-
Por qué las aerolíneas dejan de volar a la Argentina: las razones locales y globales detrás del éxodo Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates ya comunicaron que no retomarán los vuelos a Ezeiza una vez que finalicen las restricciones Sin una fecha oficial definida para el reinicio de las operaciones de vuelos regulares, algunas de las aerolíneas internacionales que vuelan a la Argentina comenzaron a programar un cronograma de emergencia, con vuelos especiales, en general destinados a repatriaciones, ciudadanos residentes o viajes por trabajo o estudios. Sin embargo, otras empresas directamente decidieron dejar de operar las rutas que tenían como destino el aeropuerto de Ezeiza. Es el caso de Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que antes de la pandemia tenían rutas que unían sus países con la Argentina y que ya anunciaron que no las retomarán una vez que finalicen las medidas de restricciones a los vuelos. En este contexto, también se produjo en junio la salida del mercado local de Latam, luego de 15 años de operación en el mercado doméstico y más de 1.700 empleados. Cada una de estas empresas internacionales cuenta, además, con una pequeña base en la Argentina y contratan servicios —como empleados de atención al pasajero o de rampa— a firmas locales, que no tendrán ahora esos ingresos. También se pierden ingresos por los hoteles donde se aloja la tripulación, las tasas y las tarifas que pagan al sistema aeroportuario. ¿Por qué dejan las empresas de volar a la Argentina? En el sector aseguran que las causas son muchas y que varían según la situación particular de cada empresa. Pero coinciden en que el mercado local se achicó y que el menor peso del turismo emisivo —argentinos que puedan viajar al exterior— le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el “avión lleno”. “En un contexto global de pérdidas millonarias para la industria, las empresas aéreas tienen que enfocarse en donde tengan mayor rentabilidad y cerrar en donde tienen pérdidas. Tienen que enfocarse en lo que les rinde”, explicó una fuente. A esta situación se suma el contexto de falta de definiciones sobre la fecha de reinicio de las operaciones en la Argentina. Más allá del contexto, hay situaciones propias de cada empresa. La decisión de Air New Zealand no afectó solo a la Argentina. En el caso de Qatar Airways también puede haber influido un acuerdo de desgravación impositiva que no llegó a concretarse, describen en el sector. También estiman que “el fantasma” de una vuelta a la situación de 2014, cuando las empresas no podían girar remesas a sus casas matrices, puede haber pesado en la balanza a la hora de tomar decisiones. El mercado local se achicó y el menor peso del turismo emisivo le impide a las líneas aéreas volver a sus destinos con el avión lleno “Esto es un fenómeno fundamentalmente global. Todas las líneas aéreas están sufriendo por el importante parate que tuvo la industria y se están reestructurando. Esto significa menos aviones, menos personal y por lo tanto menos vuelos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país. Posiblemente cuando el mercado se recupere, en tres o cuatro años, vuelvan”, señaló Mariano Ansaldo, especialista en el sector aerocomercial. “A esta situación, se suma la coyuntura local y la incertidumbre económica y sanitaria. Somos uno de los pocos países que aún no reiniciaron vuelos domésticos ni internacionales. Los vuelos internacionales anunciados para septiembre no están abiertos para extranjeros y no hemos comunicado ninguna política de control sanitario para quienes vienen a la Argentina. En Europa hay 14 días de cuarentena al ingresar o un test de COVID-19 en el aeropuerto”, agregó. En el sector también remarcan el daño que la salida de estas líneas aéreas pueden provocar en la economía, ya que sus rutas servían de contacto para llegar a China y toda la región Asia-Pacífico. “Menos conectividad significa menos oportunidades para negocios internacionales. Afecta la política nacional de acercamiento en las relaciones internacionales con China”, indicó Ansaldo. También tendrá su impacto en la llegada de turistas del exterior, aunque no sea un número muy alto dentro del volumen general. Entre Qatar Airways, Air New Zealand y Emirates sumaron en 2019 unos 115.000 turistas extranjeros (entre ellos muchos brasileños que venían por la escala en San Pablo) sobre un total de 3,1 millones de extranjeros que ingresaron por vía aérea al país, según los datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac). El turismo que recibe la Argentina viene fundamentalmente de países de la región (Brasil, Chile y Perú), y luego de Europa y los Estados Unidos. Para estas aerolíneas, la Argentina es un destino remoto y no central en su estrategia, por lo tanto es lógico que hoy dejen de volar al país Por la incertidumbre sobre la fecha de reapertura de los vuelos regulares internacionales, Air Europa —que conecta Madrid con varias ciudades de América— fue una de las compañías que reemplazó su operación prevista con un vuelo especial semanal. “Todas las aerolíneas necesitamos previsibilidad para entender cuándo se van a reabrir los vuelos regulares. Tenemos una programación muy light ahora, con un vuelo semanal a Madrid”, explicó a Infobae Diego García, director de Air Europa para América. Previo a la pandemia, la empresa tenía 13 vuelos semanales (7 vuelos a Buenos Aires y 6 a Córdoba) y dos vuelos a Iguazú en la temporada alta europea. Su plan para septiembre era empezar con tres vuelos a Buenos Aires y tres vuelos a Córdoba, pero mientras las restricciones se mantienen, la empresa seguirá con un solo vuelo semanal. https://www.infobae.com/economia/2020/08/27/por-que-las-aerolineas-dejan-de-volar-a-la-argentina-las-razones-locales-y-globales-detras-del-exodo/
-
Ultimo post de Zonca: Pregunta para los que mas saben, sería posible que uno de estos dos aviones sea asignado a la FAA y el tiempo que lo tenga en desuso lo pueda comercializar Aerolíneas Argentina?? Como para optimizar los recursos. Desconozco las cuestiones operativas y sobre todo me surgen dudas sobre lo relativo a las habilitaciones para operar en aeropuertos internacionales siendo un avión de una fuerza aérea prestando servicios civiles comerciales. Realmente ignoro totalmente del tema y sí podría traer dificultades para implementarlo. Anticipo: Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022 De acuerdo a información obtenida por Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022. El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera. El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas. Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F. Noticia en desarollo. https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/https://aviacionline.com/2020/08/ant...rga-para-2022/
-
La muerte de Jorge Brito: cómo era el helicóptero que llevaba al presidente de banco Macro Murió el banquero Jorge Brito en un accidente aéreo en la provincia de Salta Jorge Brito, el fundador y presidente de Banco Macro que murió este viernes a la tarde en un accidente aéreo en Salta, se trasladaba en un helicóptero Eurocopter AS350 Ecureuil, matrícula LV-FQN de color gris, producido por la compañía franco-alemana Airbus Helicopters. El AS350 Ecureuil ("ardilla" en francés) es un helicóptero ligero que cuenta con un solo motor. En Estados Unidos, el modelo es vendido como AStar. Tiene una variante con dos motores que se llama AS355 Ecureuil 2 y es conocida como TwinStar. El AS350 Ecureuil cuenta con seis plazas y es un helicóptero de multiuso, que empezó a ser fabricado para su comercialización en 1975 por la empresa francesa Aérospatiale (hoy Airbus Helicopters) en reemplazo del modelo Alouette II. La aeronave en la que viajaba Jorge Brito junto a su piloto personal se habría enganchado con una tirolesa en el Río Juramento, cerca del dique Cabra Corral en Salta, aunque este modelo de helicóptero cuenta con un cortacables en sus aspas. La Nación
-
LADE cumple 80 años En el Facebook oficial de la Fuerza Aérea se realizará una transmisión en vivo para recordar el primer vuelo de LADE. RIO GRANDE.- El 4 de septiembre de 1940 se realizó el primer vuelo inaugural de Líneas Aéreas del Estado (LADE), desarrollando desde ese entonces una labor fecunda al servicio de la comunidad nacional. El origen de la línea se produjo por el Decreto-67.777/40 firmado por el presidente Roberto M. Ortiz cuyo objetivo fue el de emprender acciones que posibilitaran unir los centros de mayor densidad poblacional con las localidades más alejadas del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación. Hoy, a las 10:30 se podrá participar de una transmisión en vivo que se llevará a cabo a través de la página oficial de Facebook de la Fuerza Aérea Argentina para conmemorar un nuevo aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE). Antecedentes El 19 de julio de 1940 el Poder Ejecutivo Nacional autoriza, a través del decreto mencionado, a establecer una línea aérea para el transporte de pasajeros, carga y correspondencia. De esta manera, el Estado nacional, por medio de la creación de la primera línea aérea de fomento, se orientaba a satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas de zonas aisladas. El Poder Ejecutivo Nacional adquiere cinco aviones trimotores de origen alemán Junkers JU 52/3m provistos de un completo instrumental de aeronavegación destinados a Líneas Aéreas del Estado; asignados en ese momento, al Grupo de Observación Aéreo N°1 del Ejército que funcionaba en la Base Aérea de El Palomar. El vuelo inaugural de LADE -denominada en ese momento Líneas Aéreas del Sudoeste (LASO)- despegó el 4 de septiembre de 1940. Fue realizado por un avión trimotor de origen alemán Junkers JU 52/3m matrícula T 168, bautizado General San Martín, con capacidad para 17 pasajeros, un tripulante de cabina e instalaciones sanitarias. A partir del funcionamiento de esta línea -primera de fomento aerocomercial en el mundo- se crearon nuevas rutas aéreas que al convertirse en rentables, luego eran explotadas por empresas privadas. Este es el origen del concepto aún vigente de “transporte de fomento aerocomercial”. La denominación oficial de la línea fue “Línea Aérea del Sudoeste-LASO”. La primera ruta cubierta fue entre El Palomar (Buenos Aires) y Esquel (Chubut). Sus escalas fueron Santa Rosa (La Pampa), Neuquén y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Por decisión del Estado Nacional, LASO expande sus vuelos creándose una segunda ruta el 6 de enero de 1944 bajo la denominación de “Líneas Aéreas de Noreste-LANE”. La nueva ruta unía Buenos Aires con las Cataratas del Iguazú. En 1944 el Poder Ejecutivo crea el transporte de correspondencia denominado “Servicio Aeropostal del Estado-SADE”. Las tres líneas (LASO-LANE-SADE) se unifican por Resolución 849 el 23 de octubre de 1945 bajo la denominación de Líneas Aéreas del Estado, LADE, quedando bajo la órbita de la Secretaría de Aeronáutica; origen de la Fuerza Aérea Argentina. https://www.surenio.com.ar/2020/09/hoy-lade-cumple-80-anos
Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Vuelve a operar el Aeroparque Jorge Newbery tras más de siete meses parado por obras
Desde el lunes retornarán los vuelos domésticos, y, en una segunda etapa, los vuelos regionales, a los que se sumará el destino de Lima, Perú.
El Aeroparque Jorge Newbery volverá a funcionar el lunes próximo, luego de más de siete meses en los que estuvo inoperable por las obras de remodelación realizadas en la pista de aterrizaje y en la infraestructura edilicia, sobre todo del sector de vuelos internacionales.
En una primera etapa, solamente retornarán los vuelos domésticos, quedando para una segunda, en poco tiempo más, la de los vuelos regionales, a los que se sumará el destino de Lima, Perú.
Las diferentes compañías aéreas que operan en el país los vuelos domésticos ya se encuentran vendiendo sus boletos hacia y desde Aeroparque a partir del próximo martes, y está previsto que la reapertura formal de la estación aérea se concrete el lunes a las 19.10 con el arribo de un avión Embraer 190 de Aerolíneas Argentinas, procedente de Córdoba.
Operación regular de las "low cost"
Esta reapertura permitirá, además, la operación regular, por primera vez, de JetSmart y Flybondi, las compañías low cost que tenían su base en el aeropuerto de El Palomar y en el caso de la primera, el mismo lunes arribarán, tras el vuelo de Aerolíneas, sus tres aviones desde diferentes destinos, para “dormir” en Aeroparque, en tanto que Flybondi se sumará posteriormente.
Aerolíneas Argentinas volverá a conectar progresivamente sus 33 destinos domésticos desde Aeroparque, con más de 300 frecuencias semanales, destacándose los destinos de Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Tucumán, Iguazú y Jujuy, con los que contarán con mayor cantidad de servicios.
Para una etapa posterior, la compañía de bandera prevé volver a operar alrededor de 35 frecuencias semanales a destinos regionales como Asunción, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo, Lima, Santiago de Chile y Santa Cruz de la Sierra, aunque en todos los casos las programaciones pueden sufrir variantes por cuestiones operacionales.
JetSmart, en tanto, tiene previsto comenzar a operar desde Aeroparque a sus destinos de Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, Tucumán, Iguazú, Bariloche, El Calafate y Ushuaia con 59 frecuencias semanales en total, siendo los destinos de Córdoba y Mendoza las que contarán con mayor cantidad de vuelos.
Flybondi, por su parte, también conectará, aunque aún no confirmaron desde cuándo, con sus 12 destinos nacionales: Córdoba, Mendoza, Bariloche, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Iguazú, Posadas, Trelew, Neuquén, Tucumán y Corrientes.
Los trabajos
Las obras realizadas en la estación aérea metropolitana demandaron una inversión de 5.000 millones de pesos, que fueron financiados mediante un fideicomiso de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Aeropuertos, administrado por el Ministerio de Transporte y ejecutado por el Orsna (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos).
Consistieron en la modernización y alargue de la pista de despegue y aterrizaje a la que se le sumaron 615 metros, a los 2.100 metros de largo que tenía originalmente, llegando a un total de 2.715 metros de largo.
Esto se complementa con el ensanche de la pista a 45 metros y la ejecución de márgenes pavimentados de 7,5 metros a cada lado, lo que la lleva a un ancho total de 60 metros, a lo que se suma el ensanche de ambas cabeceras, y remodelación de las calles de rodaje.
También se instaló un nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad que lleva al aeropuerto a la Categoría Operacional 3 y la incorporación de un nuevo sistema instrumental para el aterrizaje (ILS), todo lo que mejorará sustancialmente la seguridad de las operaciones y permitirán operar en condiciones de baja visibilidad.
De la misma manera se continúa trabajando en la ampliación del sector de arribos y partidas internacionales.https://www.telam.com.ar/notas/202103/547149-apertura-aeroparque-jorge-newbery.html
-
Reinauguracion de Aeroparque
VIDEO: https://youtu.be/38pQ1bo_6IU
-
El Aeropuerto argentino de Posadas instala un nuevo sistema ILS
HISPAVIACIÓN - 26-03-2021
EANA instaló un nuevo sistema ILS en el Aeropuerto de Posadas. Reemplaza a un sistema con más de 25 años de antigüedad, aportando tecnología y permitiendo una mejora en la operación de aeronaves en condiciones meteorológicas adversas.
El nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) se sitúa en la cabecera 19 del Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martin, ubicado en la ciudad de Posadas. La medida se enmarca en la decisión del Ministro Mario Meoni de incorporar tecnología en el sector aéreo con el objetivo de mejorar la seguridad operacional.
Al respecto, el Ministro Meoni expresó: “Estamos desarrollando un Plan de Modernización del Transporte, que incorpora nueva tecnología y mejora la infraestructura de todos los aeropuertos del país, porque las y los argentinos merecen un sistema de transporte de calidad que les permita viajar seguros y que, a su vez, genere cada día más oportunidades de desarrollo. Ese es el desafío que tenemos y es el camino que transitamos para poner a la Argentina de pie”
En este sentido, la medida significa un avance tecnológico integral para el Aeropuerto de Posadas y permite avanzar en la previsibilidad de las operaciones, asegurando índices de disponibilidad mayores a los actuales. Además, el nuevo ILS de Posadas incorpora un transmisor de señales DME, permitiendo a las tripulaciones de las aeronaves en vuelo conocer con exactitud su distancia al aeropuerto.
A su vez, una vez finalizada la instalación del nuevo sistema ILS, los equipos técnicos comprobaron el correcto funcionamiento inicial de sus transmisores y antenas mediante aviones dotados de equipos especiales de medición. A tal fin se realizó una serie de aproximaciones a la pista para establecer fehacientemente la estabilidad, precisión y calidad de las señales radioeléctricas, que aseguraron la confiabilidad del servicio.
El anterior ILS de Posadas llevaba más de 25 años de antigüedad y su reemplazo por el actual, capaz de operar en Categoría II (con menor visibilidad mínima), incluyó el cambio de todas las antenas, la construcción de nuevas bases de hormigón y casetas protectoras para los equipos y la instalación de un sistema de comunicaciones. Este sistema robusto y duplicado (que emplea fibra óptica y antenas de radioenlace) entre los equipos y la torre de control, permite al personal de control de tránsito aéreo y al de servicio técnico tener un seguimiento continuo de su funcionamiento.
Es importante remarcar que el Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Mario Meoni, puso en marcha un plan integral para la instalación del sistema ILS en los principales aeropuertos del país con el objetivo de incrementar la seguridad aérea y mejorar el servicio a todos los argentinos y argentinas.
-
Si mal no lei, Flybondi este Jueves comienza a operar desde Aeroparque.
Actualmente estaban operando desde Ezeiza.
-
JetSMART suma dos nuevas rutas con vuelos desde Aeroparque
Desde junio JetSMART Argentina sumará vuelos a Corrientes y Posadas, operando desde Aeroparque. Ambas rutas tendrán frecuencias semanales, incrementando la conectividad con el Noroeste argentinoDurante una conferencia de prensa virtual, la filial argentina de JetSMART anunció la incorporación de dos nuevas rutas desde la ciudad de Buenos Aires, hacia las ciudades de Posadas y Corrientes, con vuelos operados desde el Aeroparque «Jorge Newbery».
Estos dos nuevos destinos domésticos, fueron presentados a pocos días de que JetSMART cumpla dos años de operaciones en Argentina y comenzarán a ser operados desde el próximo 22 y 25 de junio respectivamente, sumando conectividad en la región de la Mesopotamia.
De esta manera, JetSMART Argentina suma 15 rutas de cabotaje con base operativa en el Aeropuerto Metropolitano de la Ciudad de Buenos Aires.
«Estamos entusiasmados por poder comenzar a volar desde Aeroparque hacia el aeropuerto correntino y a toda la zona de influencia de la ciudad de Corrientes y a su ciudad hermana, Resistencia, en la provincia de Chaco», comentó Gonzalo Pérez Corral, gerente general de JetSMART en Argentina.
«Siempre que llegamos por primera vez a una ciudad del país, sabemos que contribuimos a la actividad económica local, activando a pequeñas y medianas empresas de la zona sólo por el propio movimiento de aviones y pasajeros», destacó Pérez Corral.
«El compromiso de JetSMART con los argentinos y todos los habitantes del país es firme y nuestra mirada sigue siendo de largo plazo, más en un momento en el que resulta fundamental trabajar todos juntos para reactivar las economías regionales, donde la conectividad aérea es una pieza fundamental», destacó.
Con precios promocionales que parten desde los $ 1.999 finales, JetSMART operará la ruta Buenos Aires – Corrientes con dos frecuencias semanales los lunes y viernes, y el trayecto Buenos Aires – Posadas, también con dos frecuencias semanales, los días martes y sábados.
Luego de brindar servicios de vuelos chárter y vuelos humanitarios durante la pandemia de COVID-19 entre el 20 de marzo y el 23 de octubre de 2020, JetSMART Argentina reactivó su operación regular el pasado 19 de noviembre de 2020 con la totalidad de sus destinos pre-pandemia y agregó nuevos destinos como Calafate, el cual se sumó a Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Neuquén, Iguazú, Salta, Tucumán y Ushuaia.
-
OJO CON LA COMPETENCIA DE BRASIL (cada uno cuida su juego) -
El rol principal del estado y de sus autoridades es asegurar nuestros intereses y uno de ellos es el fomento, el turismo y las rutas que las conectan desde Argentina...lógicamente ningún particular y ni desde el extranjero van a invertir en ello...EL AEROPUERTO BRASILEÑO FOZ DE IGUAZÚ INAUGURA SU NUEVA PISTA INTERCONTINENTAL
9 ABRIL, 2021 AIRLINE92
Un acto presidido por Jair Bolsonaro marcó este miércoles el final de la obra civil para ampliar la pista del Aeropuerto Internacional de las Cataratas, en Foz do Iguaçu (Paraná). La obra tuvo una inversión de 9 millones de dólares, el 80% del monto transferido por Itaipu Binacional y el 20% restante por Infraero. Con 2.795 metros de largo, la terminal cuenta ahora con la pista de aterrizaje y despegue más larga del sur del país. hasta hace poco tiempo sólo los aeropuertos de las vecinas Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina) en esa zona , eran capaces de recibir grandes cargueros o vuelos intercontinentales.
“Hay que felicitar a Paraná, que ahora recibirá vuelos de todo el mundo. Foz do Iguaçu es una ciudad con una gran vocación por el turismo, dado que tiene una de las grandes maravillas del mundo, las Cataratas. Estoy seguro de que todos saldrán beneficiados, no solo el municipio, sino este estado y Brasil ”, dijo Bolsonaro.
El Aeropuerto Internacional Cataratas fue una de las cuatro terminales aéreas de Paraná que integraron el Bloque Sur, que se vendió por casi 400 millones de dólares. La oferta fue presentada por la Companhia de Participações em Concessões, del grupo CCR. (Javier Bonilla, corresponsal del Grupo Edefa en Brasil)