Noticias de Europa
-
MALAS NOTICIAS PARA EUROPA TRAS LOS ACUERDOS PETROLEROS ENTRE RUSIA Y ARABIA SAUDITA
¿Qué hay detrás del acercamiento entre Rusia y Arabia Saudí?: La alianza para seguir recortando la producción de petróleo y que los precios sigan subiendo. Esa es la última muestra de una relación floreciente en la que ambos tienen intereses conjuntos.
El ministro de Energía de Arabia Saudí, Abdulaziz Bin Salmán, echó el pasado lunes un jarro de agua fría a la economía mundial: desde el Congreso Mundial del Petróleo en Calgary (Canadá), aseguró que van a seguir recortando la producción, por lo que los precios del combustible seguirán subiendo. La medida le va muy bien a su país, segundo productor mundial de petróleo, pero también a otros, como Rusia, el tercero. Riad y Moscú, en este plano, han mostrado en los últimos meses un acercamiento que preocupa en Occidente. ¿Es sólo negocios o hay algo más?
Es la pregunta que los analistas llevan meses haciéndose, desde que Vladimir Putin inició la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, y los mercados internacionales de la energía se volvieron locos, se dieron la vuelta, se cambiaron las tendencias, las apuestas y las alianzas. La lectura más repetida es que estamos ante un ejercicio de realpolitik, de pragmatismo claro, sobre todo por parte de Arabia, que quiere más independencia respecto de Estados Unidos pero, sobre todo, plantea como vital diversificar aliados y mercados de cara al futuro.En un informe publicado por el Carnegie Endowment for International Peace, los especialistas Andrew S. Weiss y Jasmine Alexander-Green reconocen que hay "avances oportunistas" de Moscú en todo Oriente Medio y, en particular, en el Golfo Pérsico. En el caso de Arabia, habla de una "floreciente relación" que se ha visto robustecida recientemente por dos eventos: las negociaciones sobre el petróleo en el marco de la OPEP+, en las que las dos capitales piensan igual sobre los recortes de producción, y la mediación del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed Bin Salmán, en la liberación de una decena de prisioneros extranjeros que Rusia tenía en su poder, detenidos en el conflicto con Ucrania.
Sin embargo, los analistas echan la vista atrás para explicar que, si bien esos momentos han elevado de nuevo el nivel de las relaciones bilaterales, lo cierto es que venían ya intensificándose desde hace al menos cinco años. Primero, con el lanzamiento de un acuerdo de producción de petróleo de la OPEP+ en 2016, una Organización de los Países Exportadores de Petróleo ampliada y que permite un mayor dominio del mercado -alcanza el 60% de la producción mundial de crudo-. Y un año más tarde, con la "histórica" primera visita del rey saudita Salman Bin Abdulaziz Al Saud a Moscú, en octubre de 2017.
Aquel encuentro limpió las chimeneas de la relación Riad-Moscú, pese a que se fondo de mantenía el encontronazo sobre la guerra de Siria, en la que Rusia apoya al dictador Bachar el Assad y Arabia ha participado en la coalición internacional en su contra. Mantenía, ya no, porque en mayo, tras 11 años de ruptura, los dos países volvieron a cruzar representaciones diplomáticas. Entonces, Putin y Salman cerraron un acuerdo energético por valor de mil millones de dólares y otro armamentístico por 3.000.Por otro lado, los rusos lograban ahondar en su estrategia general de hacer revivir su influencia en Oriente Medio -muy perdida tras la disolución de la URSS aunque en el caso saudí fue entonces cuando le llegó el inicio de relaciones diplomáticas-, y por otro, los saudíes potenciaban su estrategia de diversificar en sus alianzas militares y económicas. Se necesitaban mutuamente.
Para entender esta apertura de Riad hay que recordar que Estados Unidos, el país que siempre ha sido su defensor desde su independencia, en 1932, estaba y está en un momento de reducida confianza con ellos. Ya comenzó el descenso, sobre todo, en la Administración Obama, y así se inició, progresivamente, su estrategia de reducir esa dependencia de Washington. Putin, que estaba empezando a notar las primeras sanciones internacionales por quedarse ilegalmente con la península ucraniana de Crimea en 2014, necesitaba también nuevos mercados y socios.
El informe del Carnegie dice que hay un "deseo generalizado en toda la región de protegerse contra los supuestamente menguantes vínculos de seguridad con EEUU", con casos como los ataques iraníes contra intereses saudíes o emiratíes que han quedado sin réplica por parte del Gobierno de Joe Biden. Hay quien se pregunta si la zona ha dejado de ser "un interés central de seguridad nacional" para EEUU, ahora que sus ojos se posan sobre todo en Asia, y cuando ha reducido notablemente o ha borrado directamente su presencia militar en Irak o Afganistán.Todo eso influye pero los especialistas precisan que eso no quiere decir que Rusia vaya a por todas a ocupar el papel de EEUU ni que los países de la zona lo busquen justo para eso. "Sería una exageración concluir que Rusia y los actores regionales en realidad se están posicionando para que el Kremlin se convierta en un importante proveedor de seguridad en el Golfo Pérsico, y mucho menos suplante a Estados Unidos", afirman.
O sea, no hay ruptura, aunque sí lejanía, entre los dos socios históricos, aprovechada por otros, como ahonda también Moussa Bourekba, investigador principal del CIDOB. "Si bien la retirada gradual de Estados Unidos ha facilitado que otras potencias regionales y extra regionales, como Rusia, hayan aprovechado la coyuntura para llenar el vacío de poder, ninguna ha sido capaz de imponerse como el actor dominante", indica en un informe sobre las relaciones retomadas entre Arabia Saudí e Irán, hace seis meses.
Lo que sí hay, constatan, es un interés económico común en el tema energético ante las perspectivas inciertas de la demanda. Arabia busca otros socios que no sean EEUU sin hacer preguntas incómodas como si tienen un régimen democrático o respetan los derechos humanos, porque tiene una viga en su propio ojo. Su sentido práctico va más allá de eso y tampoco puede dar lecciones a nadie.
Respecto a la guerra de Ucrania, como tantos en su región, evitó condenar la invasión rusa y ha jugado, de cara a la galería, un papel templado de mediación, como demuestra la reunión de principios de agosto pasado en Yedá. El Kremlin no mandó delegación. Antes, en marzo, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, había participado en el país en una cumbre de la Liga Árabe en la que se le dio un recibimiento que Putin nunca ha tenido.
https://www.huffingtonpost.es/global/que-hay-detras-acercamiento-rusia-arabia-saudi.html -
La "guerra interna" de la Unión Europea
Bruselas quiere "derrocar" al actual gobierno de Polonia en las próximas elecciones generales del 15 de octubre, declaró ayer el presindente Hungria, Viktor Orban.
Bruselas quiere "derrocar" al actual Gobierno de Polonia en las elecciones generales del próximo 15 de octubre en ese país, a declarado a la prensa este viernes, el considerado "como una anomalía comunitaria" por Bruselas, en clara alusión a Viktor Orban. Según los dirigentes de la UE. es el único dirigente de la Unión que continua manteniendo lazos y buenas relaciones con Rusia, a pesar de las advertencias de sanciones de la OTAN y de ser sancionado con la suspensión de ayudas por el Parlamento europeo de no revertir su política de acercamiento a Rusia.
Dice Orban: "Los de Bruselas quieren derrocar al Gobierno polaco. No tengamos ilusiones, quieren un Gobierno de izquierdas en Polonia y hacen todo para lograr eso", ha asegurado el primer ministro húngaro en declaraciones a la radio pública Kossuth.Según Orbán, Bruselas trata de ganar tiempo, ya que si en Polonia gana el movimiento liberal europeo, Hungría se quedaría sola en sus discusiones sobre los fondos europeos. "Pero si el Gobierno conservador sigue en el poder en Polonia, no habrá nada que hacer, ya que los dos países siempre se defenderán mutuamente y en ese caso Bruselas tendrá que ceder", afirmó Orbán.
El jefe de Gobierno húngaro aseguró que Bruselas "le debe a Hungría 3.000 millones de euros", aunque no especificó a qué fondos se refería. Bruselas mantiene congelada la entrega a Hungría de 22.000 millones de euros en fondos comunitarios mientras no se demuestre que el Gobierno ultranacionalista garantiza que los programas para utilizarlos respetan la Carta Europea de Derechos Fundamentales.
En el caso de Polonia, la Unión Europea (UE) también mantiene congelados fondos comunitarios, principalmente por unas polémicas reformas judiciales. Bruselas considera que los Gobiernos del Fidesz en Hungría, así como del PiS en Polonia socavan los estándares democráticos y del Estado de Derecho.
https://www.huffingtonpost.es/global/el-amigo-putin-union-europea-mete-cizana.html -
PD: Cuanto te tocan los bolsillos se acaban los amigos....
-
Leccion que concoce muy de cerca EE.UU.
-
Suecia recurre al ejército para combatir al crimen organizado
El país nórdico enfrenta un serio aumento en los casos de asesinatos. El gobierno plantea un importante cambio en la legislación.
El gobierno de Suecia anunció que permitirá la intervención del ejército para prestar ayuda a la policía en la lucha contra la creciente ola de delincuencia que sacude el país y que dejó 12 muertos sólo en septiembre.
En el país nórdico, los tiroteos se convirtieron en un fenómeno casi diario, incluso algunos de ellos protagonizados por adolescentes y niños, y la mayor parte de la violencia se atribuye a las bandas de crimen organizado.
Tras una reunión con los jefes de la policía y el ejército, el Primer Ministro sueco Ulf Kristersson, señaló su preocupación sobre esta problemática y sostuvo que ambas instituciones tendrán ahora un mandato oficial para explorar formas de cooperación.
Importante cambio en la legislación sueca
La legislación sueca prohíbe actualmente que los militares ayuden a la policía en cualquier situación en la que pueda ser necesario el uso de la fuerza, salvo en caso de atentado terrorista o guerra.
Sin embargo, el gobierno plantea una posible reforma legal para ampliar las circunstancias en las que las fuerzas civiles pueden solicitar ayuda al ejército, alegando que las normas actuales “no están diseñadas para guerras de pandillas y niños soldados”.
Kristersson indicó que la legislación actual del país tiene que cambiar para permitir una mayor participación militar en labores de seguridad y así abordar “situaciones de zona gris en las que no es obvio que tipo de amenaza enfrenta Suecia”.
-
Lo que a nosotros nos pasa con los traficantes peruanos, a ellos les pasa con los turcos.
-
La posible ampliación de la UE hacia el este tensa la cuerda de los socios
El controvertido proyecto europeo deberá someterse a un examen y hacer profundas reformas estructurales y financiaera, antes de convertirse en un club de hasta 36 miembros (como estaria prometido) con una población que superaría los 500 millones de habitantes
La Unión Europea mira ya hacia uno de sus mayores desafíos: otra gran ampliación hacia el este que la cambiaría para siempre. Esa extensión supondrá una transformación política, geográfica y social que alumbre un nuevo club aún más diverso, con hasta 36 Estados miembros y más de 500 millones de habitantes.
Acoger a socios como Ucrania y los Balcanes, ahora embarcados en un proceso de cambios para adaptarse a los estándares europeos, exige a la UE grandes reformas en su sistema presupuestario, el proceso de toma de decisiones y la libre circulación. Bruselas y el eje franco-alemán están pisando el acelerador para entrar a fondo en este debate en un momento turbulento. Y, sobre todo, está empezando ya a desatar fricciones con los miembros del flanco oriental. Este asunto dominará la agenda los próximos años: quién entrará, cómo y cuándo. Un desafío mayúsculo en el que el proyecto europeo se somete a examen.
La llegada de nueve miembros adicionales —sobre todo de Ucrania, el mayor de todos, que necesitará una compleja y oceánica reconstrucción— convertirá a la mayoría de los Veintisiete socios actuales en contribuyentes netos para las arcas comunes. España, que ahora tiene un saldo positivo de algo más de 400 millones de euros, pasará a tenerlo negativo. Y ese nuevo papel de contribuyentes de los socios puede tensar aún más las cosas con Polonia y Hungría, que tienen una visión muy utilitarista de su pertenencia a la UE.
La perspectiva de la nueva ampliación tensa las cuerdas del flanco oriental. La crisis del cereal ucranio, que llega a la UE sin aranceles desde el año pasado para combatir la crisis alimentaria global y, además, sostener a Kiev, lo ha puesto en evidencia. Primero fueron cinco países vecinos de Ucrania los que decidieron, en abril, bloquear las exportaciones del cereal llegado desde el país invadido. Para que la situación (que causó fisuras en la unidad del club comunitario hacia Kiev) no escalara, Bruselas maniobró dando dinero a los países que se quejaron y permitiendo, como excepción, que algunos de esos cinco Estados mantuvieran esos bloqueos. La excepción acabó hace unos días, pero Polonia (hasta hace poco uno de los más enérgicos en favor de Ucrania por su propio temor hacia el Kremlin), Hungría y Eslovaquia mantienen el bloqueo.
En las capitales de la Unión y también en las calles de Odesa, la perla del mar Negro, una región estratégica foco de intensos ataques rusos los últimos días, se palpa el temor a que llegue el cansancio. Las tensiones son evidentes. Cuando no queda mucho para que llegue el incierto otoño, con una contraofensiva de las tropas de Kiev que avanza despacio, las divisiones en la UE empiezan a hacerse visibles ante la idea de un nuevo reparto del pastel. En este contexto, el alto representante para Política Exterior y Defensa, Josep Borrell, ha indicado este sábado en Odesa que la UE seguirá apoyando a Kiev. “La UE estará al lado de Ucrania para resistir la invasión todo el tiempo que sea necesario”, ha dicho en la bombardeada catedral de la ciudad ucrania. Kiev acelera los plazos para cumplir los requisitos que exige la UE para abrir conversaciones de adhesión. Borrell ha insistido en el avance en el cumplimiento de las medidas sobre el Estado de derecho.
https://elpais.com/internacional/2023-10-01/la-gran-ampliacion-de-la-ue-tensa-las-costuras-del-este.html -
Un problema para Bruselas: Eslovaquia, Hungría y Bulgaria cada vez mas lejos de Ucrania
Es una realidad: Eslovaquia, Hungría y Bulgaria: los tres países de la UE que cada vez se acercan más a Rusia y ponen en peligro las ayudas a Ucrania
A medida que la guerra en Ucrania se enquista, el gasto de la Unión Europea (UE) para defender a su aliado se dispara. El encarecimiento del conflicto, el alza de los precios en casa y los lentos avances ucranianos sobre el terreno amenazan ahora con erosionar el apoyo a Kiev. La opinión pública es cada vez más escéptica, pero aun así sigue apostando mayoritariamente por impulsar las ayudas económicas y militares. Sin embargo, los discursos favorables a Rusia tienen cada vez más fuerza en las posiciones de poder.
Las elecciones de este sábado en Eslovaquia lo constatan. Tras cinco años en la oposición, el nacionalpopulista Robert Fico se impuso como vencedor de los comicios con casi un 23% de los votos. Formar gobierno no le será sencillo, pero su más que probable regreso al poder inquieta tanto a Bruselas como a la OTAN. Hasta ahora, el país había abogado por exportar armamento a Ucrania y acentuar las sanciones contra los activos rusos, pero eso podría cambiar. Fico se ha opuesto a ambas medidas y ha replicado que son falsas las tesis contra el presidente ruso, Vladímir Putin, culpando a "fascistas neonazis ucranianos" del inicio de la invasión.
La victoria del partido "Smer-SD" un movimiento escindido de una formación poscomunista refleja una tendencia creciente en el país. Tan solo un 43% de los eslovacos cree que el Kremlin es responsable del ataque a Ucrania y un 39% culpa a Estados Unidos y a la OTAN de la guerra, según una encuesta del 'think tank' GlobSec, radicado en Bratislava. Es también el único país del este de Europa que tiene una percepción mayoritariamente negativa de los refugiados ucranianos. Más de la mitad preferiría que Moscú ganase la guerra, según otra encuesta.Hungría, adalid iliberal
Aunque su posición es más frágil, el triunfo electoral de Fico podría inclinar Eslovaquia hacia una postura similar a la de Hungría, donde Viktor Orbán lleva más de una década instalado en el poder. El primer ministro ultraderechista es considerado el adalid de la democracia iliberal, un modelo de corte autoritario dentro de la UE que ha recortado derechos y libertades.
Esta no es la única deriva que ha puesto a Bruselas en una situación incómoda. Aunque el país forma parte de la OTAN, se ha opuesto a la guerra y ha aceptado la llegada de refugiados ucranianos, Orbán ha tendido puentes económicos con Rusia y ha bloqueado y rebajado las sanciones a su principal proveedor energético. La semana pasada aseguró que no apoyará a Ucrania en "ningún asunto internacional", en relación a la cumbre europea de diciembre en que los 27 deben decidir si permiten iniciar negociaciones para una futura adhesión del país a la UE. -
Europa no ha encontrado la alternativa al petróleo ruso
Europa lo admite: no ha sabido ganarle el pulso al petróleo ruso.. Un repunte sostenido de los precios globales del petróleo, sumado a una mayor habilidad para evadir las sanciones, ha impulsado las finanzas rusas pese a los intentos occidentales de dañar le economía del Kremlin
Uno de los debates más frecuentes desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania es el que rodea a las sanciones de Occidente contra el Kremlin.
Para un bando, Rusia ha demostrado una resiliencia mucho mayor de la prevista al castigo económico de los países aliados a las políticas de sanciones de EE.UU y, por lo tanto, las medidas pueden ser consideradas como un FRACASO.
Para otros, todavía es pronto para medir el impacto en la economía europea, pero los indicios dicen que espera una dolorosa década por delante son innegables repercisiones en los ambitos sociales y politicos. Y a medida que las dificultades empiecen a hacer mella en las economias del mundo, el frente anti-ruso promovido desde EE.UU se irá desintegrando paulatinamente y cada país empezará a adoptar sus políticas propias en desmedro de una unidad común...
Hace pocos dias, el presidente Lula afirmaba "que Kiev tenía responsabilidad en la invasión rusa de ese país" y que "ambos países tomaron la decisión de guerra" y acusaba a Washington de "fomentar" el conflicto "alimentando intereses propios".
Las declaraciones del presidente brasileño son solo el último ejemplo en el mundo, pero quizás el más preocupante, de cómo Occidente y Ucrania no han conseguido convencer a gran parte de los países del conocido como "su cruzada" contra Rusia.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-10-04/occidente-perder-pulso-petroleo-ruso_3746733/ -
Marruecos ese dolor de cabeza para Europa
El país africano tiende ahora la mano al Kremlin tras haber cortado hace un año las relaciones a consecuencia de la guerra y pide ayuda a Rusia.
En el tema mucho tiene que ver también el petroleo y gas ruso y la compra de cereales, bloqueados en Ucrania
Mohamed VI es recibido por Vladimir Putin en Moscú (GETTY IMAGES)La fuerte sequía que está golpeando a gran parte del mundo, tiene en una de sus principales víctimas a Marruecos. El país vecino, pese a las recientes lluvias que han aumentado las reservas en embalses y presas, continúa inmerso en una situación crítica ante la que poco pueden hacer.
Es por ese motivo precisamente por el que el gobierno marroquí ha comenzado a mover ficha para aumentar sus exportaciones en un momento en el que el mercado se encuentra al alza. Para ello ha informado de que importarán dos millones de toneladas de trigo blando para abastecer al país.
En este sentido, la Oficina Nacional Comercial de Cereales y Legumbres (ONICL), también aseguró que el Ministerio de Finanzas y Agricultura marroquí financiará parte de las importaciones de trigo blando hasta finales de año, según apuntó la agencia Reuters.Retomar relaciones con Rusia
Esta decisión se toma tras varios años donde las campañas han sido irregulares -si bien la del año 2022-2023 ha sido casi un 70% más productiva que la anterior-, y es por ello que Rabat ha anunciado subsidios para potenciar la importación de trigo y así incentivar a las empresas a introducir más productos desde otros mercados. Esto ya ocurrió en marzo de este año, cuando la asociación comercial marroquí presentó una enmienda para motivar a las empresas a importar cereales desde el mar Negro.
Es en este punto donde entra en juego Rusia. Según informó el medio MoroccoWorldNews los expertos señalan a Moscú como el principal mercado del que Marruecos puede sacar mayor beneficio.
En este escenario se abre una puerta que ha permanecido 'entornada' durante unos meses como consecuencia de la guerra y por la que Marruecos decidió abandonar el mercado ruso en este sentido.Intercambio de productos satisfactorio para ambos países
Ahora, desde Rabat vuelven a tender la mano a Putin y verían con buenos ojos retomar las relaciones para fortalecer su posición en cuanto a sus fuentes de importación. De hecho, esta posibilidad ganó enteros cuando el mes pasado, el embajador ruso en Marruecos, Vladimir Baibakov, aseguró que su país estaría dispuesto a exportar trigo a Marruecos a "precios razonables" y destacó que ambos países "se compran mutuamente productos que tienen demanda en sus mercados".
Además las relaciones entre Marruecos y Rusia irían más allá, ya que podrían entrar en la ecuación el carbón o derivados del petróleo, mientras que a Rusia podría interesarle los cítricos y el pescado marroquí.
Por todo ello, desde la administración rusa, en palabras de su embajador, pretenden mantener una buena relación con Marruecos, al que consideran como uno de sus socios comerciales "más importantes" en África.
https://www.huffingtonpost.es/global/marruecos-pide-ayuda-urgente-rusia.html