Economías Regionales Rep. Argentina
-
CÓRDOBA Comienza la megaobra que llevará agua del Paraná hasta Córdoba a través de Santa FeEn diciembre se abrirán los sobres de la licitación para el primer tramo de su construcción, que demandará una inversión de U$S441 millones y que beneficiará a más de 1,2 millones de habitantes de 83 localidades de ambas provincias.
Sábado 29 de Octubre de 2022
El acueducto Santa Fe-Córdoba, una obra emblemática de un costo total de 441 millones de dólares, tendrá su primer acercamiento formal con quienes lo construirán este 1 de diciembre, cuando se abrirán los sobres con ofertas de la licitación pública para el Tramo A de la Fase 1 de las tareas, que se iniciarán en la ciudad santafesina de Coronda, situada a orillas del río Paraná.
Se trata de la obra de toma y acueducto de agua cruda, planta potabilizadora y estación de bombeo número 1, conducciones de agua tratada y suministro eléctrico, todo con un presupuesto oficial de $ 8.899 millones (a valores de agosto de 2022) y un plazo de obra de 702 días.
La obra, cuya primera parte será financiada con un crédito de 50 millones de dólares del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, unirá a las ciudades de Coronda y Córdoba y beneficiará a más de 1,2 millones de habitantes de 83 localidades de ambas provincias.
La dimensión de la obra, comparada por su magnitud y carácter biprovincial con el túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis que se inauguró en 1969, puede apreciarse en la distancia de 383 kilómetros desde el río Paraná hasta la capital mediterránea, algo más de 310 kilómetros en línea recta.
Coronda está a 19 metros sobre el nivel del mar y Córdoba a 389, por lo cual se proyectaron seis estaciones de bombeo solo para llevar el agua en la primera etapa, que llega hasta San Francisco, primera población del lado cordobés a través de la Autovía Nacional 19, con una extensión de 143,7 kilómetros.
El ministro de Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, explicó que el proyecto se dividió en dos fases "por cuestiones operativas" y en un total de ocho bloques, lo que por un lado permitirá ir poniendo en marcha en forma escalonada el suministro de agua en las diferentes localidades y por el otro ir gestionando las fuentes de financiamiento, con un promedio de 60 millones de dólares por bloque.
Además del Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, que financia el primer bloque de la primera fase, hay gestiones con otros grupos de inversión árabes.
En el caso de Santa Fe, desde 1994 mantiene relaciones con ese Fondo, en principio para la construcción de rutas, pero a lo largo del tiempo -y el paso de los gobiernos de distinto color político- los vínculos se intensificaron y derivaron en obras de saneamiento y de acueductos.
Para el primer bloque se trata de un préstamo con un plazo de 20 años, con 4 años de gracia y una tasa de interés anual del 3%, que será administrado por la Unidad Ejecutora Biprovincial.
La etapa 1 del acueducto Santa Fe-Córdoba
El Gobierno santafesino indicó que la etapa I de la obra tiene como objetivo abastecer de agua potable a las localidades del centro-oeste de Santa Fe y el centro-este de Córdoba, con lo cual beneficiará a 54 localidades y a más de 412.000 habitantes.Así, proveerá de agua potable a las localidades de Coronda, Gessler, María Juana, Sastre, López, Esmeralda, Colonia Belgrano, San Martín de las Escobas, San Jorge, Arocena, Barrancas, Cañada Rosquín, Carlos Pellegrini, Garibaldi, Las Bandurrias, Loma Alta, Piamonte, San Eugenio, San Vicente, San Fabián, Zenón Pereyra, Las Petacas, El Trébol, Casas, Crispi, Gálvez, Colonia Margarita, Traill, Campo Piaggio, Larrechea, Landeta, Frontera y Castelar.
Del otro lado de la frontera se beneficiarán San Francisco, Morteros, Brinkmann, Freyre, Devoto, Porteña, La Francia, Altos de Chipión, Colonia Marina, La Paquita, Colonia Vignaud, Seeber, Quebracho Herrado, Plaza San Francisco, Colonia Valtelina, Luxardo, Colonia Prosperidad, Las Varas, El Tío, Las Varillas y Laspiur.
La continuidad de la obra prevé la llegada hasta la ciudad de Córdoba, con la ampliación del universo de beneficiarios en casi un millón más de personas.
El ministro López expresó el agradecimiento de la administración de Juan Schiaretti hacia la provincia de Santa Fe, "porque pasar con un acueducto para que llegue a Córdoba es lo que nos va permitir a nosotros acceder a una fuente de alternativa ante la demanda que tenemos".
Su par santafesina, Silvina Frana, consideró que esta obra "nos hermana para siempre y es una clara señal para todos los argentinos de que hay un camino de colaboración, de producción, de trabajo, que nos genera esperanza a ambas provincias y nos brindará mayor competitividad".
El Gobierno nacional también está involucrado ya que el presidente Alberto Fernández encabezó en agosto en Casa Rosada el acto de firma del acuerdo mediante el cual la administración central formalizó las garantías para el financiamiento, con la presencia del gobernador santafesino, Omar Perotti, el vicegobernador cordobés Manuel Calvo, el canciller Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador de Kuwait, Abdullah Ali Alyahya.
En ese encuentro, Perotti informó que el financiamiento de Kuwait, junto con el acompañamiento de Emiratos Árabes Unidos, de Qatar, y de Arabia Saudita, cuyos embajadores se encontraban en la firma, "es el reflejo de las otras fases que vamos a buscar financiamiento y que tenemos iniciadas con todos estos países para la realización de la obra".
-
En Entre Ríos, el pollo sostiene el empleo y las exportaciones
En la localidad de Hernandarias, el gobernador provincial, Gustavo Bordet, recorrió las instalaciones de Indavisa, una firma que faena 60.000 animales por día.El gobernador entrerriano Gustavo Bordet estuvo en la localidad de Hernandarias, donde recorrió la planta de faena avícola “Indavisa”. Desde allí reconoció lo evidente sobre el peso que tiene el campo y la agroindustria para las economías provinciales y nacionales.
“La avicultura es la economía regional que más empleo genera en la provincia”, dijo, a lo que agregó que, por esto, “más del 50 por ciento de las exportaciones argentinas en carne aviar son entrerrianas”.
La planta que recorrió entrerriano faena 60.000 pollos diarios, durante cinco días a la semana, lo que da una marca mensual aproximada de 1,2 millones de aves industrializadas. Allí se emplea a 400 personas.
“Conocer cómo funciona el sistema permite que, cuando uno tenga que gestionar en organismos nacionales o crediticios, con tasas que subsidia Nación, sepamos de qué estamos hablando. Por eso es tan importantes estar acá en la planta”, subrayó el gobernador, quien había sido invitado por el presidente de la planta José María Arculis.
Indavisa cuenta con la provisión de aves desde un centenar de granjas (propias e integradas, con 200 galpones en total, donde crían unos 2,2 millones de pollos. En materia de comercio exterior venden menudos en Brasil y garras en el sudeste asiático.
Finalmente, Bordet concluyó que, este sector “indudablemente necesita el apoyo y el acompañamiento del gobierno en todas las cuestiones de servicios que se necesita” (infocampo.com.ar).
-
Importante inversión de Tenaris en la región (Pcia Neuquen)
Adquirió 25 hectáreas en el parque industrial Distrito Industrial Río Neuquén, en Vista Alegre, y orientado a la industria hidrocarburífera. Construirá oficinas, un centro de almacenamiento y otro de mantenimiento, un lavadero de vehículos de gran porte, una sala de capacitaciones y un comedor.Gran Valle Negocios S.A, desarrolladora con más de 10 años de trayectoria en el mercado inmobiliario regional, anunció la reciente firma de un acuerdo comercial con Tenaris, empresa metalúrgica multinacional. Mediante el acuerdo, adquirió 25 hectáreas en Distrito Industrial Río Neuquén (DIRN), el parque industrial privado desarrollado por Gran Valle Negocios S.A., ubicado estratégicamente a mitad de camino entre Añelo y Neuquén Capital.
El desembarco de Tenaris en DIRN es parte de un proyecto que incluye la construcción de oficinas, un centro de almacenamiento y otro de mantenimiento, un lavadero de vehículos de gran porte, una sala de capacitaciones y un comedor. La inversión incluye varias etapas con un valor estimado de 15 millones de dólares. Asimismo, esta obra implica la llegada de más de 200 empleados que desempeñarán sus tareas en esta nueva base.
Cabe destacar que Tenaris se instalará en Distrito Industrial Río Neuquén con su unidad de negocios de servicios petroleros, a través de la cual brinda servicios de fractura hidráulica y Coiled Tubing.
El ejecutivo destaca que las inversiones del Estado confirman también un presente y futuro cercanos muy promisorios para la región: “se están llevando a cabo dos obras fundamentales que hacen a la conectividad de la cuenca de Vaca Muerta. Primero la ruta 67 que une la gran ciudad de Neuquén con Vista Alegre (donde se ubica Distrito Industrial Río Neuquén). La construcción de este trazado estará totalmente asfaltada en los meses venideros. La otra gran obra que también está próxima a concluir es la ampliación de la ruta 7, la cual será una autovía de ida y vuelta y de doble circulación. Cabe destacar que, además, las citadas rutas conectan con la 51, que con su doble vía une Vista Alegre con Añelo en una hora”.
En el mismo sentido, el Gerente Comercial de Gran Valle Negocios también cita las obras del “Gasoducto Néstor Kirchner (se firmaron los contratos para comenzar la construcción) que nos permitirán cambiar la balanza energética para pasar de una matriz importadora a una exportadora”.
Lucas Albanesi, Gerente Comercial de Gran Valle Negocios, destaca que la llegada de Tenaris engrosa la lista de empresas de primer nivel que ya pusieron un pie en Distrito Industrial Río Neuquén. Entonces cita a Andreani, Comercial Argentina, RR Construcciones (ARbox), Álvarez Neumáticos, Corral Neumáticos, Ing. Jorge Cesetti y otras compañías de renombre que se sumaron al parque industrial (vacamuertanews.com).
-
La universidad de Harvard vendió 88.000 hectáreas que tenía en Corrientes a un grupo argentino
Las compró Central Puerto de la familias Reca, Miguens-Bemberg y Escasany. Se convierten en la principal empresa de la industria forestal en el país.
Tal vez porque a río revuelto, ganancia de pescadores, en este año electoral con alta volatilidad cambiaria, una compañía de inversores argentinos que juegan muy fuerte compró 88.000 hectáreas en la provincia de Corrientes.
La información tiene relevancia, además, por el vendedor. Se trata de tierras que pertenecían a la universidad de Harvard que invirtió en 2009 en esas hectáreas de bosques, con un 56% de especies nativas.
Central Puerto la compañía de capitales argentinos que comparten las familias Reca, Miguens-Bemberg y Escassany es la compradora.
Y se convierte así en la principal empresa de la industria forestal en el país. Ya había desembarcado en la actividad el año pasado al sumar a la chilena Masisa. Contabiliza ahora 160.000 hectáreas de bosques.
Con esa venta, cuyo monto no se informó, el fondo de inversión de Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, deja la Argentina como ya sucedió con otras compañías en los últimos tres años.
https://www.aviacionargentina.net/topic/819/economías-regionales-rep-argentina/51?page=6
-
12 provincias no pagarán el bono de $60 mil a trabajadores
Se trata de CABA, Santa Fe, Misiones, Córdoba, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y Salta. La suma fija, anunciada por el ministro de Economía, es para los sectores público y privado.
Luego del anuncio del refuerzo de 60 mil pesos para empleados privados y públicos que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de su paquete de medidas post devaluación, 12 distritos del país ya avisaron que no aplicarán ese pago debido a están desarrollando sus propias negociaciones.