Noticias de Europa
-
Europa: “a dios rogando y con el mazo dando”
Los dirigentes de la UE no parecen estar en su sano juicio. Esto se deduce de las increíbles contradicciones al pedir, por un lado, ayuda y comprensión a Rusia para que deje pasar los barcos ucranianos y por otro lado, impulsar y financiar sabotajes contra intereses rusos para arruinar su economía…¿en que bando quieren estar?…¿amigos o enemigos?.
Bruselas preocupada por el riesgo de una gran crisis alimentaria en el continente por el bloqueo ruso al grano ucranio. En este sentido Borrell pide a la comunidad internacional. que presione a Rusia, "para que Putin vuelva al acuerdo" que permita a Kiev poder exportar sus cereales a través del mar Negro y para que cese sus ataques a las infraestructuras agrícolas ucranianas, que perjudican gravemente la economía del país.
La retirada de Rusia del acuerdo que daba salida al grano ucraniano a través del mar Negro, luego de los sabotajes a barcos rusos y el puente de Kerch, (a lo que se suman una serie de medidas económicas para castigar a Rusia), piden al mundo ayuden a convencer a Putin, ante el riesgo de agravar la crisis alimentaria que ya sufre Europa, varios países de África y de Orientte medio.
El pedido del Alto Comisionado de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha sido enviado a países del G-20 y a paises en desarrollo, a los que les pide mas “ apoyo para convencer de negociar una salida al problema ucraniano."
"Si la comunidad internacional habla con una voz clara y unificada, Rusia podría reconsiderar y retomar su participación en esta vital iniciativa", indica Borrell, en la carta.
En su misiva, el jefe de la diplomacia europea destaca que el sector agrícola de Rusia es el "principal beneficiario" de la retirada de Moscú. "Rusia se beneficiará aún más de los precios altos de los alimentos y aumentará su propia parte en el mercado mundial de granos al limitar severamente la capacidad de exportación de su principal competidor", escribe.
Para mayor perjuicio de la economia ucraniana, Rusia, continúa Borrell, está ofreciendo ahora granos con descuento a las naciones en desarrollo de áfrica y "vulnerables a las presiones económicas", "fingiendo resolver un problema que ella misma creó". "Se trata de una política cínica que utiliza deliberadamente los alimentos como arma para crear nuevas dependencias, exacerbando las vulnerabilidades económicas no solo de Ucrania, si no del mundo y su inseguridad alimentaria al resto del planeta", añade Borrell.
Rusia y Ucrania habían llegado a un acuerdo hace un año con la intermediación de la ONU y de Turquía para la exportación de cereales de Ucrania a través del mar Negro, pero dicho acuerdo quedó trunco luego de los ataques ucranianos y sabotajes a infraestructuras y ciudades rusas, como el puente de Kerch, aatacado y dañado ya dos veces.
El acuerdo había sido extendido en marzo y mayo pasados pero Rusia anunció el pasado 17 de julio (luego del último ataque al puente de Crimea) que no lo renovaría mas y que no no oferceria a Ucrania mas concesiones, toda vez que los beneficios de esas exportaciones y su economia son usados para atacar a Rusia..., una decisión que, segín entiende Borrell, "agravan aún más la crisis económica europea y perjudican al mundo, poniendo en riesgo a cientos de millones de personas vulnerables de los países mas pobres en todo el mundo".
Borrell denuncia que, aparte de retirarse de la iniciativa, Moscú ha "estado destruyendo las instalaciones de almacenamiento de grano de Ucrania y la infraestructura portuaria con ataques dirigidos diarios desde hace más de una semana, no solo en el Mar Negro, sino también en el Danubio". Los ataques, dice, están teniendo "efectos negativos" al elevar el coste de vida sobre todo de las personas en países dependientes de las importaciones. "Esto es completamente inaceptable y debe ser condenado con firmeza por la comunidad internacional", indicó.
Por estas causas, Borrell alerta de que se está produciendo ya un encarecimiento del trigo y el maíz, y advierte de que es probable que la mayor volatilidad de los precios de los alimentos persista en el futuro y perjudique a la economia mundial en su conjunto.
El responsable de la diplomacia europea señala en la carta que la UE espera que Rusia "reconsidere su decisión" y que la Unión Europea está "plenamente comprometida para encontrar soluciones".
https://elpais.com/internacional/2023-08-03/bruselas-alerta-del-riesgo-de-una-gran-crisis-alimentaria-por-el-bloqueo-ruso-al-grano-ucranio.htmlPD: ¿Buscan soluciones...? Facil de encontrar, si se es amigo... Y dificil de lograr si se es el enemigo o si (como Europa) esta en el bando contrario y encima que ese dinero sirva para financiar armas que el enemigo usa para sabotar puentes o edificios en Moscú ...
-
Sin solución al grano ucraniano para Europa
Luego de otro enfrentamiento en el mar Negro, el Kremlin no dará marcha atrás en su decisión de retirarse del acuerdo del grano ucraniano. Por el momento, no hay otra solución mas que en buscar rutas alternativas para exportar el grano de Ucrania
En plena temporada de cosechas, Rusia ha hecho lo que se esperaba de ella desde hacía tiempo: retirarse del «acuerdo sobre cereales», o «iniciativa sobre cereales del Mar Negro», firmado hace aproximadamente un año en Estambul. Muchos observadores insistieron en que el acuerdo tenía una importancia crucial para los países más pobres del mundo, pero en realidad sólo el 3% del grano entregado fue a parar a naciones de renta baja, mientras que España sola recibió seis veces más suministros que todos estos países juntos, lo que supone alrededor de la mitad de todo el grano ucraniano enviado a la Unión Europea. El colapso del acuerdo no socavará la seguridad alimentaria mundial: para sustituir el maíz que se exportaba desde Ucrania (suponía aproximadamente el 50% de todos los suministros), el mundo debería disminuir la producción de bioetanol en torno a un 15%, mientras que el trigo y el aceite de girasol podrían salir de Ucrania utilizando las conexiones ferroviarias europeas.
"Lo que me preocupa mucho más es la seguridad internacional que podría verse gravemente dañada con el colapso del acuerdo" . a dicho Vladislav Inozemtsev, Asesor especial de MEMRI y director del Centro de Estudios Estratégicos de Europa
Francamente, era el único acuerdo firmado por Rusia con cualquiera de los países implicados desde el comienzo de la guerra. Moscú se retiró, como de costumbre, citando las condiciones que nunca se incorporaron formalmente al acuerdo que ha firmado: nadie prometió a Moscú ni reabrir un oleoducto de amoníaco de Togliatti a Odesa, ni reanudar las operaciones de compensación SWIFT con la corporación rusa, Rosselkhozbank, gestionado por Dmitriy Patrushev, antes de que se convirtieran en ministro de Agricultura del presidente Putin, que ha insistido especialmente en este movimiento como condición para permanecer en el acuerdo.
Pero al estar fuera del tratado, Rusia ya ha anunciado que considerará objetivos militares todos los buques comerciales que se dirijan a puertos ucranianos, y ha advertido de los riesgos para la navegación en la parte noroccidental del Mar Negro. Ucrania respondió con la advertencia simétrica a todos los buques con destino a puertos rusos e instalaciones portuarias en los territorios ucranianos ocupados, y la navegación se detuvo el 21 de junio, con muchas pruebas que sugieren que los rusos no tienen intención de permitir que se reanude.Los rusos atacaron almacenes y atracaderos portuarios ucranianos cruciales en Odesa, así como algunos puertos más pequeños en el bajo Donau, que se encuentran críticamente cerca de territorio rumano y que también podrían utilizarse para cargar mercancías que harían su travesía por los estrechos turcos en aguas territoriales rumanas y búlgaras. Aunque no se ha hundido ni atacado ni un solo buque, los rusos han dejado claro que pueden hacerlo. Si se tiene en cuenta que casi ningún buque ucraniano participaba en el comercio de cereales, mientras que la mayor parte de la carga era transportada por cargueros griegos o buques registrados en Liberia, Hong Kong u otras jurisdicciones extraterritoriales, cualquier daño causado provocaría enormes tensiones internacionales, ya que las acciones de Rusia violarían muchos de los requisitos de los acuerdos de San Remo.
No fue una sorpresa que Ucrania pidiera inmediatamente que se reuniera el recién creado Consejo Ucrania-OTAN, pero su sesión del 27 de julio no produjo resultados visibles, salvo declaraciones de apoyo a Kyiv y el respaldo a los intentos de Turquía de reanudar las negociaciones con Moscú (por supuesto, las propuestas más radicales que se habían expresado en los últimos días, como las relativas a la escolta de los buques comerciales con armadas de la OTAN, no se tuvieron en cuenta). Al mismo tiempo, muchas naciones europeas reiteraron su intención de no suavizar las sanciones rusas bajo casi ninguna circunstancia, lo que hace que la situación sea aún más dramática.
Hay pocas dudas de que, en este caso, el Kremlin no dará marcha atrás. Actualmente, Turquía tiene pocas cartas que jugar para seducir a Moscú para que vuelva a la mesa de negociaciones. Europa, teniendo en cuenta la postura de los países centroeuropeos, no tiene casi nada que ofrecer. Estados Unidos no intervendrá para evitar un enfrentamiento directo. El envío de más buques de reconocimiento a la zona tampoco puede ser una solución, pero hará más probables los posibles accidentes, ya que los buques de la marina rusa se alejan actualmente hasta unas cien millas náuticas de los estrechos. Por lo tanto, parece que no hay otra solución en estos momentos que centrarse en rutas alternativas para exportar el grano de Ucrania.El paso más importante en este sentido sería levantar el embargo europeo a la compra de alimentos ucranianos que se introdujo a principios de este año, al menos para 2023/24. Las exportaciones ucranianas en 12 meses suponen alrededor del 10% de la producción de trigo y centeno de la UE, y cerca del 15% de la mezcla de maíz y cereales. Teniendo en cuenta que alrededor de un tercio de las exportaciones (12 millones de toneladas) fueron consumidas por sólo dos Estados, China y Turquía, la tarea parece aún menos aventurada, ya que una parte del grano puede revenderse a estos compradores. Pero lo que es mucho más importante a largo plazo es la construcción de nuevos corredores ferroviarios de mercancías desde el suroeste de Ucrania, pasando por Moldavia, hasta Rumanía, Bulgaria y Estambul.
Yo diría que esto puede encajar bastante bien tanto en las intenciones de la UE de integrar a Ucrania y Moldavia en la Unión como con las de reanudar las conversaciones de admisión con Turquía. En lugar de seguirle el juego a Putin y construir centros de gas natural, Turquía podría financiar y construir un conector ferroviario entre Ucrania y su país, un proyecto que podría completarse en dos o tres años y revolucionar las conexiones entre las naciones de la costa occidental del Mar Negro. Mientras tanto, el puerto de Constanza puede desempeñar un papel crucial en la gestión de las exportaciones ucranianas, ya que su capacidad permite transportar al menos un tercio del volumen de éstas.
El desafío planteado por las acciones de Rusia debería dar lugar a una respuesta inmediata de Europa mediante la construcción de corredores de mercancías de categoría mundial en el sureste del continente, ya que parece que Ucrania y Moldavia no podrán depender de las rutas marítimas del Mar Negro durante años, si no décadas... -
Suiza, la "oveja negra" según analistas de EE.UU
"Suiza es parte del problema”....El financiero norteamericano Bill Browder carga duramente contra el país helvético por no alinearse con los países aliados y continuar el aislamiento económico de Rusia.
La guerra cumplirá la próxima semana 18 meses. Un año y medio de combates, de batallas, de sangre, de armas y sanciones occidentales a Rusia. El mundo tiene como epicentro a Ucrania y el conflicto no está cerca de acabar. Los países aliados continúan suministrado ayuda armamentística a Kiev, que confía en una contraofensiva que Moscú está convencida de repeler.
Occidente se ha mostrado bastante unida durante todo este tiempo, pero sigue habiendo alguna grieta. Hungría ha sido uno de los países díscolos y ahora no termina de convencer la posición adoptada por Suiza, que no termina de dejar atrás su histórica neutralidad.
El activista y financiero Bill Browder ha sido claro al respecto y ha señalado en una entrevista en CH que “Suiza es parte del problema”. El experto estadounidense ha pedido al país helvético que aplique sanciones contra Rusia y se alinee con la política de la Unión Europea para continuar el aislamiento financiero de Moscú.
Ya en el pasado mes de febrero, Browder acusó a Suiza de ser “incapaz” de hacer frente al “blanqueo de dinero”, cuando desde el país se decretó la devolución de 14 millones de francos suizos (alrededor de 14,5 millones de euros) a tres ciudadanos rusos (Vladlen Stepanov, Denis Katsyv y Dmitry Klyuev) sancionados en Estados Unidos y otros países occidentales.
“Haré todo lo posible para mantener la presión sobre Suiza”
Según Browder, Suiza “debe formar parte del mundo civilizado cuando se trata de asuntos financieros”. “Estamos tratando de aislar financieramente a Rusia del resto del mundo para que Putin no pueda continuar con su guerra de agresión asesina. Suiza es parte del problema y no de la solución. Y mientras ese sea el caso, haré todo lo posible para mantener la presión sobre Suiza”.
El analista financiero termina su reflexión explicando por qué en su opinión Suiza no es un país “confiable” como otros aliados. “Puede explicarse por tres problemas. Primero: según la Asociación de Banqueros Suizos, en Suiza se mantienen hasta 200 mil millones de fondos rusos. Pero Suiza solo congeló 7.500 millones de ellos. En segundo lugar, Suiza no está dispuesta a unirse al grupo de trabajo del G7 para rastrear a los rusos corruptos. En tercer lugar, Suiza impide que otros países entreguen armas de fabricación suiza a Ucrania. Nada de esto ayuda cuando Putin está librando una guerra de agresión asesina en el continente”, agrega un Browder tremendamente crítico con Suiza.
https://as.com/actualidad/politica/suiza-es-parte-del-problema-n/Otras notas relacionadas con el tema:
Suiza se interpone entre Occidente y Rusia https://as.com/actualidad/politica/suiza-se-interpone-entre-occidente-y-rusia-n/?omnil=resrelart -
LOS PIGS FRENTE AL NORTE DE EUROPA
¿El retorno de los 'cerdos'? Qué hay tras el supuesto ascenso del sur frente al norte de la UE
Grecia, Portugal y España registran datos de crecimiento económico por encima de la media europea, pero la posible vuelta de las políticas de austeridad acecha en el horizonte"Los países del sur no pueden gastar en alcohol y mujeres y después pedir ayuda", palabras pronunciadas por Jeroen Dijsselbloem, expresidente del Eurogrupo y exministro de Finanzas de Países Bajos. "Lo siento por los griegos, han elegido un Gobierno irresponsable", declaraba Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán que negoció en 2015 con Yanis Varoufakis, refiriéndose a la victoria electoral de Syriza en las elecciones griegas de ese mismo año. "Pisoteamos la dignidad del pueblo griego", sentenciaba el predecesor de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su discurso de despedida en 2019. Todos ellos, además de ocupar altos cargos de poder político e influencia en la arquitectura de la Unión Europea, comparten que son nacionales de países del norte europeo. Unos países del norte y centro continental que durante la crisis financiera mundial de 2008, y sobre todo en la posterior crisis del euro, sufrieron una recesión de menor magnitud que sus vecinos mediterráneos. Sin embargo, más de una década después, la situación parece haberse invertido. Países Bajos se encuentra en recesión técnica tras haber caído su PIB los dos primeros trimestres de 2023 y Alemania, el motor industrial de la UE, que ya entró en recesión a principios de 2023, ha registrado en este segundo trimestre del año un crecimiento nulo.
Por el contrario, los países del sur europeo, con la salvedad de Italia, que muestra una trayectoria más irregular, están acumulando un crecimiento económico superior al de sus pares norteños. Fue el Financial Times, a inicios de la crisis financiera mundial, el que acuñó el acrónimo PIGS para referirse a Portugal, Italia, Grecia y España como los cerdos (PIGS, por sus iniciales) que vivían de la productividad del centro-norte europeo para mantener sus amplios sistemas de bienestar y subsidios sociales. Pero, actualmente, The Economist ya habla de "los antiguos cerdos que vuelan, mientras el norte de Europa se estrella". La pregunta es, ¿se puede hablar de un retorno de los PIGS, entendido este no solamente como mayores tasas de crecimiento macroeconómicas, sino políticamente, como derrota de las políticas de austeridad y recortes de gasto social?¿Datos para el optimismo?
Grecia, Portugal y España han registrado un crecimiento del PIB anual mayor al 5% durante 2021 y 2022. Sin embargo, Michael Roberts, economista británico que ha trabajado durante más de 30 años en la City de Londres, argumenta en entrevista con El Confidencial que el crecimiento debe relativizarse sobre la base de la mayor caída que sufrieron estos países el año del estallido de la pandemia: "Tomando los datos acumulados desde 2020, hasta ahora Bélgica ha crecido un 4,3% y los Países Bajos un 6,4%; lo que es más que el 4,3% de Portugal, el 1,6% de Italia o el escaso 0,3% de España".
El mayor milagro económico pospandémico se atribuye a Grecia, que ha crecido un 7,2% los últimos dos años. Pero incluso para el Estado heleno deben relativizarse estos datos, ya que el PIB griego aún sigue un 7% por debajo de los niveles de 2010, cuando fue sometido al primer programa de rescate y recortes del gasto público. "Tomado en su conjunto, el núcleo de Europa creció mucho más rápido en la última década que los PIGS. El aumento del centro europeo fue de en torno a un 16-22%, mientras el del combinado de España y Portugal fue del 13%. Así, el supuesto resurgimiento del sur solo es cierto en parte y se limita a los últimos años, partiendo desde una base muy baja", añade Roberts. Los datos positivos se agotan si ponemos el foco en la composición económica de los Estados del sur. El IX monitor Adecco de salarios, publicado recientemente, muestra que en todos los países de los denominados PIGS la productividad ha crecido por debajo de la media de la UE entre 2017 y 2022, registrando Grecia una caída del 1,7% y España la mayor caída de la Unión, con un 4,3% de retroceso. Roberts recuerda que "los países periféricos europeos son dependientes de los procesos productivos de los centrales, que muchas veces deslocalizan parte de su cadena productiva industrial a estos". "Por eso, que al núcleo europeo le vaya mal no son buenas noticias para los PIGS", concluye.
Esto se refleja en el ámbito salarial. Puesto que, pese al crecimiento del empleo registrado los últimos años en los países mediterráneos, estos cuentan aún con salarios para el conjunto de sus trabajadores por debajo de la media europea. "Grecia y Portugal se han recuperado más rápidamente en los dos últimos años debido a sus ventajas en materia de bajos costes salariales y a que dependen mucho más del turismo u otros servicios que de las manufacturas intensivas en energía. En cuanto a España, ha conseguido un avance muy pequeño, pese a que su dependencia de las importaciones energéticas rusas es mucho menor que en el núcleo europeo", señala Roberts.De la economía a la política
Una supuesta vuelta de los PIGS no debe valorarse por meras mejoras de crecimiento, sino que apela al poder político que estos Estados tienen dentro del andamiaje institucional comunitario. Uno de los momentos de mayor tensión de la crisis del euro se produjo durante la primera mitad del año 2015, cuando el Gobierno griego de Syriza intentó, sin éxito, cambiar el rumbo de las políticas de austeridad. Una de las medidas estrellas propuesta por el aquel entonces ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, era la mutualización de las deudas nacionales a nivel europeo. Algo que muchos comentaristas económicos, incluso desde la izquierda, dicen que se ha conseguido con los fondos de recuperación Next Generation EU —de los que los principales receptores han sido precisamente los PIGS—, que marcarían el punto de inflexión y un giro keynesiano de la UE. Sin embargo, Javi Murillo, profesor de economía política en la Universidad Complutense de Madrid, opina que "el mecanismo de emisión de deuda por parte de la Comisión Europea no es novedoso, puesto que ya existían hasta cuatro programas financiados con deuda comunitaria para varias partidas presupuestarias, como los fondos SURE de desempleo". "Por lo tanto, la Comisión se endeuda por su cuenta y no en nombre de los Estados de la UE, los cuales siguen financiando su propia deuda, con sus propios intereses y su propia prima de riesgo", agrega. De hecho, el profesor recuerda que "el BCE sigue siendo sostén último de la deuda de los países periféricos europeos mediante el mecanismo TPI —Instrumento para la Protección de la Transmisión— para paliar los efectos negativos sobre las primas de riesgo".
Además, el otro mito del supuesto cambio de rumbo europeo, que sería más benevolente con los PIGS, viene fundamentado en que las nuevas inyecciones monetarias no tendrían condicionalidad alguna. Esto habría dado un mayor margen para la ejecución de políticas sociales, como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital en el caso español. Pero medidas como la financiación de los salarios durante la crisis pandémica, han sido aplicadas por gobiernos de izquierda y derecha. Es el caso del mecanismo adoptado por el Gobierno conservador griego de Nueva Democracia, denominado Sin-Ergasia, por el que el Estado pagaba hasta un 60% de los salarios de los trabajadores dados de baja temporal por la pandemia. Es por ello, que Stravos Mavroudeas, profesor de Economía Política en la Universidad Panteion de Atenas, habla de "medidas pragmáticas tomadas en una situación excepcional, pero que no cambian el rumbo estructural del proceso de integración europeo y las consecuencias en sus Estados miembro". Con frecuencia, se entiende que las políticas de expansión monetaria conllevan un mayor grado de inversión en políticas sociales. En opinión de Murillo, el objetivo final puede ser muy distinto: "Los Estados han activado diferentes medidas de política económica para evitar el hundimiento de la acumulación. La intervención estatal ha resultado funcional para los intereses del capital, al permitir sostener los niveles de demanda agregada mediante ciertos programas de gasto público y medidas asistenciales, pero también con la socialización de pérdidas empresariales". "La eurozona se construyó para facilitar la integración europea sobre la base de una determinada división del trabajo" Lo que no existe todavía, y lo que muchos partidos de izquierda de los países mediterráneos exigían durante la crisis del euro a la UE, es un mecanismo de trasferencias fiscales de los países más productivos hacia los que menos. "La eurozona se construyó para facilitar la integración europea sobre la base de una determinada división del trabajo. Esta última comprende un eurocentro [de economías más avanzadas] y una europeriferia [de economías menos avanzadas]. Si los excedentes de los primeros se gastan como transferencias fiscales a los segundos, entonces esta división específica del trabajo, y la integración europea concomitante, carecen de sentido", asevera Mavroudeas.La austeridad que no se fue
Los planes de austeridad que la Troika (Comisión Europea, FMI y BCE) aplicó a los países del sur durante la década anterior se justificaron en la necesidad de la reducción de la deuda y déficits públicos. Sin embargo, para el estallido de la crisis pandémica, los niveles de deuda pública en los PIGS no se habían reducido. Actualmente, su proporción respecto al PIB está reduciéndose, pero como recuerda Mavroudeas esto se debe a un efecto estadístico: "El denominador [el PIB] ha aumentado debido al incremento de la inflación, pero esto no puede ocultar el espectacular aumento de la deuda pública en términos reales. Por ejemplo, la deuda del Estado griego se ha disparado en 2022 hasta superar los 400.000 millones de dólares".
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-08-24/retorno-pigs-ascenso-sur-union-europea_3722074/ -
La Unión Europea pone fecha a Ucrania a partir de 2030.
La corrupción, una justicia independiente y el freno a los oligarcas y terratenientes ucranianos.son los retos de Ucrania para entrar en la UE
La Unión Europea pone fecha a Ucrania, para iniciar las conversaciones en 2030. Pero este fecha solo será posible si Ucrania cumple las siete condiciones exigidas por Bruselas para iniciar las negociaciones de acceso: Eliminar la corrupción, una justicia independiente y el freno a los oligarcas: son solo algunos de los siete retos que Ucrania deberá cumplir para entrar en la UE despues que se analice su situación luego del 2030.
Bruselas ha querido ser amable con el régimen de Kiev y ya ha dicho que por lo pronto, Kiev cumple de momento solo con dos de las siete condiciones exigidas por Bruselas para iniciar las negociaciones de acceso.
A pesar del gesto de buena voluntad y infinita amistad de Kiev y de que las banderas de la Unión Europea, hoy ya ondean en multitud de edificios de la "Ucrania libre", en ayuntamientos, escuelas y empresas. Incluso ondea en el centro administrativo ucraniano de Jersón desde el primer día de noviembre de 2022, en el que la ciudad fue liberada del invasor ruso. El azul y las estrellas amarillas de la UE (casualmente los mismos colores de la bandera ucraniana a juego) son aún un símbolo de un lejano futuro, para la abrumadora mayoría de los ucranios, según reiteran las encuestas.el camino a recorrer para ver esa realidad larga y dificil.
https://elpais.com/internacional/2023-08-29/corrupcion-justicia-independiente-y-freno-a-los-oligarcas-los-retos-de-ucrania-para-entrar-en-la-ue.html -
La incorporación de Ucrania a la Unión Europea abre la caja de los truenos entre los socios
Algunos de sus socios no quieren a Ucrania dentro de la Unión, otros como Francia hablan de modificar sus estatutos para tener una Europa de "varias velocidades" para los nuevos países: O sea en la práctica tener UE de ricos y otra de pobres que no alcancen a cumplir las exigencias de Bruselas, como es el caso de Ucrania.
Michel le ofrece a Zelenski iniciar el programa de admisión recien en el 2030, siempre y cuando cumpla con 7 objetivos pricipalesCharles Michel abrió la caja de Pandora apuntando al 2030 como el nuevo objetivo para la entrada de nuevos países a la UE. Pocas políticas son tan divisorias en las capitales y tienen tantas implicaciones para el proyecto europeo como la ampliación. Así lo demuestran las últimas declaraciones del presidente del Consejo Europeo, que han sido respondidas con recelo desde su institución vecina, la Comisión Europea. El proceso de adhesión certifica el último encontronazo en el largo historial de desencuentros entre Charles Michel y Ursula Von der Leyen. En los últimos diez años, el bloque comunitario solo ha sumado a sus filas a un miembro, Croacia. Y ha perdido a otro, el Reino Unido. Si añadiese a los ocho países que son candidatos a día a de hoy a formar parte del club —Turquía, Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Bosnia-Herzegovina, Ucrania y Moldavia— la UE pasaría de tener 450 millones de ciudadanos a cerca de 600 millones. Todo un reto social, económico y geopolítico.
El proceso de ampliación no había sido una prioridad europea en los últimos años. Con el modo de policrisis activado de forma intermitente —financiera, migratoria o sanitaria— la mayoría de las capitales había abogado por poner orden en casa antes de cursar la invitación a nuevos huéspedes. "Queremos exportar soluciones, no importar problemas", era el mantra que se estableció durante la legislatura pasada. Al fin y al cabo, la entrada de la Turquía en deriva democrática, que sumaba décadas tocando la puerta comunitaria, o la de los seis países de los Balcanes Occidentales (Serbia, Montenegro, Albania, Kosovo, Macedonia del Norte y Bosnia-Herzegovina), que hereden complejos problemas fronterizos, no eran muy atractivas. Pero la guerra en Ucrania ha devuelto el tema a la agenda. Uno de los primeros pasos que dio Volodímir Zelenski tras la invasión rusa del año pasado fue solicitar la entrada exprés en la Unión. En tiempo récord, Bruselas le concedió el estatus de país candidato, junto a Moldavia. El presidente ucraniano sí tiene claro su calendario: quiere la apertura de negociaciones este mismo año.La Europa de las "varias velocidades" que propone Macron
Macron fue mas allá y propone modificar los estatutos de la Unión para crear una UE con regiones que se ajusten a distintas reglas y distintos privilegios. O sea en la práctica, tener una Unión Europea para ricos y otra para países pobres, en la que algunos de los nuevos incorporados no tendrían voz ni voto en el consejo de la Unión. Esto abrió la caja de los truenos entre algunos de los miembros mas nuevos a la UE, por consideralo decididamente discriminatoria entre países mas ricos como Alemania o Francia, frente a países con menos recursos como Lituania Bulgaria o Chipre.
Uno de los problemas de la ampliación es la gestión de las expectativas, por ello, la Comisión Europea ha salido al paso de las declaraciones de Michel recordando que el procedimiento es largo y complejo —se prolonga de media una década— y requiere una serie de reformas estrictas, así como un cumplimiento estricto de los requisitos económicos, sociales y democráticos fijados en los Criterios de Copenhague. Bruselas se distancia del calendario del líder del Consejo y se agarra a que la única fecha fijada es el mes octubre, cuando se publicará el esperado informe sobre el estado de los países candidatos y cuando se celebrará la cumbre de Granada, donde los Veintisiete debatirán por primera vez la apertura de negociaciones a Ucrania.
Una de las propuestas más comentadas estos días es la del presidente galo, Emmanuel Macron, que aboga por crear una UE de diferentes velocidades. La idea es incorporar a nuevos miembros sin que ello suponga un freno en la toma de decisiones, ralentizando los avances de la ya compleja maquinaria europea. Pero ello entrañaría un cambio fundamental en los tratados. A día de hoy, sanciones, comunicados o legislaciones quedan con frecuencia rehenes del veto de los Estados miembros. La incorporación de nuevos países supondría muchas cosas y una de ellas es un cambio radical en la arquitectura de poder. No solo en torno a la unanimidad, también se alterarían los equilibrios en las decisiones de mayoría cualificada (que precisan 15 países con una población del 65%). Esta es la semilla que el Elíseo quiere plantar antes de la apertura de puertas oficial.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-02/ruptura-bandos-ampliacion-europea-abre-caj-truenos-bruselas_3727187/ -
Europa fue, y cada día que pasa pesa menos que un paquete de palomitas en el concierto internacional, y lo más sorprendente es que es con su consentimiento.
-
Sustituir el vacío de Rusia, es el desafio energético de Europa
La guerra de Ucrania ha obligado a los europeos a mantener las luces encendidas adoptando un enfoque mucho más estratégico de su seguridad
La invasión rusa de Ucrania ha obligado a los europeos a replantearse la geopolítica de muchas maneras y la política energética es una de las que más ha cambiado. Desde febrero de 2022, se han buscado proveedores de energía alternativos para llenar el vacío dejado por Rusia.
Pero los europeos deben procurar que este proceso de diversificación vaya acompañado de un enfoque más estratégico. El Energy Deals Tracker del ECFR ha trazado los principales acuerdos energéticos que la Unión Europea y sus Estados miembros han negociado con socios de todo el mundo. El rastreador ha arrojado luz sobre tres retos estratégicos clave para la política energética del bloque. Entre ellos, la necesidad de diversificar y hacer más resistentes las relaciones energéticas, reforzar las asociaciones con los vecinos más próximos y conciliar todo ello con las prioridades climáticas de la UE.
En cuanto a la diversificación, los Estados miembros han conseguido ampliar rápidamente sus opciones, aunque esto les ha planteado cuestiones incómodas sobre cuándo y cómo trabajar con las autocracias. Sobre la construcción de relaciones más sólidas cerca de casa, los europeos han intensificado su cooperación con los Estados norteafricanos, aunque aún queda mucho por hacer en este sentido.
Y en referencia a la seguridad energética con la acción por el clima, el rastreador del ECFR descubrió una escasa coordinación entre los Estados miembros de la UE y un número relativamente pequeño de acuerdos que han dado prioridad a las energías limpias. Se están haciendo esfuerzos por corregir esta situación, pero aún deben dar resultados.El Energy Deals Tracker documenta la creciente dependencia de la UE de aliados cercanos, como Noruega y Estados Unidos. Sin embargo, teniendo en cuenta únicamente la demanda energética de la UE, ésta no puede permitirse comprar energía solo a países con un sólido historial en materia de democracia y derechos humanos. De hecho, de los 122 acuerdos identificados en el rastreador, 37 se refieren a países ampliamente considerados "no libres". El reto para los europeos es, por tanto, entender cuándo pueden invertir en asociaciones energéticas con países autoritarios —como Qatar, Arabia Saudí o Azerbaiyán— y cómo hacerlo sin renunciar a la defensa de los derechos humanos. Una forma de evitar atarse las manos al trabajar con autocracias es diversificar los socios; desde esta perspectiva, es alentador ver que la UE ya no pone todos los huevos en la misma cesta. Otra forma es crear asociaciones más interdependientes (véase más adelante), que den a Europa suficiente margen de maniobra para seguir siendo firme en cuanto al historial de derechos humanos de sus socios. Por último, estas asociaciones deberían basarse no solo en intereses económicos, sino también en intereses comunes de política exterior.
En segundo lugar, la UE no puede escapar a su geografía. Por ello, debe comprender la importancia clave que una región concreta —el Norte de África— tiene para sus intereses geopolíticos más amplios. Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto desempeñan ya, en diverso grado, un papel crucial en el suministro de petróleo y gas a los países de la UE, además de ayudarles a gestionar la migración. El rastreador confirma que 17 de los 122 acuerdos son con países norteafricanos. Pero gran parte de Europa debe desaprender el hábito de identificar el Norte de África únicamente con el suministro de combustibles fósiles y la migración. En el futuro, estos Estados podrían convertirse también en importantes proveedores de energía limpia y electricidad para Europa. Para ello es necesario crear asociaciones estables y, por tanto, convencer a los países norteafricanos de que les interesa estrechar sus lazos con Europa y no, por ejemplo, con China. Para tener éxito, la UE tendrá que ir más allá de la cooperación energética y ofrecer asociaciones más amplias con sus vecinos. Pero si bien la Asociación Verde UE-Marruecos (detallada en nuestro tracker) es un paso prometedor en esa dirección, aún no se ha materializado un acuerdo similar con Argelia. La UE y sus Estados miembros deberían centrar sus energías en intensificar sus relaciones en esta región.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-04/nuevos-socios-energeticos-un-campo-de-pruebas-para-el-volantazo-de-europa_3727902/ -
La alianza entre Polonia y Ucrania cada dia mas tocada
La llegada de las elecciones polacas traen a la discusión diferencias entre Polonia y Ucrania. viejas heridas del pasado y fosas comunes , el grano ucraniano y la reticencia de Kiev a investigar las masacres perpetradas por Ucrania del siglo pasado enturbian la relación
La representación física de la sangría que sufrió la región de Volyn durante la Segunda Guerra Mundial es un perfecto ejemplo de ese adagio que pronunció el historiador holandés Pieter Geyl: "La historia era una discusión sin fin".
Las diferencias a la hora de interpretar la historia amenazan con enfriar las relaciones entre Ucrania y Polonia, dos países vecinos que aún tienen muchas heridas abiertas a causa de las masacres cometidas por grupos de partisanos durante la Segunda Guerra Mundial.
A las viejas heridas se suman los actos de vandalismo que han tenido lugar en los últimos meses tanto en cementerios y memoriales polacos en Ucrania como ucranianos en Polonia, que han echado todavía más leña al fuego.
Polonia es un firme aliado de Ucrania, apoya su acercamiento a la Unión Europea y a la OTAN y ha acogido a más de un millón de ucranianos ante los enfrentamientos con separatistas prorrusos en el este del país, pero el Ejecutivo del partido nacionalista Ley y Justicia reivindica su versión de la historia común.
"Kiev y Varsovia tienen un punto de vista diferente sobre lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial y Polonia cree que Ucrania debería cambiar su visión histórica y adoptar la postura polaca", explica a Efe el corresponsal de la agencia estatal de noticias de Ucrania, Ukrinform, Yuriy Banakhevych.
"Para el Gobierno polaco la historia es muy importante, como se ha podido ver recientemente con la exigencia de reparaciones a Alemania por la Segunda Guerra Mundial o en la forma en la que se aborda la masacre de Katyn (donde más de 20.000 oficiales polacos fueron asesinados por orden de Stalin)", añade.
El punto de fricción parte del periodo de entreguerras, cuando la franja occidental de Ucrania pertenecía a Polonia y la ciudad de Leópolis, hoy ucraniana, era la tercera ciudad polaca más poblada y un importante centro cultural.
Polacos y ucranianos mantenían en la región una convivencia que no siempre fue fácil, con numerosos capítulos de violencia y represión, y la situación explotó con la Segunda Guerra Mundial.
El Ejército Insurgente Ucraniano (UPA, en sus siglas en el idioma local) llevó a cabo en esa franja operaciones de limpieza étnica, en las que mató a entre 35.000 y 70.000 civiles polacos y forzó el éxodo de 350.000 personas.
El UPA, que llegó a tener hasta 200.000 miembros, combatió tanto a comunistas, como a las fuerzas insurgentes polacas y a los ocupantes nazis, aunque también llegó a acuerdos con estos últimos en varias ocasiones en acciones contra polacos y soviéticos.
Al mismo tiempo, la resistencia polaca formada por la Armia Krajowa (AK) protagonizó, como la UPA, ataques contra la población civil en la región y causó la muerte de miles de ucranianos.
El objetivo ahora del Gobierno de Varsovia es que Kiev reconozca que los civiles polacos que murieron a manos de los partisanos ucranianos fueron víctimas de un genocidio, y espera que se condene al UPA por esas acciones.
Sin embargo, en Ucrania estos grupos son considerados como héroes que lucharon tanto contra los nazis alemanes como contra los soviéticos y, por el momento, Kiev prefiere no entrar en algunas de las páginas más oscuras de su resistencia.
Este capítulo también divide a los historiadores, incapaces de ponerse de acuerdo sobre el número de víctimas de ambos bandos, y la situación amenaza con convertirse en un problema diplomático, después de que Ucrania hayan prohibido que un equipo de investigadores polacos lleve a cabo exhumaciones de fosas comunes en territorio ucraniano.
El ministro de Exteriores de Polonia, ha acusado a Kiev de "aumentar la tensión" al impedir una investigación sobre los restos de las víctimas "del crimen" cometido contra civiles polacos.
En opinión del corresponsal Banakhevych, Rusia azuza además esta polémica histórica e incluso podría estar detrás del vandalismo hacia monumentos y cementerios, ya que el objetivo de Moscú es "debilitar a Ucrania para hacerla menos atractiva para Occidente".
En este escenario de disputa histórica, los presidentes de Ucrania, Petró Poroshenko, y Polonia, Andzej Duda, se reunieron la semana pasada para acercar posiciones, confiando en que "la historia no afecte a la naturaleza estratégica de las relaciones" entre los dos países, como señaló el primero
https://www.elmundo.es/internacional/2023/09/03/64f48177e85ecec1478b457e.html -
SE PUDRIÓ TODO ENTRE LOS AMIGOS !!
Ucrania denuncia a Polonia, Hungría y Eslovaquía ante la OMC - Organización Mundial del Comercio
Ucrania ha emprendido acciones legales contra Polonia, Hungría y Eslovaquia por sus prohibiciones unilaterales de exportar grano, que considera una "violación de sus obligaciones internacionales".
Putin aún no se lo cree (¿amigos??), el lio de alcoba que le han montado los amigos a Zelenski (amigos mientras no les toquen los bolsillos) - Estas cosas, son las que demuestran el verdaero cinismo de aquellos países amigos que dicen "ayudar" al régimen de Kiev,...Y les trae un serio presagio, cuando llegue la hora de "cobrar las facturas" a tanta "ayuda desinteresada" (pobrecitos la que les espera)"Para nosotros es fundamental demostrar que los Estados miembros no pueden prohibir la importación de productos ucranianos. Por eso presentamos demandas contra ellos en la OMC", ha declarado Yulia Svyrydenko, viceprimera ministra de Ucrania.
"Al mismo tiempo, esperamos que estos Estados levanten sus restricciones y no tengamos que aclarar la relación en los tribunales durante mucho tiempo. Necesitamos solidaridad con ellos y protección de los intereses de los agricultores".
La demanda, presentada el lunes por la tarde ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), llega tres días después de que la Comisión Europea llegara a un acuerdo con Kiev y levantara las restricciones temporales que había impuesto a los cereales ucranianos.
Las prohibiciones se promulgaron por primera vez el 2 de mayo y se aplicaron a cinco Estados miembros de la Unión Europea situados en la periferia de Ucrania: Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria. Estos países habían afirmado que el inesperado aumento de grano libre de aranceles y a bajo coste procedente de Ucrania estaba deprimiendo los precios de los agricultores locales y causando estragos económicos.
En virtud de las restricciones, cuatro productos agrícolas ucranianos - trigo, maíz, colza y semillas de girasol - podían transitar por los cinco países del Este, pero no podían permanecer en sus mercados para consumo interno o almacenamiento.
Kiev denunció las prohibiciones como "inaceptables" y contrarias al espíritu de solidaridad mostrado hacia el país desde que Rusia lanzó la guerra a gran escala. Varios Estados miembros, entre ellos Alemania, Francia y los Países Bajos, expresaron su "honda preocupación" por las medidas temporales y su impacto en el mercado único.
La Comisión Europea prometió eliminar las prohibiciones antes del 15 de septiembre, a pesar de que la coalición del Este amenazó públicamente con actuar en solitario y aplicar sus propias prohibiciones.
Horas antes de que expirara el plazo, la Comisión anunció un sorprendente acuerdo por el que se levantaban las prohibiciones con efecto inmediato. A cambio, Kiev se comprometía a reforzar el control de su comercio y evitar subidas repentinas de los productos agrícolas.
Pero la solución no satisfizo a Polonia, Hungría y Eslovaquia, que rápidamente anunciaron sus intenciones de imponer prohibiciones a escala nacional de forma unilateral, el mismo escenario descoordinado que Bruselas quería evitar a toda costa.
"Extenderemos esta prohibición a pesar de su desacuerdo, a pesar del desacuerdo de la Comisión Europea", declaró el viernes en un mitin el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki. "Lo haremos porque va en interés de los agricultores polacos", dijo.
Las nuevas prohibiciones tienen distinto alcance y duración, y se dirigen a diferentes grupos de alimentos. Hungría, por ejemplo, ha incluido en la lista negra 24 productos ucranianos, entre ellos carne, huevos y miel, que no estaban incluidos en las prohibiciones anteriores.
La prohibición eslovaca dura hasta finales de año, mientras que la medida polaca se ha introducido por un periodo de tiempo "indefinido".
Por su parte, Rumanía ha declarado que esperará a que Kiev presente su plan de acción a la Comisión Europea antes de tomar ninguna medida. Bulgaria anunció la semana pasada que las restricciones ya no eran necesarias para proteger su economía nacional.
Un portavoz de la Comisión Europea ha declinado hacer comentarios el lunes sobre las prohibiciones nacionales y los posibles pasos siguientes, afirmando que se estaba realizando un análisis interno. "La política comercial es competencia exclusiva (de la Comisión), por lo que cualquier medida debe adoptarse a escala de la UE", ha declarado el portavoz.
Sin embargo, los Estados miembros han expresado su descontento de forma más clara.
El ministro de Agricultura de España, Luis Planas, ha criticado las restricciones unilaterales como un "error" que contraviene la solidaridad europea y puede alimentar la inseguridad alimentaria.
"Estas medidas son incompatibles con el Derecho comunitario", ha dicho Planas antes de acudir a una reunión ministerial en Bruselas. "No podemos perder el foco. El foco es Ucrania, el apoyo a Ucrania para contener la agresión ilegal e injustificada de Rusia".
El ministro de Agricultura de Alemania Cem Özdemir ha acusado a los tres países del Este de practicar una "solidaridad a tiempo parcial" y ha instado al bloque a "evitar" reforzar la narrativa de Vladimir Putin.
"Lamentamos una serie de medidas unilaterales adoptadas por los países fronterizos, que no son la primera vez", ha declarado su homólogo francés, Marc Fesneau. "Me parece que no se puede tener solidaridad sin unidad. Y para tener unidad, también hay que expresar solidaridad".
https://es.euronews.com/my-europe/2023/09/18/ucrania-denuncia-a-polonia-hungria-y-eslovaquia-ante-la-organizacion-mundial-del-comercio