-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Noticias de EEUU
-
"Populismo" Es una categoría sociológica que nada tiene que ver con los múltiples usos berreta que se le da en los medios masivos de comunicación.
Hoy por hoy, se usa vulgarmente "populismo" para calificar cualquier cosa, se transformó en una cáscara vacía de contenido que cada uno utiliza como mejor le parezca para descalificar algo.
Pregúntenle a alguien que usa la palabra populismo, Qué significa, de dónde proviene? Y se arriesgarán a recibir una mirada vacía o alguna googleada.
-
habiendo tantas potencia nucleares en la escena mundial "el exepcionalismo" de USA parece llegado a su final, inclusive la vieja europa de vez en vez le responde fuertemente a USA, los millones de euros que perdieron sus agricultores por seguir el embargo dictado por USA a Rusia les esta pasando factura y les seguira pasando, el reacomodo geopolitico sera caotico pero pronto todo agarrara su cauce, por otro lado la perfida albion ya tomo medidas con su salida de la union europea, intuyen que ese club economico esta pronto a fenecer por su dependencia norte americana, creo el equipo de Biden comenzara sus politicas internacionales con su manida amenaza de zanahoria y garrote, las relaciones con Brasil de bolsonaro por parte de la USA de biden daran de que hablar en detrimento de Brasil por ejemplo ya FORD dijo que retirara todas sus fabricas de Brasil este año, la bestia esta herida pero sus coletazos son de cuidado.
-
@BND dijo en Noticias de EEUU:
la firma de un contrato de 5.430 millones de dólares en octubre de 2018 para la compra de cinco unidades de sistemas de misiles tierra-aire rusos S-400, la última de las cuales se entregará a India en 2025
Me sorprende el tiempo de entrega (6 años). A Turquía les entregaron los S - 400 en 1 año. Alguien sabe a que se debe?
-
Es que aquí juegan importantes cuestiones de política internacional...y Rusia también tiene sus frentes internos y seguramente sufrirá grandes presiones...Esto me hace a acordar de Irán y la venta de los S-300 (tardaron 10 años y casi, casi...)....¿Cuanto hace que Turquía negociaba en secreto estos sistemas...?? En realidad no sabemos si lo de Turquía no estaba negociando de varios años atrás y nunca se informó nada oficialmente...(cuestiones mas que entendibles).
De cualquier manera con la India, hay que ver en realidad como son las negociaciones el tipo de equipamiento, el entrenamiento de los regimientos que los van a usar, la forma de compra de la india Y su forma de pago y un largo etc...
Rusia tiene en China a su principal socio militar, pero a su vez China este enfrentada militarmente a India por cuestiones limítrofes (El Tibet)... Pakistán también es un buen cliente de los rusos.. pero esos S-400 de la india son para usar contra Pakistán...
A su vez la India, es el segundo comprador de armas rusas después de la China...en fin un bonito entuerto...
-
EEUU: Cámara de representantes aprobó un nuevo impeachment contra Trump tras el ataque al Capitolio
El presidente número 45 se convertirá en el primero en la historia del país en ser sometido dos veces a un "impeachment".
-
Muchos dirán ¿para que si le queda menos de una semana...??
El tema del "impeachment" (si se demuestra que es culpable), es que queda inhabilitado luego para volver a ejercer cualquier cargo público...y aún mas se les retira el sueldo vitalicio que cobran todos los ex-presidentes...
Pero al inhabilitarlo para que su partido lo enchufe en algún "puestito" (típico en Argentina de los "ex" que luego se los nombra senadores) y no solo siguen "chupando del bote", sino que siguen estando inmunes a la acción de la justicia (caso Menem)
-
Intoxicación por testosterona en el Capitolio
Donald Trump es el jefe de una sección de las masas irresponsablemente alimentada hacia la división, la desconfianza y el odio hacia lo diferente. Masas a las que se les ha animado a volver al "salvaje Oeste" donde el orden no lo imponía la Ley, sino la fuerza
Por: Capitolina Díaz, Jo Freeman, Cecilia Castaño, Nuria Oliver y María Ángeles Sallé
Podría decirse que el estallido de violencia en el Capitolio se debió, entre otros factores, a una combinación de "intoxicación por testosterona" y legitimación de una ideología supremacista blanca y masculinizada, populista y sesgadamente patriótica, con un auge de los movimientos conspiranoicos retroalimentados por la pandemia de coronavirus para condimentar las cosas. Todo ello en un entorno comunicacional descontrolado y libérrimo en el que no hay freno para las mentiras y las noticias falsas o tergiversadas.
"La violencia es tan estadounidense como el pastel de cerezas". Estas palabras de H. Rap Brown, que fue presidente del Comité de la Coordinadora Estudiantil No Violenta (SNCC) y que actualmente cumple cadena perpetua por asesinato, bien podrían describir los sentimientos de quienes intentaron cerrar el Capitolio en Washington. Muchos de ellos sufren de "intoxicación por testosterona", un término acuñado por el actor Alan Alda en su artículo de 1975 de la revista Ms. (fundada por Gloria Steinem y otras feministas de los 70) sobre "Lo que toda mujer debería saber sobre los hombres". La intoxicación por testosterona exagera la necesidad de cometer actos violentos porque la violencia hace que los intoxicados se sientan muy bien. Y hay mucha gente que se siente muy mal y se anima con la violencia. Se sienten mal, por ejemplo, capas enteras de la población estadounidense mayoritariamente masculina y blanca (agricultores, trabajadores de industrias obsoletas, trabajadores de la construcción, veteranos de las múltiples guerras en las que ha entrado EE. UU., etc.) que han perdido su trabajo, su norte, su rol de hombres proveedores, etc.
¿Por qué el 6 de enero? ¿Por qué en el Capitolio? Aquí es donde entra en juego la legitimación de las élites que fomentan la mencionada ideología supremacista. Son esas élites o grupos de influencia que dan las pautas y azuzan la violencia supremacista. Las élites no pueden llevar a las masas en direcciones a las que no desean ir, pero pueden frenar o presionar el acelerador. Donald J. Trump es el jefe de una sección de las masas irresponsablemente alimentada hacia la división, la desconfianza y el odio hacia lo diferente. Esas masas a las que se les ha animado a volver al "salvaje Oeste" donde el orden no lo imponía la Ley, sino la fuerza (de las armas).
Cuando Trump azuzó a sus votantes a fin de que marcharan hacia el Capitolio e hicieran el salvaje intentando presionar al Congreso para que rechazara la elección de Joe Biden, les dijo lo que querían escuchar. Y para lo cual les venía animando desde hace casi dos años cuando en las primeras comparecencias o tweets de Trump sobre las elecciones, este dijo que si no ganaba era porque estarían amañadas.
Los eslóganes de las pancartas que llevaban mostraban su compromiso para cumplir las indicaciones de Trump; para impedir lo que Trump llama "robo de las elecciones". Trump siguió aludiendo al falso robo de votos incluso en su corta intervención en medio de la violencia desatada en el Capitolio y sólo tras ser requerido públicamente por Biden a comparecer y pedir que se frenara la violencia.
La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas para paliarla, agregan las especias. La gente está cansada de quedarse en casa. Todo el mundo quiere un buen pretexto para salir y hacer algo. Salir para defender una supuesta causa justa es una buena excusa.
Todos estos ingredientes juntos dan lugar al dominio impuesto por la fuerza (temporal o de largo plazo, si se concreta en un golpe de Estado) de una banda belicosa (la que asaltó el Capitolio, pero que descansa en más de 70 millones de votantes) sobre las decisiones democráticas de la mayoría de la ciudadanía, "los otros". Y eso es lo que hemos visto en nuestros televisores y nos ha perturbado.
Nos ha perturbado y asustado porque no sabemos si lo que ha pasado en el Capitolio servirá o no para quitar el velo de los ojos a la gente arrastrada por el populismo también en otros países. Estamos viendo con preocupación cómo en diversos países europeos la demagogia, las mentiras e incluso la incitación a la violencia (contra inmigrantes, contra derechos adquiridos, etc.) están creciendo. Ya se empiezan a ver en las calles de varias ciudades europeas muestras de intoxicación por testosterona, aunque sólo sea para hacer fiestas imprudentes.
Cada vez más partidos previamente "serios" están diciendo a sus potenciales votantes lo que estos quieren oír. Nos pueden halagar los oídos diciéndonos que nos van a poner una estación de Ave delante de nuestra puerta, un muro para separarnos de México, que la solución de nuestros males está en salirnos de Europa o de España o que vamos a hacer América grande de nuevo. Así de simple, así de fácil de entender y así de dulce. Con una sola frase se puede identificar al culpable de nuestros males y se puede espolear el ánimo, o la testosterona, contra ese culpable.
Realmente, ¿nos estamos dejando intoxicar por la testosterona? Sea como sea, ninguna intoxicación es deseable. Como mujeres, con bastante menos testosterona (de media) que los hombres, con muchas horas de cuidados a nuestras espaldas y conociendo que no hay soluciones simples para problemas complejos, hacemos una llamada a pensar qué hay detrás de las promesas halagadoras y/o que estimulan nuestros instintos más básicos (el hormonal uno de ellos). Una forma sencilla de hacerlo podría ser el pensar que cualquier cosa tiene un coste, unas consecuencias y un potencial beneficio. En esta línea empezamos por una primera modestísima propuesta: Cada vez que nos prometan algo de envergadura y apetitoso, traduzcamos su precio en cuidados. ¿A cuántas plazas de guardería, a cuántas becas de investigación equivalen esas mastodónticas instalaciones para competiciones deportivas (carreras de coches, etc.) que después no tienen uso, porque no son necesarias? El negocio es construir y el empleo se genera mientras dura la construcción. Mientras tanto, no hay presupuesto para reparar techos de escuelas públicas que se caen, hay escolares que tienen que recibir clase en barracones prefabricados y se cierran laboratorios en centros de investigación punteros, o bien estos se mantienen a base de voluntarismo y empleo precario. Hacernos estas preguntas es un ejercicio simple, pero que nos evitaría la exposición acrítica a propuestas no centradas en lo esencial, en la vida digna. Preferimos propuestas con razón, ciencia y corazón a propuestas guiadas por la testosterona.
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/intoxicacion-testosterona-capitolio_129_6746943.html
-
Joe Biden: un presidente para una nación herida, enferma, dividida e inmersa en la crisis económica
El nuevo líder de Estados Unidos afronta un mandato lastrado por históricos retos sanitarios, raciales, sociales y políticos. En caso de ser reelegido en 2024 enfrentará además la amenaza de 'sorpasso' de China como primera potencia económica mundial
A veces, uno casi preferiría no tener que hacer Historia. No sabemos si Joe Biden piensa eso. Pero no sería ilógico, dado los retos a los que se enfrenta. Cuando el miércoles Biden se convierta en presidente de Estados Unidos, asumirá la jefatura de Estado y de Gobierno -algo así como si en España fuera Rey y presidente al mismo tiempo- de un país que se enfrenta a su mayor crisis sanitaria en 101 años; a sus mayores disturbios raciales en 52; a su peor crisis económica en 90 años.
Seguir leyendo: . https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/16/6002fa1dfc6c83846f8b4637.html
-
Por eso cuándo acá leo tanto
analista- estadista- economista- Gurú me da risa....Ahora lo dice El Mundo...A darle crédito...O mienten los gaitas???
-
@pisciano dijo en Noticias de EEUU:
Lo del reparto de armas me lo cuentan venezolanos que trabajan acá, no sé si es cierto o no. Pero si se que Chavez tenia implementado un plan de Defensa así, de guerra asimétrica (que otra cosa no podemos plantear paises sudamericanos contra una superpotencia como EEUU) Trump estuvo cerca de implementar una invasión, pero requería del apoyo de otras naciones latinoamericanas. Bolsonaro iba a sumarse al pedido de Trump, pero los militares brasileños se negaron rotundamente a sumarse a la aventura de estos dos locos. Populismo es una palabra inventada por los norteamericanos para nombrar despectivamente a los paises que implementaron politicas populares, ellos lo calificaron de populistas, pero ahora se les volvió en contra y demostraron que son tan republiquetas como las que nos suelen tratar de clasificar, Trump alentó a sus seguidores a tomar el Capitolio y no respetar el voto popular, quedando en evidencia la mentira de la democracia perfecta que ellos quieren exportar (parece que de tanto "exportar" democracia, se quedaron sin ella, jaja)
Leo perplejo a usted y al señor Teodofredo y no puedo creer el cambio radical de pensamiento de ambos en estos ultimos años.Usted reivindica las "democracias" Rusas,Chinas,Venezolana o acaso Irani? Les recuerdo que el muro de Berlin cayo y aplasto al comunismo,no al capitalismo liberal.