Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. H234
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 17
    • Posts 658
    • Best 345
    • Groups 1

    H234

    @H234

    923
    Reputation
    25
    Profile views
    658
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    H234 Unfollow Follow
    Global Moderator

    Best posts made by H234

    • DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE)

      DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE)

      Por Orellana Álvaro Francisco

      INTRODUCCIÓN

      FMA.png
      FMA

      Corre el año 1969, y realiza su primer vuelo, el nuevo avión argentino en la Fábrica Militar de Aviones. Paralelamente al proceso de construcción, desde Estados Unidos, visita nuestro país un OV-1A Bronco. Siendo el objetivo de la demostración comercial, colocar el producto en la Fuerza Aérea Argentina, y enterrar el proyecto Pucará. Cosa que no sucedió finalmente.

      Adelantándonos en la historia del avión criollo, la producción del IA-58 se mantuvo entre los años 1974 y 1999, donde se lograron manufacturar 107 aviones. Algunos de ellos, destinados al mercado extranjero.

      En el 2019 y tras 44 años de actividad en la Fuerza Aérea Argentina, en la localidad de Reconquista, se realiza el último vuelo del Pucará y se anuncia la modificación de algunas células para misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Con una trazabilidad de empleo por 15 o 20 años más, el denominado IA-58 Fénix, aún se encuentra en fase de prototipo.

      Llegamos al año 2022, y a más de 5 décadas del primer vuelo, se abre la posibilidad de una vuelta al servicio del sistema IA-58 Pucará en su rol inicial. Esta potencial “reincorporación”, deja a la vista que la Fuerza Aérea Argentina, no ve posible un reemplazo en el corto/mediano plazo. Para poder visualizar esta postura realista de la FAA, tenemos que ir a los números: el presupuesto destinado a la Defensa para el año 2023, es del 0.67% del PBI. Sumándose así, el continuo redireccionamiento de las partidas presupuestarias.

      La pregunta que guía esta pequeña monografía, considero que es bastante clara. Según la propia experiencia en combate del IA-58 Pucará, una posible reincorporación al servicio, ¿Suma un elemento al Poder Aéreo de la Nación? ¿O es simplemente un manotazo frío y prudente para no seguir dando de baja células sin reemplazo?

      CREACIÓN DE LA BASE AÉREA MILITAR CÓNDOR

      Tras una evaluación de todas las pistas utilizadas para vuelos civiles en Malvinas, se crea la Base Aérea Militar Cóndor. Aeródromo que permitiría servir de alternativa a Puerto Argentino, y como consecuencia de su cercanía a las unidades apostadas por el Ejército Argentino, permitiría brindar apoyo de fuego de manera inmediata. Aunque el empleo de dicha pista, tendría también serias restricciones. Ya que el avión Pucará para hacer empleo de su carga máxima, necesitaba al menos 600 m. Sumado esto que el terreno era turba, material sumamente complejo para ser receptor de este tipo de operaciones.

      El día 29 de Abril del año 1982, sucede el despliegue de 12 IA-58 Pucará a la BAM Cóndor, en conjunto con todo el material de apoyo disponible y su escalón técnico. Estas aeronaves, pasarían a operar en conjunto con dos Chinook CH-47 y dos Bell 212. También para la defensa de este importante punto, la FAA contaba con 6 cañones bitubo de 20mm Rheinmetall y un radar Elta.

      Las primeras grandes -y costosas - lecciones del aeródromo, llegarán el día 1° de mayo. Fecha en que la base es atacada por aviones Sea Harrier. Produciendo el fallecimiento de ocho hombres, nueve heridos, la destrucción total de un IA-58, y un segundo avión (A-502) que es declarado fuera de servicio producto de las esquirlas.

      La simpleza del Pucará, jugó a favor en el campo táctico. Permitiendo que al día siguiente del ataque aéreo, el A-502 comience a ser reparado. Las zonas afectadas de la unidad son:

      • Rotura del plexiglás de la cúpula.
      • Perforaciones de esquirlas en el empenaje y fuselaje.

      Para la restaurar el primer ítem, se utilizó el plexiglás correspondiente a otra cabina, secundado por material adhesivo y bulones. Y para cubrir las esquirlas en los distintos sectores de la aeronave, se empleó aluminio, remaches y material adherente. El Pucará empezaba a sobresalir para lo que fue diseñado: aeronave diseñada, construida y equipada para las operaciones en aeródromos de campaña.

      ROLES ASIGNADOS AL IA-58 PUCARÁ EN LA CONTIENDA

      FMA 2.png
      FMA - Esquema de la ubicación del combustible

      Sumando 176 horas de vuelo, el Escdr cumple satisfactoriamente 118 misiones asignadas. Y según las órdenes recibidas, podemos identificar la tipología o requerimientos al Sistema de Armas:

      • Reconocimiento ofensivo, Tiro y Bombardeo.
      • Apoyo de Fuego.
      • Contra Helicópteros.

      Para hacer frente a dichas obligaciones, se contaba con un muy variado armamento. Aunque se vería rápidamente con el comienzo de las hostilidades, la necesidad de modificar y actualizar el mismo. En Malvinas, los aviones hicieron empleo de:

      • Ametralladoras 7.62 mm.
      • Cañones de 20 mm.
      • Bombas PG de 130 kg.
      • Cohetes FFAR 2.75.
      • Bombas Napalm.

      Las configuraciones adoptadas en los distintos vuelos, dependiendo de la solicitud recibida, se discriminan en:

      • Cañones, ametralladoras y dos coheteras (una por estación alar).
      • Cañones, ametralladoras y cinco coheteras (3 en la estación central, y una en cada ala).
      • Cañones, ametralladoras y 3 bombas Napalm en su estación central).
      • Cañones y ametralladoras.

      Con el trascurrir de los días y el avance de los combates, en la Base Aérea Militar Cóndor, se evidencian distintos inconvenientes con respecto a la puesta en marcha de los Pucará. Necesitándose entre 6 y 7 minutos para dicha labor, haciendo demasiado costosa – en términos de tiempo- la denominada “reacción inmediata”.

      Hubo varios casos de aeronaves dañadas, por la retracción de la rueda de nariz como consecuencia del trabado de la biela de accionamiento. Esto se dió por la presencia de óxido y arena en el sistema. Que producía la rotura de la horquilla de sujeción de la misma.

      ASPECTOS RESULTANTES EN EL ESCUADRÓN AEROMÓVIL

      Durante las operaciones del Escdr en territorio patrio malvinense, se debió reforzar todo lo relativo al mantenimiento preventivo. Aspectos climáticos impactaban en los distintos elementos del armamento y equipamiento de los IA-58. En los distintos partes, se notifica:

      • Oxidación de bujes.
      • Ox. de microllaves.
      • Ox. de selenoides.
      • Ox. de contactos eléctricos y elementos de acero.

      Esto resulta sumamente relevante, debido a que las características geográficas continentales, posee ambientes idénticos a los operados en 1982. Para sumar a lo anterior, los niveles de humedad y salinidad en el medio, produjo serios inconvenientes sobre las coheteras LAU 60/61, IAE 238 y en los cañones de 20 mm.

      Merece explícitamente un párrafo, la fortaleza estructural del Pucará, que le brinda excelentes características de supervivencia a la aeronave. Siendo objetivos y dejando de lado toda simpatía hacia el producto argentino, podemos ver en los partes, la llegada a pista de unidades seriamente dañadas. Es el ejemplo de:

      • Matrícula A532: impactos en alerones y flaps derecho.
      • A555: Impactos múltiples en alerones, flaps y en su lateral izquierdo, inutilizando los comandos de paso de hélice.

      EXPLICITANDO ALGUNAS DEFICIENCIAS

      FMA 3.png
      FMA

      Empeñado el avión argentino en las operaciones, trajo distintas cuestiones para el futuro, en donde la Fuerza Aérea Argentina pondría el ojo.

      • Problemas con los distintos sistemas-equipos de comunicación.
      • Altas vibraciones en la cabina, acompañado de un fuerte ruido en la cabina.
      • La mira que posee el Pucará, la hace inútil para el combate aire-aire.
      • Es una aeronave de baja velocidad. Permitiendo al enemigo, la utilización de un muy variado fuego antiaéreo.
      • Falta de blindaje en los sectores del comando-motor.
      • El habitáculo trasero del segundo tripulante, es muy costoso en términos de espacio y material.
      • Teniendo en cuenta los distintos sistemas defensivos terrestres (1982), los cañones 20 mm adoptados por el IA-58, se encuentran superados por el alcance eficaz para batir un objetivo.

      FORTALEZAS Y CUALIDADES A EXPLOTAR POR EL ESCDR PUCARÁ

      La entereza dispuesta en el diseño IA-58, abrió muchas ventanas y propósitos en la Fuerza Aérea Argentina. No solo en cuestiones del material, sino también proyectando en el personal interviniente de la aeronave criolla. Vamos a mencionar:

      • Gran autonomía de vuelo.
      • Avión adecuado para el vuelo sobre el mar, por estar dotado de dos motores.
      • Apto para el combate contra helicópteros, por su excelente maniobrabilidad a bajas velocidades.
      • Utilización de la aeronave, por fuera de las restricciones dispuestas en los distintos reglamentos operacionales, respondiendo de manera positiva.
      • Buena capacidad portante.
      • Operaciones en campaña: simpleza en las reparaciones por impactos de fuego enemigo.
      • Robustez estructural.

      COMENTARIO FINAL - PARCIAL

      La cuestión Pucará, ya comentada abiertamente por autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, es una casi realidad. O al menos podríamos decir, que no es una mera intención. Para este fin, el cambio en la planta propulsora es obligatoria, pero de manera oficial, no es posible reconocer qué otros sistemas o elementos deberían ser sustituidos. Más aún teniendo en cuenta, que las células preservadas, poseen un gran horizonte de vida. Posibilitando la idea de realizar otras mejoras, viabilizando una amortización futura con sus horas de vuelo.

      Las reflexiones, especulaciones y juicios; decido dejarlas en el lector. No es la intención -al menos en esta primera instancia-, remarcar cálculos y sentencias. Cuestiones en donde se podría pecar por falta de información oficial del proyecto.

      Frente al surgimiento de nuevas preguntas, brotadas por la lectura de este pequeño artículo, creo que la cuestión planteada en la introducción, queda en un segundo o tercer plano. Hallándose nuevas cuestiones no consideradas, que deben ser respondidas previamente. Tesis que serán interpeladas en futuras entregas.

      Es justo y necesario, agradecer las provechosas intervenciones en la confección de este escrito. Sería imposible sin estos colaboradores, la selección del material, la clasificación y sistematización de todos los aspectos tratados.

      Para lo último y con especial consideración, recordamos a todos esos valientes hombres, caídos en la Gesta Malvinas.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Novedades INVAP

      @oscar23 dijo en Novedades INVAP:

      https://www.rionegro.com.ar/sociedad/invap-exporto-su-primer-radar-a-nigeria-sera-utilizado-para-el-control-del-trafico-aereo-2832523/
      Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
      La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano.

      Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
      La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano.

      Redacción
      POR REDACCIÓN

      El avión partirá mañana del aeropuerto de Bariloche.
      El avión partirá mañana del aeropuerto de Bariloche.
      Luego de meses de un ardua trabajo interdisciplinar, la empresa rionegrina Invap anunció este lunes el envío a Nigeria de un radar destinado al control del tránsito aéreo. Se trata del primero en su tipo que exporta al mundo, alcanzando así un nuevo hito en la fabricación de dispositivos espaciales de alta tecnología.

      LEE TAMBIÉN
      Cómo serán los dos radares que Invap venderá a Nigeria
      El radar fue bautizado como MPA-200 MC, y es de características similares a los producidos para la Fuerza Aérea Argentina. El dispositivo está conformado por un radar móvil secundario y un radar primario 3D, según anunciaron voceros gubernamentales.

      “Es realmente un hito muy importante para Invap y su área más moderna, de producción de radares. La empresa logró cumplir con el objetivo de hacer de la capacidad y talento argentinos un valor exportable”, señaló el gerente general y CEO de Invap, Vicente Campenni.

      alt text

      Debido a su gran tamaño, debió ser colocado en dos grandes contenedores que fueron embarcados esta mañana de lunes en un avión Hércules C-130 en el aeropuerto de Bariloche, ciudad donde se encuentra la sede central de la empresa.

      Se espera que el martes finalmente partan con rumbo a Abuya, capital del país africano. Previamente hará escala en Puerto Iguazú, Natal y Cabo Verde.

      alt text

      Campenni destacó que esta primera exportación es resultado de la permanente búsqueda de oportunidades por parte de Invap. “No es sólo una venta, hay toda una capacidad de hacer un relacionamiento provechoso para el cliente y generar una relación, a la que luego le siguen las ventas. Esta exportación es la frutilla del postre de este proceso”, afirmó.

      LEE TAMBIÉN
      Invap construirá ahora radares para buques de guerra
      Asimismo estimó que producto de este logro se sumarán más ventas de radares al exterior en los próximos años. “El primer paso es sumamente importante, porque abre las puertas a otros compradores. Así sucedió siempre con Invap”, destacó.

      alt text

      Desde la empresa estatal agradecieron particularmente el apoyo de la Cancillería argentina para llevar adelante los complejos procesos aduaneros. Además del acompañamiento de la Fuerza Áerea para desarrollar la logística de traslado.

      Invap exportó su primer radar a Nigeria: cómo será su instalación
      La titular de Seguridad, Defensa y Ambiente de Invap, Micaela Rodrigo, explicó que el embarque llevará en el primer contenedor el radar con todo el sistema, antenas y electrónica, y en el segundo la cabina operativa, donde se instalan las personas para manejarlo.

      “En Nigeria debemos terminar las integraciones y todos los ensayos en el sitio de ‘liberación’ del radar, como se hace habitualmente. Nosotros hacemos la capacitación a los operadores y a un grupo de clientes y usuarios en todo lo que es mantenimiento inicial”, precisó. En el operativo se vieron involucrados más de 40 personas.

      Por su parte, Mariano González, jefe del proyecto, agregó que el radar será usado por la administración de control de tránsito aéreo civil de Nigeria, y destacó que se trata de equipamiento de nueva generación. “Invap hace la ingeniería y el desarrollo total, con personal propio, proveedores locales y de otros lados”, indicó.

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      Raúl Ferrari

      63ed80f90b986_1200.jpg
      63ed80f8e6a09_1200.jpg
      63ed80f87aef0_1200.jpg
      63ed80f8cd06f_1200.jpg
      63ed80f89a079_1200.jpg
      63ed80f8b47b2_1200.jpg

      posted in Ejército Argentino
      H234
      H234
    • NUEVO CASCO BALÍSTICO ARGENTINO: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA AVIACIÓN ARGENTINA

      NUEVO CASCO BALÍSTICO ARGENTINO: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA AVIACIÓN ARGENTINA

      Por Orellana Álvaro Francisco

      Casc. Bal. Arg..jpg

      Hace unos días, se presentó oficialmente al teniente general Guillermo Olegario Pereda, la primera tanda de cascos nacionales para la ETO (Evaluación Técnica operacional). Los cuáles serán sometidos a prueba en el Colegio Militar de la Nación, institución perteneciente al Ejército Argentino.

      Este nuevo producto, está fabricado con aramida. La misma es una fibra sintética, robusta y resistente al calor. La cual es principalmente empleada para fines militares, compuestos balísticos, protecciones personales, o en el campo aeroespacial y en la industria neumática.

      Su principal característica, es la de poseer una alta resistencia específica a la tracción, con una excelente elasticidad, dotando en consecuencia al material de gran resistencia al impacto y una extraordinaria capacidad de absorción de energía.

      Con el fin de interiorizarnos sobre este nuevo desarrollo tecnológico, iniciamos los contactos necesarios para concretar una entrevista con la empresa ITP Argentina S.A. Organización protagonista de este gran suceso de la industria nacional.

      1. ¿En qué año nació la empresa? ¿Cuáles fueron los primeros productos?

      ITP Argentina S.A. es una empresa familiar aplicada al desarrollo y producción de piezas en termoplásticos y termorrígidos, como así también a la matricería. Nace en la primavera del año 2003, con la premisa de desarrollar y fabricar productos en los que es necesaria la ingeniería aplicada y el conocimiento tecnológico de los nuevos materiales.

      Los primeros productos fabricados fueron protectores de rosca para tubos de petróleo y seguidamente deflectores de aire para turbinas hidroeléctricas.

      1. ¿Cuántos empleados comprende la organización?

      En este momento la empresa cuenta con un equipo profesional de 35 personas entre ingenieros, técnicos y operadores especializados, destinadas a diferentes unidades de negocios.

      1. En el pasado: ¿se trabajó en otros proyectos conjuntos con el Ministerio de Defensa?

      No hemos trabajado con el Ministerio de Defensa directamente en un desarrollo como el Casco Balístico Argentino, pero sí hemos trabajado con las Fuerzas Armadas en diferentes proyectos tecnológicos. Algunos de ellos son el Refugio Antártico "Poncho", el hangar reubicable para los helicópteros MI-17, cajas de tránsito y transporte para el comando de ingenieros, pontones M4 y algunas otras fabricaciones menores.

      1. ¿Cuándo comenzó el plan para equipar con un casco balístico de aramida, a las FF.AA. de la República Argentina?

      El plan surge en el año 2013 internamente en la fábrica. Desde ese momento nos enfocamos plenamente, para que en el año 2020 junto con el área de investigación y desarrollo del Ejército, podamos trabajar en conjunto para materializar el casco EA.

      1. ¿Cuáles fueron los desafíos para la concreción de este proyecto?

      Los desafíos fueron los necesarios para poder llevar a cabo este proyecto. Sabíamos las dificultades a la que nos enfrentábamos, tanto en la sustitución de importación, como la confiabilidad de la capacidad de trabajar nacionalmente con este tipo de materiales y llevarlo a niveles internacionales. Detrás de este producto, hay muchas horas invertidas, mucho esfuerzo y dedicación.

      1. ¿Qué características posee el casco?

      El casco EA, es un casco de protección balística nivel IIIA, está ensayado y cumple con las normas NIJ 0101.06, STANAG 2920, norma nacional MA02.

      El modelo evaluado en este momento, es el EA Mid Cut por la versatilidad de prueba de accesorios y funcionalidad. Tiene un peso de 1.25 kg con sistema de sujeción y pads internos, requisitos solicitados por el Ejército Argentino. Aunque también contamos con los modelos Regular y High Cut para operaciones especiales.

      1. ¿De cuántos cascos es el primer lote para su evaluación? Y de ser positivas las pruebas; ¿Qué cantidades se proyectan a futuro?

      El primer lote para la ETO (Evaluación Técnica operacional) es de 250 (doscientos cincuenta) cascos. Que luego de recopilar los datos y analizarlos, se harán ajustes menores de ser necesarios para dar por finalizado el periodo de prueba.

      Nuestro proyecto es poder equipar a las Fuerzas Armadas principalmente, y también suministrar al personal en ámbitos donde se requiera este tipo de material.

      1. Cuál es la duración de un casco de estas características?

      El casco tiene una duración de 5 años, aunque al tratarse de un material compuesto no tiene vencimiento. Pero hay que aclarar que se da un tiempo de uso determinado, porque se desconoce el trato al que es sometido. Esto puede modificar las características de protección a largo plazo y poner en riesgo al usuario.

      1. ¿Se planea expandir la línea de diseño/fabricación a otros productos que requieran las FF.AA.?

      Tenemos la capacidad industrial, técnica y humana para poder desarrollar y fabricar cualquier producto que se requiera dentro de lo que son termoplásticos y materiales compuestos.

      Finalmente, queremos agradecer la excelente predisposición de la empresa ITP Argentina S.A. Quienes tuvieron la amabilidad de responder a la totalidad de las preguntas realizadas por AA.net.

      Contacto
      [email protected]
      [email protected]
      [email protected]

      posted in Noticias AA.net
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Más allá del FONDEF, Xavier Isaac le dió un ritmo a la Fuerza Aérea Argentina, que hacía tiempo no tenía.

      Da entrevistas, se anima a hablar de sistemas, de ofertas, de fracasos, proyectos y un sin fin de cosas más. Su parte comunicativa, le da un plus a la fuerza.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Novedades INVAP

      Nuevos proyectos de INVAP: Alianza con Turkish Aerospace y satélites Small Geo para una mayor participación global
      DEF dialogó con Gabriel Absi, gerente del área espacial de esta empresa estatal, para conocer las flamantes iniciativas de la única compañía latinoamericana que la NASA califica para desarrollar misiones satelitales completas
      Por

      José Javier Díaz

      alt text

      6 de Agosto de 2022
      “El 75 % del trabajo y de los materiales que requiere el diseño, construcción y testeo del SG-1 que nos encargó ARSAT se hace en Argentina”, dice titular de la gerencia del área espacial de INVAP (Archivo DEF)
      “El 75 % del trabajo y de los materiales que requiere el diseño, construcción y testeo del SG-1 que nos encargó ARSAT se hace en Argentina”, dice titular de la gerencia del área espacial de INVAP (Archivo DEF)
      Con más de mil proyectos en Argentina y otros países de los cinco continentes, entre los que se encuentran EE. UU., México, Brasil, Perú, Bolivia, Holanda, Australia, Egipto, Nigeria, Arabia Saudita, India, China, entre otros, la compañía rionegrina lleva más de cuatro décadas entre nosotros. Trabaja en sistemas llave en mano, componentes y procesos de vanguardia en materia de reactores nucleares, enriquecimiento de uranio, plantas de radioisótopos, satélites de observación y telecomunicaciones, radares, drones, equipamiento médico, entre otros.

      De hecho, INVAP es la única empresa latinoamericana calificada por la NASA de EE. UU. como capaz de desarrollar misiones satelitales completas –exceptuando el lanzamiento– y es el contratista principal de los satélites requeridos por la CONAE y ARSAT a nivel nacional, además de haber concretado diversas exportaciones a otros países de América, Asia y Europa.

      INVAP es la única empresa latinoamericana calificada por la NASA de EE. UU. como capaz de desarrollar misiones satelitales completas, exceptuando el lanzamiento (Archivo DEF)
      INVAP es la única empresa latinoamericana calificada por la NASA de EE. UU. como capaz de desarrollar misiones satelitales completas, exceptuando el lanzamiento (Archivo DEF)
      Para conocer más sobre las capacidades y los proyectos de la firma rionegrina en materia específicamente de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones, DEF entrevistó a Gabriel Absi, titular de la gerencia del área espacial de INVAP.

      -¿En qué proyectos están trabajando actualmente?

      -En diciembre de 2021, INVAP firmó un contrato con la CONAE para diseñar y construir la segunda generación de los satélites de observación con microondas, los SAOCOM-2. Es un contrato muy importante, no solo en términos económicos, sino también en lo que hace a la continuidad del personal especializado y la consolidación del know how en radares de apertura sintética en banda L (tecnología que dominan muy pocos países del mundo).

      Esta segunda generación de los SAOCOM tendrá varias modificaciones que harán de estos satélites plataformas más avanzadas y eficientes en la obtención y el procesamiento de imágenes. Vamos a reemplazar las obsolescencias de ciertos componentes y se introducirán mejoras en general; se modernizará casi toda la aviónica, emplearemos una computadora de a bordo de la misma tecnología que la que desarrollamos para el SABIA-Mar y el SG-1. Además, en el área de defensa, se está trabajando en el desarrollo de radares de banda X, con la idea de poder usarlos en proyectos espaciales. Esperamos llegar pronto a un acuerdo con la CONAE para diseñar y construir los satélites de arquitectura segmentada (SARE) con sus respectivas cargas útiles, tanto las pasivas (cámaras ópticas) como las activas (radares SAR).

      Estamos avanzando con el desarrollo e integración del satélite SG-1 con tecnología HTS (acrónimo del inglés de High Throughput Satellite) para ARSAT, que representa un salto respecto a los ARSAT-1 y 2 que construimos y se pusieron en órbita en 2014 y 2015, respectivamente.

      "Estamos avanzando con el desarrollo e integración del satélite SG-1 con tecnología HTS para ARSAT", dice Absi (Archivo DEF)
      "Estamos avanzando con el desarrollo e integración del satélite SG-1 con tecnología HTS para ARSAT", dice Absi (Archivo DEF)
      -¿En qué consiste la tecnología de los satélites Small Geo?

      -A grandes rasgos, la tecnología de los Small Geo implica una reducción a casi la mitad de peso (1500 kg) respecto de los ARSAT (que pesan casi 3000 kg). Este menor peso conlleva una reducción importante en el costo de lanzamiento y los seguros. O sea, aumentamos la eficiencia y disponibilidad de servicio bajando costos y manteniendo una vida útil de 15 años.

      El presidente dijo, durante la apertura de sesiones de este año, que se avanzará en el diseño, construcción y lanzamiento de la segunda generación de satélites Small Geo (denominada SG-2). En ese sentido, el SG-1 es un satélite con tecnología HTS que operará banda Ka, mientras que el SG-2 podría operar en las bandas Ka, Ku del tipo flexible.

      -¿Cómo surgió GSATCOM?

      -Como siempre, pero especialmente en la última década, desde INVAP realizamos diversos análisis de mercado, prospectivas comerciales y tecnológicas. Concretamente en lo que hace al área espacial, que corresponde a mi gerencia, llegamos a la conclusión de que, si queríamos tener una mayor participación en el mercado global de los satélites, debíamos buscar un socio que nos complementara allí donde nosotros teníamos menos chances de conseguir contratos.

      alt text

      Es de público conocimiento el destacado nivel tecnológico que ha logrado nuestra contraparte turca, y su privilegiada ubicación geográfica (casi al medio entre Europa, Asia y África) nos llevó a iniciar las conversaciones que derivaron en esta exitosa alianza estratégica con TAI. A su vez, para la empresa turca, América Latina y el Caribe constituía un mercado que les interesaba, pero, por la distancia y barreras idiomáticas/culturales, resultaba más simple de encarar a través de INVAP.

      En el área de defensa, INVAP trabaja en el desarrollo de radares de banda X, con la idea de poder usarlos en proyectos espaciales (Archivo DEF)
      En el área de defensa, INVAP trabaja en el desarrollo de radares de banda X, con la idea de poder usarlos en proyectos espaciales (Archivo DEF)
      -¿Qué tareas hace INVAP y cuáles Turkish Aerospace?

      -El paquete accionario de GSATCOM está conformado equitativamente, 50 % por INVAP y 50 % por Turkish Aerospace Industries. Si bien su sede física está en Turquía, nosotros tenemos personal propio allá y aquí en Argentina.

      Con respecto a la división de tareas que preguntaste, te diría que el 75 % del trabajo y de los materiales que requiere el diseño, la construcción y el testeo del SG-1 que nos encargó ARSAT se hace en Argentina. TAI realiza en Turquía la ingeniería de la parte mecánica, térmica (las mantas, por ejemplo) y el cableado/harness del satélite, así como la producción de los componentes y subsistemas correspondientes a estas tres áreas.

      El contrato del SG-1 entre ARSAT e INVAP prevé el diseño, la integración, la producción, el testeo y dos años de soporte a las operaciones; también incluye las maniobras de puesta en órbita geoestacionaria. A los fines de reducir al máximo los costos para el Estado argentino, se decidió que INVAP subcontratase a GSATCOM para proveer la ingeniería básica, de detalle y concurrente. De esta manera, por razones administrativas y económicas, INVAP le pagó a GSATCOM un royalty por la ingeniería del SG-1, aunque, en su gran mayoría, la hacemos profesionales argentinos. Para ilustrar al lector sobre la conveniencia de haber realizado esta operatoria para reducir costos al Estado nacional, se estima que ARSAT abonó la veinteava parte de lo que hubiera costado financiar el desarrollo de la ingeniería básica, de detalle y los modelos de calificación necesarios para el SG-1.

      -¿Qué porcentaje de componentes y costos de sus satélites son nacionales y extranjeros?

      -La gestión de proyecto, la ingeniería y los ensayos representan aproximadamente un 25 % del costo de los satélites. Hay que sumar un 30 % más en servicio de lanzamiento para puesta en órbita y seguros, y un 45 % son costos de materiales. Esto significa que casi dos terceras partes del costo de diseñar, construir, testear y lanzar un satélite geoestacionario de telecomunicaciones quedó en proveedores extranjeros. Pero, si bien este balance económico resulta aparentemente desfavorable para nuestro país, debemos tener en cuenta que hemos desarrollado capacidades (en recursos humanos, infraestructura, etc.), que le permiten a la Argentina ir incrementando a los proyectos espaciales cada vez más componentes y tecnologías en la cadena de valor, las cuales son estratégicas y apenas menos de diez países del mundo dominan.

      En lo que hace a satélites de observación de la Tierra (que orbitan el planeta a 600/700 km de altura), todo lo que es estructuras y mecanismos de paneles solares lo hace INVAP, mientras que la integración y los ensayos de las celdas fotovoltaicas las hace la CNEA. Sin embargo, dadas las mayores exigencias y condiciones en las cuales operan los GEO (las órbitas geosincrónicas implican alturas de casi 35.000 km), para los paneles solares de los satélites de telecomunicaciones, la CNEA aún no dispone de los procesos requeridos para su producción.

      La gestión de proyecto, la ingeniería y los ensayos representan aproximadamente un 25 % del costo de los satélites (Archivo DEF)
      La gestión de proyecto, la ingeniería y los ensayos representan aproximadamente un 25 % del costo de los satélites (Archivo DEF)
      -¿Aumentó la sustitución de importaciones con el SG-1?

      -Sacando el costo de lanzamiento (del cual seguimos dependiendo de otros países, sea EE. UU., Francia, China, entre otros), aproximadamente un 45 % del valor del satélite corresponde a materiales y componentes importados (como el transponder, por ejemplo). Hemos logrado revertir la proporción importado/nacional, pasando a tener un diferencial a favor y esperamos seguir reduciendo a un mínimo la dependencia mediante la sustitución de importaciones a partir del desarrollo y calificación de proveedores.

      A modo de ejemplo, hoy INVAP está diseñando y produciendo en el país toda la aviónica (la computadora principal, que incluye el sistema de control de actitud, el sistema de manejo de potencia del satélite, el sistema de propulsión eléctrica, entre otros). Para el SG-1, el único componente crítico que importamos es el sistema de comunicaciones HTS. Si bien HTS es la tecnología que más se está usando hoy día, preferimos centrar nuestros esfuerzos en desarrollar la tecnología de próxima generación de los sistemas de comunicaciones conocida como sistema de comunicaciones flexible, y eso es lo que estamos haciendo pensando a futuro.

      Entre sus prestaciones, ARSAT brinda servicio al telepuerto satelital que posee el Ejército Argentino y también mantiene la conexión con las bases antárticas de nuestro país y con los buques de la Armada Argentina (Archivo DEF)
      Entre sus prestaciones, ARSAT brinda servicio al telepuerto satelital que posee el Ejército Argentino y también mantiene la conexión con las bases antárticas de nuestro país y con los buques de la Armada Argentina (Archivo DEF)
      -¿Cuál es el posicionamiento internacional de INVAP en lo que hace a satélites?

      -Cuando te buscan, te piden que cotices o te presentes a una licitación, ahí te das cuenta que INVAP ya está posicionada en el mapa mundial como proveedor confiable de tecnología espacial, tanto de satélites de órbita baja como geoestacionarios.

      Cuando salimos a vender al mundo, es muy importante vender como país. En ese sentido, estamos muy agradecidos con los gobiernos que siempre nos han apoyado a través de la Cancillería (la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional), los Ministerios de Producción, el de Ciencia y Tecnología e Innovación (MINCYT), la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales y Jefatura de Gabinete.

      Por otro lado, la financiación sigue siendo un aspecto clave para ganar contratos de estas magnitudes, que van del orden de los 40 a los 150 millones de dólares para un satélite LEO y de USD 80 a 200 millones para un GEO. En ese orden, INVAP ha gestionado una línea específica de financiación para ofrecer a sus potenciales clientes a través del Banco de Industria y Comercio Exterior (BICE) de la República Argentina. Por su lado, GSATCOM ha hecho lo propio a través de una entidad crediticia de ese país, a fin de ofrecer las mejores condiciones contractuales.

      -En el marco de la creación de la flamante Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), ¿qué rol puede tener la Argentina a nivel regional? ¿Cree que facilitará la concreción de exportaciones argentinas de satélites?

      -Como dije antes, INVAP es la cara visible o la “marca” que representa a la República Argentina a nivel mundial en lo que hace al diseño y construcción de satélites, especialmente de observación por microondas (con radar de apertura sintética) y de telecomunicaciones. Nuestra empresa ha realizado presentaciones institucionales sobre el expertise y las capacidades que tenemos en el área espacial, tanto en el ámbito de la agencia espacial ALCE como así también en reuniones bilaterales con países de la región.

      A su vez, tanto la Cancillería como el MINCYT y la CONAE están trabajando en propiciar el desarrollo de una misión multilateral para tener un satélite que atienda las necesidades de los países de la región.

      "INVAP es la cara visible o la “marca” que representa a la República Argentina a nivel mundial en lo que hace al diseño y construcción de satélites", explica Absi (Archivo DEF)
      "INVAP es la cara visible o la “marca” que representa a la República Argentina a nivel mundial en lo que hace al diseño y construcción de satélites", explica Absi (Archivo DEF)
      -¿INVAP ha recibido algún requerimiento del Ministerio de Defensa con relación a disponer de un satélite abocado específicamente a las comunicaciones militares y estratégicas?

      -Desde hace ya varios años. el Ministerio de Defensa ha estado en contacto con ARSAT y, juntos, vienen trabajando en diversas iniciativas para ampliar y mejorar las telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). En ese sentido, ARSAT brinda servicio al telepuerto satelital que posee el Ejército Argentino en la guarnición Campo de Mayo, en la provincia de Buenos Aires; también mantiene la conexión con las bases antárticas de nuestro país y con los buques de la Armada Argentina. Sé que últimamente ha habido reuniones entre el personal técnico de ARSAT y las FF. AA. para incluir, de ser posible, los requerimientos operativos en el satélite SG-2.

      *El autor fue Oficial Comando de la Armada Argentina, asesor de los ministros de Ciencia, Tecnología e Industria; Defensa y Seguridad de la Nación. Es magíster del ITBA y magíster europeo en Dirección Estratégica y Tecnológica; licenciado en Administración; consultor de empresas y gobiernos.

      Infobae

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      @pulquiia33 dijo en Tanque Argentino Mediano (TAM).:

      0685a5e5-6e50-43e4-aa2c-e7d25eb076b5-image.png https://www.ellitoral.com/informacion-general/tanque-argentino-primer-tiro-tecnologia-militar-ejercito-prueba-prototipo-seguridad-precision_0_puxRcKjzQA.html

      En los cuarteles del histórico Regimiento de Tanques 8 "Cazadores General Necochea", continúan los avances con el proyecto TAM 2C A2. Esta semana, en particular, se realizaron y finalizaron las pruebas de tiro del tanque de producción nacional, con resultados exitosos. Fuentes consultadas por El Litoral señalaron que “la munición funcionó perfectamente”, ya que era uno de los vectores a analizar en esta prueba puntual.

      No es menor destacar que el Regimiento de Tanques 8, en la localidad bonaerense de Magdalena, es el único Elemento del Ejército Argentino dotado con un polígono de tiro móvil para blindados, lo que permite un análisis exhaustivo del desempeño de este prototipo, cuya actualización permitirá aprovechar aún más los recursos de Caballería.

      Tiempo atrás, este medio informó que, si la economía y los cambios de rumbo políticos no interrumpen una línea de avance destacable, en 2027 habrá más de 74 TAM 2C-A2 distribuidos en Regimientos de Caballería del Ejército Argentino en todo el país. De ellos, los primeros 10 serán actualizados conjuntamente con la empresa Elbit Systems, que brindará durante ese desarrollo los conocimientos necesarios para que los militares puedan continuar luego por sí mismos con el resto. El total de tanques puede extenderse hasta 104, si se amplía el contrato que fue firmado con la mencionada entidad privada.

      Las actualizaciones trabajadas pueden dividirse en dos grandes áreas: en lo que respecta a la torre, contará con una mira panorámica para el Jefe de tanque; sistema de accionamiento de estabilidad de torre y cañón; sistema de control de tiro y pantallas digital; manga térmica; unidad de potencia auxiliar; sistema de alerta de Laser ELAW y comunicaciones a través de Intercom VIC 500I. Ya metidos en la batea, habrá reacondicionamientos en los sistemas de: rodamiento, chasis en general, eléctrico, motor propulsor, de refrigeración y freno.

      posted in Ejército Argentino
      H234
      H234
    • DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (II PARTE)

      DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (II PARTE)

      Por Orellana Álvaro Francisco

      INTRODUCCIÓN

      0008.png
      FMA

      Finalizado el Conflicto Bélico de Malvinas, las FF.AA. de la República Argentina, comienzan a replantear su organización militar. Esto abarca temas de índole filosófico, hasta lo más pequeño o cotidiano.

      La Fuerza Aérea Argentina, en el contexto mencionado, inicia rápidamente la recopilación/sistematización de todos los informes de inteligencia relacionados a Malvinas. Reviendo todo lo accionado en los días de combate.

      Haciendo un gran salto en el tiempo, aprobada la ley 27.565 del FONDEF, se abre la posibilidad de recuperar y modernizar al sistema de armas criollo en su misión original de ataque. Es una opción realista con los fondos que se destinan a esta ley, que no alcanza para cubrir todos los huecos de manera inmediata en las FF.AA., pero sí permite ciertos proyectos destinados a la recuperación de medios y alguna compra en particular.

      En la actualidad, se prevé que la rehabilitación del IA-58, comprende la remotorización y modernización de cabina, reemplazando los distintos sistemas analógicos a otros digitales. Permitiendo así la remoción de obsolescencias, proceso al que se están sometiendo varias aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina.

      Pero en el medio de esta historia, hubo un intento por absorber e incorporar todo lo cursado en la turba malvinera. Experiencias de combate, que fueron paridas en un conflicto de alta intensidad.

      ¿Pero qué lecciones se obtuvieron en Malvinas? Algunas respuestas están alojadas en la primer entrega (link: https://www.aviacionargentina.net/topic/1436/debilidades-y-fortalezas-del-sistema-ia-58-pucará-posible-reincorporación-a-la-fuerza-aérea-argentina-i-parte?_=1690383614122 ).

      EL IA-58 PUCARÁ C

      0002 Sistema Baston de Vuelo.png
      FMA - Sistema Bastón de Vuelo integrado al Pucará

      A finales del año 1985, el solitario Charlie, estaba terminado en la entonces Fábrica Militar de Aviones. Pero mostrándose con un gran cambio estructural: se conservaba unicamente el puesto trasero para el piloto, configuración similar pero inversa a la empleada en Malvinas.

      Otra sorpresa, era la instalación de un potente cañón DEFA de 30 mm, alojado en la parte frontal del avión. Cañón utilizado hoy en día, por el IA-63 Pampa III en el pod ventral.
      Este nuevo armamento, vendría a complementar las excelentes cualidades de maniobrabilidad para la caza de helicópteros. Capacidad elogiada por el enemigo, donde el avión criollo poseía una increíble facilidad para situarse en distintas posiciones una y otra vez, para iniciar el fuego hacia un aparato de alas rotativas.

      Para objetivos aéreos de mayor valor, el Pucará sumaría un sistema head-up display (HUD), posibilitando la adopción de misiles con localización infrarroja, tipo Magic o Sidewinder. También le sería posible, portar armamento guiado para el ataque a objetivos terrestres.

      Con el fin de incrementar la supervivencia en el combate moderno, se montarían distintos equipos de contramedidas electrónicas, e incluso un receptor de alerta radar (RWR).

      Por una o varias razones, el proyecto no prosperó en la conversión/refabricación de más unidades. Pero demostrando una vez más, que el Pucará es una plataforma noble y simple, capaz de permitir este tipo modificaciones y más.

      COMENTARIO FINAL - PARCIAL

      0004.png
      FMA - Cabina IA-58

      Como dice la FAdeA, "El programa de modernización del Pucará Fénix abarca el cambio de motores a Pratt & Whitney PT6A-62, una nueva suite de aviónica, modificación de la cabina trasera y reemplazo de obsolescencias...".

      El IA-58 C, salvando las grandes distancias temporales/tecnológicas, era una máquina superadora con respecto al Fénix. Una plataforma repensada para el ataque a mayores distancias, e incluso con una capacidad superior de supervivencia frente a la masificación de distintos sistemas antiaéreos.

      La renovación de este noble pájaro cordobés, seguramente no iguale al prototipo C. Pero es la mejor respuesta a la desprogramación masiva de medios aéreos sin reemplazo.
      Frente al principio económico de recursos escasos, pero con una adecuada gestión, se podrá restablecer una cuantiosa línea de vuelo, impactando de manera positiva en la estructura de la Fuerza Aérea Argentina, y en consecuencia de la Nación.

      Con la cabeza puesta en "militar" la Fuerza Aérea, el Fénix será una buena manera de poner aceite en los engranajes y encender los motores hacia un futuro mejor.

      ¿Se puede potenciar al Escuadrón Pucará? Sí. Pero quizá alguna tímida respuesta, se encuentre en le entrega número tres.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Industria Naval Argentina

      Fotos exclusivas para Aviación Argentina.

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 11.07.16 AM (2).jpeg

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 11.07.16 AM (1).jpeg

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 11.07.16 AM.jpeg

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 11.07.06 AM (1).jpeg

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 11.07.06 AM.jpeg

      WhatsApp Image 2023-11-07 at 8.48.34 AM.jpeg

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: Noticias del COAN

      367721754_617586577213796_7188386683256319081_n.jpg 367967479_617586603880460_3963439705406798717_n.jpg 367976147_617586633880457_7829855140320328204_n.jpg

      Exocet colgado de un P-3 (fuera de servicio).

      posted in Aviación Naval ó COAN
      H234
      H234

    Latest posts made by H234

    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      Desde este espacio, estaremos fiscalizando cómo es su gestión. Hay MUCHO por hacer en Defensa.

      posted in Temas de Defensa Generales
      H234
      H234
    • RE: Noticias de Cuba

      Estimados,

      Primera y última advertencia. Si vamos a postear cosas, se hace por medio de fuentes y links. Sin adjetivos hacia otros.

      posted in Discusiones Generales
      H234
      H234
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      Creo que en esta publicación, ya se debería haber formalizado varios números. Por ejemplo, si la perspectiva futura máxima es tener 18 A-4AR, habría que dar de baja en los papeles el resto de las células. Seguramente son irrecuperables.

      Poner que se tienen inventariadas 30 unidades, es una tomada de pelo. Blanquea los números y dale credibilidad al informe.

      posted in Temas de Defensa Generales
      H234
      H234
    • RE: Tecnología e industria Nacional

      @oscar23 dijo en Tecnología e industria Nacional:

      https://ar.motor1.com/news/698007/itec-cicare-helicopteros-evtol-uade/

      Nota interesante sobre una exposición en la ciudad de Saladillo, habla un poco del estado actual del proyecto UAV Cicaré para la Armada.

      Excelente encuentro. Si podés pasala acá, con las fotos.

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: Accidentes aéreos comerciales

      Lamentable suceso.

      posted in Aviación Comercial Mundial
      H234
      H234
    • RE: NUEVO CASCO BALÍSTICO ARGENTINO: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA AVIACIÓN ARGENTINA

      Evaluación de los nuevos cascos nacionales (CMN).

      403699519_655427966760651_3537949471445539771_n.jpg

      405276039_655427880093993_8633719503805307197_n.jpg

      405260074_655427733427341_15611264424089258_n.jpg

      405283438_655427550094026_5642452278375860479_n.jpg

      404394259_655425690094212_6072605317347825257_n.jpg

      403722615_655425593427555_7349773630731657041_n.jpg

      403720333_655425490094232_6143415102372537862_n.jpg

      posted in Noticias AA.net
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      @checho32 dijo en Novedades de la Fuerza Aérea Argentina:

      @h234 dijo en Novedades de la Fuerza Aérea Argentina:

      Evidentemente la FAA, sabe que el Malvina no está cumpliendo ningún plazo.

      Si mal no recuerdo, al inicio del proyecto, ya para estos tiempos tendrían que estar algunas unidades volando.

      Entre otras cosas no se está cerca de certificar el proyecto como FAR23, requisito de la FAA para el proyecto.

      Estoy hablando de memoria, pero para estos tiempos (originalmente), debería estar volando. Recién hace unos pocos meses se presentó la moldería.

      Ojo, es un producto interesante. Se estaba hablando de que valdría menos de 1 millón, y la hora de vuelo estaría por los 200 dólares.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: NUEVO CASCO BALÍSTICO ARGENTINO: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA AVIACIÓN ARGENTINA

      @pisciano dijo en NUEVO CASCO BALÍSTICO ARGENTINO: ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA AVIACIÓN ARGENTINA:

      Muy buena nota Alvaro!!!

      Ahora se conoce que se trabaja en tres modelos, Regular cut , mid cut y High cut. Estos dos ultimod son los que se conocieron por las fotos

      Gracias Julio.

      Exactamente. Se está trabajando en una gama muy amplia de cascos.

      Además de esto, me imagino como futuros usuarios a fuerzas de seguridad. Y si sale todo bien, por qué no pensar en la exportación.

      posted in Noticias AA.net
      H234
      H234
    • RE: Perspectivas de Defensa ante un nuevo gobierno

      El FONDEF es una ley. Hay que cumplirla, la financiación para inversión en Defensa supongo que va a continuar.

      posted in Discusiones Generales
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Evidentemente la FAA, sabe que el Malvina no está cumpliendo ningún plazo.

      Si mal no recuerdo, al inicio del proyecto, ya para estos tiempos tendrían que estar algunas unidades volando.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234