria del Gobierno de Misiones e Integrado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Marandu Comunicaciones S.E, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el desarrollo de nanotecnología IOT.

      Si entran a la nota hay una infografia completa que no se como subir 😅: https://misionesonline.net/2021/08/27/sensores-para-aviones-no-tripulados/

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Industria Naval Argentina

      Señores no puede ser que cada tópico lo conviertan en una discusión política, se ha tornado tedioso entrar al foro. Hay lugares para cada cosa. Sigamos por favor cuidando este maravilloso foro. Gracias.

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos

      Trenes Argentinos sumó tres locomotoras y 10 vagones a Belgrano Cargas
      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con 3 millones de toneladas transportadas.
      15 DE JUNIO, 2022

      Tres locomotoras y 10 nuevos vagones contenedores se sumaron a la flota de la línea Belgrano de Trenes Argentinos de Cargas (TAC), con el objetivo de mejorar la logística para potenciar la producción agroindustrial, informó este miércoles la empresa dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. La incorporación se concretó como respuesta a la creciente demanda del transporte de granos, y se trata de tres locomotoras que fueron recuperadas en el taller de Alta Córdoba y que desde esta semana ya se encuentran en circulación.

      Los tiempos de reparación de las unidades se redujeron de seis a cuatro meses por la implementación de un plan de distribución de piezas entre los diferentes talleres nacionales, lo que permitió aprovechar la operación específica para la asignación de módulos a reparar, destacó un comunicado. Actualmente y bajo esta modalidad se está trabajando en dos equipos más que estaban fuera de servicio.

      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con los 3 millones de toneladas transportadas, lo que representó un 71% más que en 2019 considerando igual período. Esto fue posible, en pleno pico de cosecha agraria, por el alistamiento de las locomotoras 9707, 9735 y 9738 que apuntarán a dar más respuesta a las demandas que tiene la línea.

      En el mismo sentido, TAC presentó días atrás, durante un acto en la localidad cordobesa de San Francisco, los primeros 10 contenedores construidos con mano de obra nacional, de un total de 90 unidades, que se fabricarán para dar respuesta al transporte ferroviario de productos agrícolas.

      Con una inversión de 110 millones de pesos, ya se cristalizaron los primeros resultados del proyecto por el cual se diseñaron y fabricaron en los talleres de María Juana (Santa Fe) y Baco (Buenos Aires). Se trata de unidades construidas en chapa de acero, con compuertas de carga continua y seis de descarga por gravedad que permiten ser montados sobre vagones plataforma que, al tener medidas estandarizadas, pueden acoplarse a camiones de forma sencilla promoviendo la multimodalidad.

      Nota: https://www.eldestapeweb.com/economia/belgrano-cargas/trenes-argentinos-sumo-tres-locomotoras-y-10-vagones-a-belgrano-cargas-202261512530

      posted in Discusiones Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      ARSAT recibirá financiamiento del BID para ampliar la Red Federal de Fibra Óptica

      29 junio 2021 - 13:28
      Se utilizará para mejorar la infraestructura para la conectividad digital en zonas alejadas de los centros urbanos y el aumento de la capacidad del centro nacional de datos.

      ARSAT
      El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará parcialmente la etapa tres de ampliación y actualización de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), que contempla la construcción de 4.408 kilómetros de red y los correspondientes accesos para conectar a 258 localidades de 18 provincias.

      El ENACOM indicó que se aumentaron los esfuerzos para “paliar la situación provocada por la pandemia, destinando importantes inversiones para mejorar la conectividad de los argentinos.
      Informate más
      Más de 835.000 familias incorporaron internet de alta velocidad en medio de la pandemia

      ARSAT, la empresa de telecomunicaciones del Estado, informó que recibirá el financiamiento por parte del BID para mejorar la infraestructura para la conectividad digital en zonas alejadas de los centros urbanos y el aumento de la capacidad del centro nacional de datos.

      El programa contempla una red de fibra óptica con una extensión de 4.408 kilómetros y los correspondientes accesos para conectar aproximadamente a 258 localidades de 18 provincias, entre las que se encuentran Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

      Actualmente, la Refefo cuenta con una red troncal de 34.500 kilómetros tendidos en todo el país.

      El proyecto que se financiará tiene un costo total de u$s100 millones, de los cuales ARSAT será el ejecutor técnico del componente de infraestructura de conectividad.

      Dicho componente financiará la expansión de la Refefo (Fase 3) para conectar a aproximadamente 258 localidades del área de intervención, la actualización de equipamiento del Centro Nacional de Datos (CND) y la estrategia de globalización "Cruces Fronterizos".

      La misión del plan es alcanzar a aquellas localidades que no cuentan con conectividad o la tienen de forma deficiente, donde no llega la inversión privada, y tienen una población menor a 10.000 habitantes, se explicó.

      El organismo ejecutor será la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, mediante la Secretaría de Innovación Pública (SIP).

      Por su parte, la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), dependiente de Presidencia de la Nación, actuará como subejecutora del proyecto y quedará bajo su responsabilidad la ejecución de los recursos destinados a las evaluaciones del programa.
      Fuente: https://www.ambito.com/tecnologia/arsat/recibira-financiamiento-del-bid-ampliar-la-red-federal-fibra-optica-n5210599

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica

      Un año récord para las centrales nucleares de Argentina
      Atucha I, Atucha II y Embalse alcanzaron una marca histórica de generación eléctrica, informó Nucleoeléctrica Argentina.
      Las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron en 2021 10.169.694 MWh, con un factor de carga total de 71,50%, lo que le permitió a la empresa operadora Nucleoeléctrica Argentina alcanzar una nueva marca de generación eléctrica neta anual. Lo generado el último año ubica a la empresa en el sexto lugar dentro del podio de generadores de energía en el país y representa el 7,17% del total producido a nivel nacional.

      Nota completa: https://mase.lmneuquen.com/atucha/un-ano-record-las-centrales-nucleares-argentina-n885080

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Prefectura Naval Argentina

      @Sebjos dijo en Prefectura Naval Argentina:

      @Darwin dijo en Prefectura Naval Argentina:

      Los mediocres siempre echan la culpa a los demas. Es así que se suceden los gobiernos uno tras otro sin que el pais se encamine por un futuro más prospero

      Para un analfabeto todos los libros son iguales
      ( A. DOLINA)

      Si sebjos vuelve a decir esta frase una vez más, voy a gritar! 😆

      posted in Otras (GN/PNA/Policías)
      P
      Pepinillo
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @sam
      No creo que el tema de la deuda con el FMI llegue a buen puerto con esta gestión, es la carta que tiene Biden en su mano para condicionar nuestra soberanía política. Al FMI y EEUU no le interesa cobrar ese dinero en lo inmediato le sirve mas como herramienta de presión para no aliarnos con otros jugadores del tablero mundila, llamase China o Rusia, pueden sentarse a esperar un gobierno mas afín como el de Cambiemos u otro.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos

      Fin de las concesiones cargueras: Transporte entrega a las empresas de Ferrocarriles Argentinos la gestión de la red
      Transporte rechazó prorrogar las concesiones de Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca. La operación carguera de los ferrocarriles Sarmiento, Mitre y Roca pasará a partir de 2022 a la estatal BCyL ("Trenes Argentinos Cargas"), que ya maneja las líneas Belgrano, Urquiza y San Martín, con un modelo híbrido que permita que las actuales concesionarias sigan funcionando asociadas con el Estado. El nuevo escenario se plantea como una transición hacia el acceso abierto. Definiciones, dudas y desafíos.
      Por en el Subte 26 de junio de 2021...
      https: //www.enelsubte.com/noticias/fin-de-las-concesiones-transporte-entrega-a-las-empresas-de-ferrocarriles-argentinos-la-gestion-de-la-red/

      posted in Discusiones Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: Industria Naval Argentina

      Otro medio que toma nota del trabajo del astillero SPI.
      INDUSTRIA NAVAL
      Señales alentadoras desde la industria naval
      SPI Astilleros presentó la Draga de Succión "Gloria P" con una inversión de $250 millones, la participación de 90 personas y más de 40 toneladas de acero durante su proceso de construcción

      Actualizado el 28/10/2021 15:49
      En el astillero SPI - ALNAVI, de la localidad de Campana, se realizó la presentación de la Draga "Gloria P", un equipo de dragado de multipropósito que permitirá dragar a altas profundidades y acceder a lugares remotos, dado su bajo calado y maniobrabilidad...
      Por su parte, Juan Cruz Lucero, Subsecretario de Asuntos Portuarios de la Provincia de Buenos Aires, resaltó la importancia de "tener una draga nacional, hecha por un astillero nacional, con lo que eso implica: puestos de trabajo y valor agregado".

      "Para nosotros es un gran logro. Esto habla de la reconstrucción de la Argentina y este astillero tiene mucho que ver con eso".

      Durante sus declaraciones, además, resaltó el trabajo llevado a cabo: "quiero reconocer al astillero y a sus trabajadores que, con hechos concretos, demuestran lo que se puede lograr, que tiene que ver con la producción, con el trabajo y con una mirada estratégica en términos de la matriz logística, el Canal Magdalena y la discusión sobre nuestra vía navegable troncal"...

      Nota completa: https://www.cronista.com/transport-cargo/senales-alentadoras-desde-la-industria-naval/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo

    Latest posts made by Pepinillo

    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      @checho32 Paciencia ya van a llegar, siempre hay novedades y pequeños inconvenientes que atrasan este tipo de incorporaciones. También hay que agregar que no estamos muy bien en lo económico como para apurar las cosas.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      Los radares de Malvinas que volvieron a la vida gracias a INVAP.

      Por Christian Masello

      Al ingresar al Edificio de Integración Convencional de INVAP, llama la atención la presencia de un radar RASIT.

      Se trata de un equipo utilizado en el conflicto bélico de 1982 en el Atlántico Sur.

      Justamente, la subgerenta del área de Gobierno, Micaela Rodrigo, explicó: “Tanto el Ejército como la Fuerza Aérea tenían radares de los setenta, que incluso participaron en las Malvinas, sin mantenimiento, sin repuestos, y a los fabricantes ya no les interesaba dar soporte. Lo que hicimos, junto con ellos, fue modernizarlos”.

      “En algunos casos, como en el del RASIT, del Ejército, que es un radar terrestre que ‘ve’ a unos cuarenta kilómetros y detecta con doppler -sonido-, los operadores tenían que escuchar y distinguir de qué se trataba. Era súper complicado entrenar personas para que pudieran manejarlos”, señaló Rodrigo, y añadió que esa complejidad hacía que los artefactos fueran -metafóricamente, claro- “poco amigables”.

      La mujer indicó que, tras el trabajo realizado, “se logró pasarlos, de lo analógico, a lo digital”.

      “Hoy, el operador tiene una consola que lo ayuda a reconocer de qué se trata lo que nota en el radar, le ‘tira’ opciones, lo que es una ayuda enorme, además de que se agregó una cámara visual y otras prestaciones”, detalló.

      “Eso fue en 2005; ahora se está haciendo otra modernización, porque hay ciertas cosas que se tornan obsoletas y hay que volver a desarrollar algo… Estamos en esa etapa”, expuso.

      Rodrigo también señaló que con la Fuerza Aérea se realizó una labor similar de renovación de ciertos equipos.

      “Había otro tipo de radares, los Westinghouse, producidos en Estados Unidos, que estaban fuera de operación”, apuntó la encargada del área de Gobierno, para luego desarrollar: “Era necesario repararlos, pero era muy caro, e incluso había partes que no se conseguían, así que se tomó la decisión de hacer una modernización”.

      NOTA (VER FOTOS QUE YO NO SE SUBIR 😅 ) : https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2022/06/27/137512-los-radares-de-malvinas-que-volvieron-a-la-vida-gracias-a-invap

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      @pincén según tengo entendido impsa solo va a prestar servicios de fresado hasta que el Ejército ponga en marcha la maquinaria adquirida para tal fin, para no perder tiempo se hacen las primeras en impsa y hasta la puesta en funcionamiento se logra avanzar en el proyecto evitando más retrasos.

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Armada de España

      La Armada dice adiós a sus míticos helicópteros Morsa tras más de 55 años en activo
      El primer SH-3D Sea King llegó a la base de Rota el 29 de junio de 1966 a bordo del USS Independence y fue el primero de este modelo del mundo en versión antisubmarina. Hasta 1981, la Flotilla de Aeronaves recibió 18 unidades.

      La Armada española dirá adiós definitivo este lunes, 27 de junio, a las dos últimas unidades aún en servicio del SH-3D Sea King de la Quinta Escuadrilla, cuya retirada llega tras más de más medio siglo en servicio, dedicados primero a la guerra antisubmarina y después, en una segunda vida, al transporte táctico.

      El primer Morsa, como siempre ha sido conocido popularmente este helicóptero en la Armada, llegó a la base naval de Rota el 29 de junio de 1966 a bordo del USS Independence. Este aparato en aquel momento fue el primer SH-3D del mundo en versión antisubmarina. Hasta 1981, la Flotilla de Aeronaves recibió 18 unidades, cerrando la última la cadena de montaje de este modelo, y a lo largo de este tiempo han tenido un protagonismo continuado y merecido tras constituirse entre las unidades operativas más veteranas, afirma la Armada.

      Al acto de despedida en la base de Rota de las dos últimas unidades, que volarán por última vez en el cielo de Cádiz, asistirán antiguos jefes, oficiales, suboficiales y dotaciones de la Quinta Escuadrilla, además de las autoridades de la Flota, Arsenal de Cádiz y jefes de unidad.

      Último ejercicio y relevo
      La última toma de un Morsa en la cubierta del LHD Juan Carlos I se produjo el pasado miércoles 22 de junio en las maniobras Flotex 22. Desde septiembre de 2020, la Quinta Escuadrilla opera también el SH-60F, el relevo generacional del SH-3D. En la actualidad ya tiene cuatro y espera recibir otros cuatro más entre este año y el que viene.

      La Quinta Escuadrilla fue creada en febrero de 1966 para hacer frente a las amenazas submarinas, con una dotación inicial de 94 hombres. Desde entonces hasta hoy han ostentado su jefatura veintiocho oficiales y han servido en sus filas varios cientos de oficiales, suboficiales y personal de marinería. La unidad celebró en abril de 2013 sus primeras 100.000 horas de vuelo con los SH-3D.

      De guerra antisubmarina y alerta a transporte táctico
      La Armada española decidió introducir equipos de alerta aérea temprana AEW (Airborne Early Warning) en parte de los Morsa. Tres sistemas se montaron en helicópteros modificados y el cuarto en un contenedor utilizado como banco de pruebas y simulador. El 14 de mayo de 1987 se completó la transformación del Morsa 509 a la versión AEW, dotando a la Armada de la importante capacidad de alerta temprana gracias al radar Searchwater, instalado en lo que, cariñosamente, se llamaban “paqueteras”, debido a su color gris, dado que en aquella época los Morsas aún lucían su color azul original.

      En 2001, tras el cambio de escenario geoestratégico a la desaparición del Pacto de Varsovia, se inició un plan de modernización para adaptar los helicópteros a las misiones de transporte táctico de tropas. Comenzó así la transición de la misión de guerra antisubmarina a un nuevo tipo de operaciones, el asalto anfibio, para la que el helicóptero multiplicó sus capacidades.

      Participación en misiones
      En 2002 finalizó su conversión el Morsa 514, cerrando el ciclo antisubmarino, y la Quinta Escuadrilla pasó a tener como misión principal el helitransporte anfibio, contando para ello con siete helicópteros. A partir de ese momento, la unidad emprende un nuevo camino dotando a la Armada de nuevas capacidades que permiten el despliegue de los Morsas en distintas misiones internacionales.

      La Escuadrilla tuvo presencia en las operaciones Libertad Duradera en Afganistán; en Irak; Unifil, en Líbano; Althea, en Bosnia-Herzegovina; Hispanolia de ayuda a Haití; y Atalanta, en el océano Índico. También participó en misiones destacadas como el asalto al buque norcoreano So San en 2002, que recibió el nombre de operación Socotora, en el marco de Libertad Duradera. Además es destacable la participación de un helicóptero de la Quinta Escuadrilla en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo, secuestrada por piratas somalíes en aguas del océano Indico, convirtiéndose en protagonista de la primera operación de rescate, HRO por sus siglas en inglés, de la Armada y también de la operación Atalanta en su conjunto.

      A la espera del NH90
      Las dos últimas unidades de SH-60F llegarán en el 2023, según el calendario del programa, lo que permitirá que para ese año la Quinta Escuadrilla cuente con las ocho aeronaves en servicio. El Programa de Helicópteros SH-60F surge como respuesta a la necesidad mantener la capacidad de transporte táctico en la Armada desde la baja del SH-3D hasta la plena disponibilidad operativa del helicóptero de transporte NH-90 MSPT, cuyas primeras unidades llegarán a partir de 2023. Contempla la adquisición de ocho aeronaves de segunda mano procedentes de los excedentes de la US Navy.
      La empresa SES (Science & Engineering Services), con sede en Huntsville (Alabama), es la responsable de los trabajos necesarias para poner las aeronaves en vuelo antes de su traslado a España. La Armada detalla además que en diciembre del pasado año tuvo lugar “la firma de la tercera enmienda al acuerdo, que permitirá finalizar con éxito un proceso de recepción escalonada de aeronaves que comenzó con la llegada de la primera pareja durante los años 2017 y 2018”.

      NOTA: https://www.larazon.es/espana/20220625/wzh5ludborgetmxaihqol7no4y.html

      posted in Armadas del mundo
      P
      Pepinillo
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      Esta nota es redundante con la anterior por eso no la subo completa pero dejo el enlace.

      IMPSA firmó un convenio para ser proveedor del Ejército y fabricará vehículos blindados y tanques
      IMPSA, la empresa rescatada por el Estado, acordó con el Ejército Argentino ser proveedor en su proyecto de modernización del Tanque Argentino Mediano.

      NOTA COMPLETA: https://www.diariouno.com.ar/economia/impsa-firmo-un-convenio-ser-proveedor-del-ejercito-y-fabricara-vehiculos-blindados-y-tanques-n1026020

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      Esta mega empresa estatal argentina se alió con una multinacional: qué negocio tienen entre manos
      La empresa INVAP anunció un nuevo convenio con la multinacional Baufest para la producción de soluciones tecnológicas.

      La empresa estatal de desarrollo tecnológico argentina INVAP anunció la firma de convenio con compañía multinacional de software Baufest para la producción de herramientas digitales en el país.

      Entre los objetivos del acuerdo, Baufest espera contribuir con INVAP en la entrega de los productos digitales de calidad, aprovechando las capacidades y expertise de cada empresa.

      El CEO de Baufest, Ángel Pérez Puletti, señaló: "Creemos poder aportarle a INVAP nuestra mirada, no sólo por nuestras capacidades profesionales adquiridas en más de 30 años en proyectos realizados en variadas industrias, sino también porque compartimos con INVAP una afinidad cultural y de valores, y creemos en agregar valor al desarrollo del ecosistema de empresas y productos que ofrece la Argentina".

      En esta misma línea, Marcelo Basigalup, Subgerente General de INVAP, destacó: "Apostamos a desarrollar una relación más allá de lo comercial, una relación sólida y de largo plazo, contribuyendo desde este vínculo al mejoramiento y crecimiento de las empresas, colaborando con el desarrollo de la matriz tecnológica nacional".

      Para alcanzar los objetivos de este acuerdo de complementación entre ambas compañías, dentro de Baufest se creará la Unidad INVAP-Baufest, que estará conformada por un grupo de profesionales de primer nivel y altamente capacitados, con roles que irán variando en el tiempo y dedicación.

      EL EXTRAÑO CASO DE INVAP: LA EMPRESA ESTATAL MÁS EXITOSA DEL PAÍS
      El anuncio del convenio sirve para recordar las peculiaridades que existen detrás de INVAP. Todo lo que la rodea llama la atención. Desde su "doble" fundación -nació en 1972 pero formalmente comenzó a operar en 1976- hasta su presente al que llegó destruyendo preconceptos y ofreciendo respuestas originales.

      ¿Una empresa eficiente y flexible, capaz de adaptarse a entornos económicos cambiantes pero de propiedad estatal? Invap. ¿Comenzó trabajando para la industria nacional y luego se dedicó a exportar? Invap. ¿Una plantilla integrada básicamente por recursos humanos calificados que se cuadruplicó, se achicó por tres y volvió a multiplicarse? Invap.

      Es, además, una empresa nac&pop pero sus ofertas compiten habitualmente con los productos de compañías como General Electric, Lockheed Martin, Boeing, Airbus, Raytheon, Thales, Siemens, Mitshubishi, Rosatom y siguen las firmas, incluso chinas.

      Y, tal vez lo más extraño, es que mientras muchos ajustan sus negocios por el Covid, sus directivos imaginan una expansión a nuevos mercados, incluyendo soluciones para los años de transición energética, la industria del litio y del hidrógeno "verde".

      Todo eso mientras sigue ampliando su oferta en radares, satélites y negocios relacionados con la energía nuclear en reactores de investigación y de usos médicos.

      NOTA: https://www.cronista.com/infotechnology/actualidad/esta-mega-empresa-estatal-argentina-se-alio-con-una-multinacional-que-negocio-tienen-entre-manos/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      SABIA-Mar
      |
      24/06/2022
      El nuevo satélite de INVAP.

      Por Christian Masello
      Luca es una pequeña localidad de Córdoba,tiene menos de seiscientos habitantes. De allí es Leandro Colombano, hace diez años llegó a Bariloche para ser parte de INVAP.

      “Empecé en la parte de diseño mecánico; primero me encargaba de los equipamientos de soporte para el cuarto limpio, y después me empecé a especializar en estructuras de satélite”, cuenta.

      Señala que proviene de una formación con base en la ingeniería mecánica, y apunta: “Me fui metiendo en lo aeroespacial de a poco”.

      En la actualidad, se desempeña como ingeniero en sistema de estructuras de SABIA-Mar.

      “En este proyecto me encargo de todo lo que son los subsistemas mecánicos-térmicos, donde se abarca estructuras, control térmico, paneles solares, propulsión y mecanismo de soporte en tierra”, explica.

      ¿Pero qué es SABIA-Mar?

      El nombre, donde hay siglas que convergen con la masa de agua salada, quiere decir Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar.

      “Esta es la primera vez que un proyecto satelital de INVAP va directamente desde el diseño al modelo de vuelo, sin pasar por un modelo estructural”, dice Colombano, entusiasmado.

      En tal sentido, desarrolla: “Es una capitalización del avance de todo lo que aprendimos en las misiones anteriores a través del modelado matemático de las estructuras, la predicción de cómo van a soportar las cargas del lanzamiento, y los comportamientos que vimos en los ensayos”.

      “Después de todos los SAC, ARSAT y SAOCOM, estamos listos para pasar del diseño y del modelo matemático de cálculo al cuarto de integración, con la seguridad de que nuestro modelo va a responder a las cargas que estamos previendo”, afirma, en referencia a la “historia satelital” que INVAP supo construir.

      Colombano muestras unos “fierros” y señala: “Estas son las primeras piezas que van a integrar la estructura del satélite SABIA-Mar, que desde el punto de vista mecánico fue un gran avance para nosotros respecto a los proyectos anteriores”.

      “Es la primera estructura mecánica que incorpora perfiles comerciales; incluso piezas en 3 D, en titanio y aluminio”, asevera.

      El ingeniero en sistemas mecánicos detalla que SABIA-Mar será un satélite que vuele en una órbita baja –lo que se denomina LEO, por el término en inglés Low Earth Orbit–, “pero, en vez de observar a la tierra, mirará el océano, para aplicar una tecnología que en el mundo recién está naciendo y ahora se empiezan a hacer las primeras misiones”.

      La referencia es para “Ocean Color”, que Colombano define como “una tecnología donde a través de la observación del océano y de la caracterización del color que refleja día a día se puede identificar el movimiento de fitoplancton, de las micropartículas que dirigen a los cardúmenes”.

      “Además se ha comprobado que es uno de los mejores predictores de lo que son los cambios climáticos”, asevera.

      De esa manera, habla de una aplicación “en lo que es la pesca y su control”.

      “Sobre todo en nuestras fronteras marítimas, que son muy grandes”, detalla.

      Y remarca que tendrá una labor en lo referido “a la anticipación y la corrección de fenómenos climáticos”.

      En cuanto a lo del recorrido en una órbita baja, aprecia que “SABIA-Mar nunca va a superar una distancia de setecientos kilómetros de la tierra”.

      Sobre el tiempo de existencia, manifiesta: “La vida útil de un satélite de este tipo depende de la misión, es decir, ¿qué es lo que se quiere estudiar y por cuánto tiempo? En el caso de SABIA-Mar, son cinco años”.

      Igualmente, aclara: “A los cinco años se puede hacer un estudio del satélite, para ver cuáles son sus signos vitales, cuánto combustible, cuánta generación eléctrica queda, y, en el caso de que sea posible, tomar la decisión de extender el ciclo”.

      En tal sentido, comenta: “Cuando calculamos el combustible, no solo lo hacemos para que llegue al final de la misión, porque si fuera así el satélite quedaría muerto, ocupando una órbita extensa y totalmente innecesaria”.

      “Hay una capacidad de combustible, que en el caso de SABIA-Mar es de aproximadamente diez litros, llamada carga de Deorbit, que es la que se utiliza para la maniobra final, la autodestrucción del satélite”.

      Luego, entusiasmado, aprieta “play” frente a un televisor, para mostrar un video en el que se ve la apertura de los paneles solares del satélite. Cabe remarcar que se queda mirando la escena como si fuera el comienzo de un nuevo episodio de Star Wars… O algo así.

      NOTA: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2022/06/24/137306-el-nuevo-satelite-de-invap

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      El Ejército Argentino e IMPSA firman convenio para la modernización del TAM 2C.

      Roberto Adaro, subsecretario de Investigación Científica y Política, destacó que “…Para el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas es estratégico trabajar con un socio como IMPSA, por su capacidad y compromiso. Consolidar y ampliar las capacidades de la industria nacional es uno de nuestros objetivos principales, a través del FONDEF, y en particular del proyecto de modernización del TAM 2C…”
      En esa línea, el director general de IMPSA, Sergio Carobene, aseguró: “…Es muy importante asociarnos con el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino en un proyecto tan emblemático para el país como la modernización del TAM 2C. Esto nos permite seguir desarrollando nuestras capacidades en la industria de la defensa nacional, gracias a la capacidad técnica y humana de nuestros trabajadores. Además, significa más producción nacional, más trabajo argentino y potencia el desarrollo de la industria argentina…”.

      Según lo informado por el MinDef, tras la firma del convenio, autoridades de la cartera de Defensa y del Ejército visitaron el Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, donde recorrieron las principales naves industriales, el Laboratorio Hidráulico y el Centro de Investigaciones Tecnológicas. La comitiva de Defensa estuvo integrada por Martín Novella, director nacional de Política Industrial para la Defensa; el general Patricio Salazar, director general de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino y responsable del Proyecto TAM 2C en esta etapa; y el teniente coronel Peleitay Pinto, jefe del Proyecto TAM 2C.
      La modernización integral de los sistemas de la torre del VC TAM incluyen:

      El reemplazo del sistema hidráulico de control y giro de la torre y cañón por un sistema eléctrico.
      Provisión de sistema de visión térmica para el Jefe del Tanque, Apuntador y Conductor, lo que significa un enorme avance en lo que hace a la capacidad de operar todo-tiempo y a la hora de detectar, reconocer e identificar un blanco.
      Reemplazo del Sistema de Estabilización analógico por uno con electrónica integrada por microcontroladores y giróscopos de estado sólido.
      Sistema de Control y Dirección de Tiro el cual incorpora una Línea de Visión de doble eje estabilizado y suite de sensores electroópticos: cámara térmica, telémetro láser, cámara de TV y canal óptico directo.
      Provisión de Unidad Atmosférica que permiten cuantificar factores de incidencia para el tiro del tanque, como son la velocidad del viento, la temperatura y humedad.
      IMPSA es una empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear. Desarrolla el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha, ejecutando los proyectos bajo modalidad llave en mano. IMPSA es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares.

      Imagen de portada: Ministerio de Defensa

      NOTA: https://www.zona-militar.com/2022/06/24/tam-2c-el-ejercito-argentino-e-impsa-firman-convenio-para-la-modernizacion-del-tam/

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @aeroarg Aprovecho para saludarlo y decirle que lo sigo en todas sus redes sociales (momento cholulo) perdón por el ot.

      posted in Armada Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos

      Trenes Argentinos sumó tres locomotoras y 10 vagones a Belgrano Cargas
      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con 3 millones de toneladas transportadas.
      15 DE JUNIO, 2022

      Tres locomotoras y 10 nuevos vagones contenedores se sumaron a la flota de la línea Belgrano de Trenes Argentinos de Cargas (TAC), con el objetivo de mejorar la logística para potenciar la producción agroindustrial, informó este miércoles la empresa dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. La incorporación se concretó como respuesta a la creciente demanda del transporte de granos, y se trata de tres locomotoras que fueron recuperadas en el taller de Alta Córdoba y que desde esta semana ya se encuentran en circulación.

      Los tiempos de reparación de las unidades se redujeron de seis a cuatro meses por la implementación de un plan de distribución de piezas entre los diferentes talleres nacionales, lo que permitió aprovechar la operación específica para la asignación de módulos a reparar, destacó un comunicado. Actualmente y bajo esta modalidad se está trabajando en dos equipos más que estaban fuera de servicio.

      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con los 3 millones de toneladas transportadas, lo que representó un 71% más que en 2019 considerando igual período. Esto fue posible, en pleno pico de cosecha agraria, por el alistamiento de las locomotoras 9707, 9735 y 9738 que apuntarán a dar más respuesta a las demandas que tiene la línea.

      En el mismo sentido, TAC presentó días atrás, durante un acto en la localidad cordobesa de San Francisco, los primeros 10 contenedores construidos con mano de obra nacional, de un total de 90 unidades, que se fabricarán para dar respuesta al transporte ferroviario de productos agrícolas.

      Con una inversión de 110 millones de pesos, ya se cristalizaron los primeros resultados del proyecto por el cual se diseñaron y fabricaron en los talleres de María Juana (Santa Fe) y Baco (Buenos Aires). Se trata de unidades construidas en chapa de acero, con compuertas de carga continua y seis de descarga por gravedad que permiten ser montados sobre vagones plataforma que, al tener medidas estandarizadas, pueden acoplarse a camiones de forma sencilla promoviendo la multimodalidad.

      Nota: https://www.eldestapeweb.com/economia/belgrano-cargas/trenes-argentinos-sumo-tres-locomotoras-y-10-vagones-a-belgrano-cargas-202261512530

      posted in Discusiones Generales
      P
      Pepinillo