Noticias de Europa
-
China advierte a la UE que no sancione a sus empresas por el comercio con Rusia
China reaccionará con fuerza ante cualquier sanción que la UE imponga a sus empresas por el suministro de bienes de doble propósito a Rusia, dijo el jefe de la cancillería china, Qin Gang, en un encuentro con Annalena Baerbock en Berlín.
-
La Unión Europea denuncia que India compra petróleo ruso para venderlo luego al doble a Europa
Bruselas ha criticado que India refine el petróleo ruso y se lo venda a Europa en grandes cantidades.
Una formación ferroviaria en la India cargada con vagones de petróleo con destino a sus refinerias que luego vende e Europa al doble de precioEL CONFIDENCIAL / EFE
Cuando el primer ministro de India, Narendra Modi, se reúna este viernes en calidad de invitado con los líderes del G7 durante la cumbre en la ciudad japonesa de Hiroshima, traerá consigo un incómodo elefante blanco a la sala de conferencias: su inagotable apetito por el petróleo ruso.
Moscú vende su crudo a la India por debajo de los 60 dólares el barril que luego refina y revende como diésel a Europa y EE UU a más de 100 dólares, lo que hace ineficaces las sanciones de la UE y el G7
Más en particular, la UE prohíbe las importaciones de diésel ruso (y de otros productos derivados del petróleo y refinados en Rusia) y, a su vez, impide que las compañías europeas transporten, financien o aseguren la compraventa internacional de diésel ruso que se haya cerrado a un precio por encima de los 100 dólares el barril. Por ejemplo, si China le compra a Rusia diésel a 120 dólares, ninguna empresa europea estará autorizada a transportar, financiar o asegurar esa transacción. Lo que busca la Unión Europea (y también Estados Unidos) con esta operación es estrangular financieramente a Rusia pero sin perder acceso (indirecto) a su petróleo y a los derivados de su petróleo.
A la postre, démonos cuenta de que la Unión Europea no ha prohibido a sus empresas que faciliten transacciones de petróleo ruso, sino que ha limitado el precio al que pueden hacerlo. ¿Para qué? Para que Rusia siga vendiendo su petróleo al resto del mundo, pero a un precio bastante por debajo del que marcan los mercados globales, y acto seguido que el resto del mundo nos revenda a nosotros ese petróleo. Por ejemplo, el crudo ruso se está vendiendo ahora mismo en los mercados internacionales a 40 dólares el barril (muy por debajo del crudo de origen no ruso); a esos precios, a la India le interesa aumentar sus importaciones de crudo ruso para refinarlo internamente y revenderlo como diésel (a precios superiores a 100 dólares el barril) a Europa o Estados Unidos. Y es que el crudo ruso refinado en la India… ¡está exento de las restricciones europeas!
Por consiguiente, Rusia sigue ofertando petróleo a los mercados globales pero a precios rebajados y ese crudo sigue llegando, refinado fuera de Rusia, a Europa o Estados Unidos evitando con ello que los precios de los derivados del petróleo se disparen. ¿Servirá esta estrategia para poner contra las cuerdas las finanzas públicas de Rusia? Aunque éstas se resentirán, el bajo endeudamiento estatal de Rusia hace improbable que se quede sin capacidad de financiar unos desequilibrios presupuestarios que, de momento, siguen siendo bastante modestos. -
@teodofredo Jajajajajajajaja y los europeos recién se enteran? O ahora q pueden reemplazar ese combustible se hacen los ofendidos?? Desde el comienzo de la guerra se sabía q India compraba y revendia el crudo ruso. Dan lástima lo decadentes y payasos q son estos occidentales, en especial el injerto ese de los países bajos españoles.
-
El G-7 cierra filas para contrarrestar la “coerción económica” y las “prácticas malignas” de China
El grupo perfila mecanismos de cooperación en el ámbito económico y tecnológico para responder a Pekín
Dirigentes de la UE, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, durante una visita a la isla de Miyajima, el viernes.
JACQUES WITT (AFP)Los países miembros del G-7, el grupo que agrupa a las democracias más industrializadas del mundo, han cerrado filas en la segunda jornada de la cumbre celebrada en la ciudad japonesa de Hiroshima para lanzar un mensaje firme hacia China. Los socios han manifestado su voluntad de contrarrestar de manera coordinada las “prácticas perversas” y las actividades de “coerción económica” que buscan aprovechar las vulnerabilidades para obtener ventajas ilegítimas en los mercados o influir en las políticas internas o externas de los países expuestos. La declaración no menciona explícitamente a China, pero no hay duda de a quién está destinado el mensaje y qué acciones se están tomando.
Los Siete ―Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá (a los que se suma la representación de la UE)― anuncian la puesta en marcha de nuevos mecanismos de cooperación ante el desafío del ascenso chino, que Coinciden en considerarlo perturbador por los rasgos cada vez más represivos por dentro y asertivos por fuera, aunque con distintos matices.
El G-7 lanza una Plataforma de Coordinación sobre Coerción Económica con el objetivo de “aumentar la preparación, disuasión y respuesta” a este tipo de prácticas. La plataforma promoverá el intercambio de información relevante y la preparación de respuestas. El grupo advierte que aquellos que intenten usar la coerción económica “enfrentarán consecuencias”. Muchos países occidentales creen que China se está aprovechando de su posición dominante en múltiples sectores económicos para forzar giros políticos, tanto en países deudores como en otros que necesitan sus activos.
El grupo también activa mecanismos para actuar de manera coordinada en el control de las inversiones y exportaciones a China en materia de tecnologías de punta susceptibles de promover el desarrollo militar. Según una fuente europea, el objetivo es llenar los vacíos actuales en el conocimiento preciso de los movimientos comerciales sensibles. A partir de ahí, habrá que ver cómo se desarrollan los límites. Actualmente, EE.UU. ha impuesto restricciones a la exportación de microchips de alta gama a China, con la colaboración de países como Japón u Holanda, que cuentan con empresas esenciales en esta cadena productiva.
Además, se promoverán sinergias para lograr cadenas de suministro e infraestructuras más resilientes, reduciendo las dependencias que las exponen a la coerción económica.
El objetivo, según el asesor de seguridad nacional de EE. UU., Jake Sullivan, es crear un “conjunto común de herramientas para abordar las preocupaciones compartidas”. Esto no significa un alineamiento total, sino una coordinación basada en elementos comunes.
https://elpais.com/internacional/2023-05-20/el-g-7-cierra-filas-para-afrontar-el-reto-del-auge-de-china.html -
VOLVE MERKEL TE PERDONAMOS
Alemania entra en recesión y la popularidad de Scholz por el piso
La actual coalición germana es más impopular que nunca, mientras la importante industria automotriz alemana volvió a caer un 6,5%Alemania está en recesión técnica. El PIB de la primera economía europea cayó al 0,3% en el primer trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores, después de haberse contraído un 0,5% a finales del pasado ejercicio, según datos difundidos este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Setenta años después de que el diario británico “The Times” utilizara por primera vez la alusión “locomotora europea” para describir el crecimiento económico de la Alemania occidental tras la Segunda Guerra Mundial, el motor de esa coyuntura comienza a frenar ralentizado por la inflación, la crisis energética y las subidas de tipos de interés. Una evolución que contrasta con la que han mostrado otras economías como la española o la italiana, que crecieron un 0,5%, o la francesa, que lo hizo un 0,2%. En conjunto, el área del euro avanzó un 0,1% en ese mismo periodo, mientras que la Unión Europea lo hizo un 3%.
Los datos de Destatis hicieron que muchos echaran la vista atrás para recordar la "década dorada”. Aquella en la que Alemania creció durante diez años e instauró uno de los aumentos más largos de la historia de la República Federal. Ahora, esa década ha llegado a su fin y la locomotora de la zona euro está tropezando directa a la recesión impulsada por los principales indicadores. Así, los hogares alemanes gastaron mucho menos ya que según Jörg Kräamer, economista jefe de Commerzbank, “el aumento masivo en los precios de la energía pasó factura en los meses de invierno”. No obstante, a finales de abril, Destatis mostró su convencimiento y aludió a un posible estancamiento en el primer trimestre animado por la situación de la industria que -frente a todo pronóstico- pudo ampliar su negocio a principios de año. Una circunstancia que alimentó esa esperanza pero que finalmente y debido a que marzo se convirtió en un mes problemático para muchas empresas, no remedió que la economía alemana se desplazara hacia la sombra de la recesión. La industria germana no pudo compensar la caída del consumo privado.
Según la Oficina Federal de Estadística, la producción industrial cayó un 3,3% en marzo. Casi ningún experto había esperado una caída tan pronunciada a pesar de que, a finales del año pasado, se produjeron desplomes significativamente más fuertes, debidos principalmente a las industrias energéticas. No obstante, en marzo, casi todas las áreas se vieron afectadas y en especial la importante industria automotriz alemana que cayó un 6,5%. Tanto la caída de la producción como de los pedidos estuvieron impulsadas por las dificultades del comercio exterior. En marzo, las exportaciones alemanas cayeron un 5,2% en comparación a febrero. "La debilidad de la producción en Alemania está acompañada, al menos en parte, por una debilidad del comercio exterior", aseguró Torsten Schmidt, director de Coyuntura y Crecimiento del Instituto de Renania Westfalia para la Investigación Económica (RWI). Además, el cambio de tendencia en las tasas de interés está frenando la demanda.
Sin embargo, esto no significa que el año en su conjunto vaya a ser negativo para la economía germana. Principalmente gracias al templado invierno, los peores escenarios no se llegaron a materializar y otros organismos como el Fondo Monetario Internacional asumen que es probable que el crecimiento económico oscile alrededor de la línea cero. Es probable que el factor decisivo sea la alta tasa de inflación, que en abril todavía era del 7,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. "El aumento masivo en los precios de la energía pasó factura en los meses de invierno. Desafortunadamente, no hay una mejora fundamental a la vista porque todos los indicadores principales importantes en el sector manufacturero están cayendo" aseguró el economista jefe de Commerzbank, Jörg Krämer.
El gasto del consumidor privado, en particular, cayó un 1,2% en los primeros tres meses del año en curso. La alta inflación está erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. De acuerdo con la información, los hogares particulares gastaron menos en alimentos y bebidas, ropa, calzado y muebles que en el trimestre anterior. Asimismo, las familias alemanas compraron menos coches nuevos, lo que probablemente se deba a la interrupción de las subvenciones para adquirir híbridos enchufables y a la reducción de las subvenciones para vehículos eléctricos a principios de 2023.
En vista de los débiles datos económicos, el ministro federal de Finanzas, Christian Lindner, dijo: "Esta es una clara señal para los políticos". Alemania amenaza con seguir cayendo y para contrarrestar esto, el gobierno acelerará los procedimientos de planificación y aprobación y atraerá a más trabajadores calificados, según Lindner. Motivos que estuvieron lejos de convencer a la oposición que aprovechó los malos datos para criticar la política económica del gobierno tripartito. "Esto debería despertar al canciller", dijo el presidente de la CDU, Friedrich Merz. "Por la forma en que funciona su gobierno, muchas empresas dudan del futuro de Alemania como lugar de negocios". Nada se sabe “desde hace meses” de la "acción concertada" del canciller con los agentes sociales para combatir la inflación. "Los altos precios de la energía y la falta de una línea clara en la política económica están inquietando a empresarios y empleados", recalcó Merz.
Los datos salen a la luz en un momento en el que la actual coalición es más impopular que nunca. Según una reciente encuesta de la radiotelevisión pública alemana (ARD), el 71% de los encuestados está "poco o nada satisfecho" con el trabajo del ejecutivo germano; una cifra que es, con mucho, la peor que la coalición ha logrado hasta ahora. Las opiniones también están divididas sobre el canciller Olaf Scholz. En general, los ciudadanos le perciben como alguien "extremadamente reservado". Solo un tercio está satisfecho con su trabajo. “Muchos alemanes piensan que es demasiado vacilante, demasiado reservado, muy poco líder”, asegura uno de los investigadores que llevó a cabo este análisis.
Por otro lado, y aunque una mayoría acogió con beneplácito el comportamiento cauteloso del canciller en la guerra de Ucrania, la aceptación de la ciudadania a Scholz fue mucho menor que la que obtenía Angela Merkel,incluso en sus últimos años de govierno.
Incluso en momentos en los que el gobierno de Merkel sacaba "malas notas" por su relación con Putin, los valores personales de la excanciller siempre fueron los mejores de Alemania.
La gente no entiende de estrategias de la guerra, solo ve que sus bolsillos estan cada día mas flacos
https://www.larazon.es/internacional/alemania-entra-recesion-popularidad-scholz-suelos_20230526646ff254277db700017a8b7d.html -
De promesas falsas e incumplidas con Ucrania
Protesta de Ucrania: Bruselas sigue prorrogando la prohibición al grano ucraniano: Finalmente: “con amigos como éstos no le hacen falta los enemigos” a Ucrania. Primero fueron varios paises europeos, los que niegan el paso a camiones con cereal de Ucrania. Ahora es Bruselas la que insiste en prorrogar la prohibición a los granos de ese país necesitado de divisas.
La Comisión Europea se mostró este martes partidaria de prorrogar idealmente hasta final de año o "como mínimo" hasta octubre el veto a las importaciones de grano ucraniano que disfrutan actualmente Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia, pese a que Ucrania ha pedido que no se renueven unas restricciones que expiran el próximo lunes.
El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, explicó la posición de Bruselas en una rueda de prensa tras una reunión en la que varias capitales, entre ellas Madrid, París y Berlín, mostraron sus dudas sobre unas restricciones que el polaco reconoció como "especiales" porque la entrada de grano a la UE ha afectado en mayor medida a los cinco países vecinos.
Según los datos expuestos por el polaco, las importaciones de productos agrícolas desde Ucrania a la UE crecieron desde los 7.000 millones de 2021 hasta superar los 13.000 millones en 2022 y "más del 80 % de este incremento fue a los cinco países" que gozan ahora del veto temporal.
Bruselas es partidaria de la prórroga a pesar de que fue criticada este martes por el ministro de Política Agraria de Ucrania, Mykola Solskyi, quien estuvo presente en la reunión y pidió a la UE que las restricciones no vayan más allá del 5 de junio, la fecha de vigencia actual de las mismas.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-05-30/guerra-ucrania-rusia-putin-directo_3655529/