Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. H234
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 12
    • Posts 274
    • Best 118
    • Groups 1

    H234

    @H234

    254
    Reputation
    20
    Profile views
    274
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    H234 Unfollow Follow
    Global Moderator

    Best posts made by H234

    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Más allá del FONDEF, Xavier Isaac le dió un ritmo a la Fuerza Aérea Argentina, que hacía tiempo no tenía.

      Da entrevistas, se anima a hablar de sistemas, de ofertas, de fracasos, proyectos y un sin fin de cosas más. Su parte comunicativa, le da un plus a la fuerza.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      La Plataforma SEON realizó con éxito las pruebas en Puerto Belgrano

      CITEDEF junto a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Armada Argentina llevaron a cabo exitosamente las pruebas de la plataforma SEON "Sistema Estabilizado de Observación Naval", en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano a bordo de la corbeta ARA "Espora" durante la semana del 12 al 16 de julio de 2021.
      Se realizaron pruebas de este prototipo en Navegación evaluando el grado de estabilización logrado por la plataforma en distintas condiciones del mar así como su capacidad de enganche y seguimiento de blancos tanto marítimos (botes) como de aeronaves de distintas características (avión bimotor B-200 y helicóptero Fennec) con sus dos cámaras: diurna color e infrarroja. Además se midió la distancia a los distintos blancos con el Telémetro Laser y se constato la misma con la adquirida por el radar del buque.
      La función primaria del SEON es mantener estable la línea de Mira de sus Cargas Útiles (una cámara térmica, un telémetro láser, y una cámara diurna) de modo que el Operador pueda, en el monitor de su Consola, observar y seguir blancos de interés. Posee dos referencias para la estabilización: una es la que le provee la Central de Navegación del Buque (en estas pruebas no utilizada) y la otra es la información que proveen los sensores inerciales propios instalados en el interior de la plataforma.
      Finalizadas por CITEDEF las etapas de diseño, implementación y armado de la plataforma SEON y su consola de operaciones, el sistema fue probado inicialmente en laboratorio, sobre el Banco de Pruebas construido para tal fin. Posteriormente, se efectuaron pruebas de campo con el seguimiento de blancos aéreos y marítimos reales, en el predio de DGID en Vicente López, para luego efectuar los ensayos en el ANPB a bordo de la corbeta ARA “Espora”.
      Estas pruebas fueron realizadas con excelentes resultados por agentes del Departamento de Visión Aplicada de CITEDEF. Intervinieron en las mismas, personal de ARA perteneciente a DGID, Dirección de Proyectos de la Armada (DIPY), Dirección de Armas y Electrónica Naval (DIAE), Comando de Flota de Mar (COFM), CBES, Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB) con sus Departamentos Taller de Óptica (TOCA) y Control de la Producción (CPAP), Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima (EA1V) y Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH1), contando incluso con el apoyo de la Escuela Naval Militar (ESNM), así como también choferes y acompañantes de CITEDEF que trasportaron la Plataforma, sus Cargas Útiles y la Consola del Operador al sitio de operaciones.

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      alt text

      CITEDEF

      posted in Armada Argentina
      H234
      H234
    • RE: Industria Naval Argentina

      Astillero Río Santiago, inaugura nueva página web con algunos diseños propios.

      http://www.astillero.gba.gov.ar/proyecto-basico.html

      pb04-large.png

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      El 737, confirmados los 10 Huron, el reemplazo de los Lama, los dos Sea King, y el comienzo del reemplazo del Bell UH. Más los 16 Malvina y los 6 Pampa (futuro contrato). Se está empezando a mover de a poco!

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Industria Naval Argentina

      Esta semana se realizaron las reuniones de inicio de actividades entre Tandanor y Aker Artic para comenzar a desarrollar el proyecto de construcción del buque polar.

      En los distintos encuentros se definieron criterios generales referidos a la organización del personal del proyecto por ambas partes, a la planificación y a la adecuación al marco regulatorio.

      También se abordaron aspectos técnicos y se establecieron actividades para el desarollo de la Ingeniería Básica.

      El contrato con el astillero finlandés fue firmado el pasado mes de febrero con el objeto de desarrollar la Ingeniería Básica y de las Capacidades. De este modo, Tandanor interactúa en el proceso de diseño y además desarrollará localmente todos los aspectos vinculados a electricidad, electrónica y habitabilidad asi como el desarrollo completo de ingeniería de detalle.

      alt text

      alt text

      alt text

      Tandanor

      posted in Industria
      H234
      H234
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Así son los aviones de combate que Argentina compraría a China y ya fueron testeados.

      alt text

      Una misión de pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Argentina viajó al país asiático para probar los JF-17 Thunder que el gobierno de Xi Jinping busca venderle a la Argentina.

      Una delegación de oficiales superiores y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina probaron en la cuidad china de Pekín aviones de combate JF-17 Thunder, producidos en la Corporación estatal CATIC, en medio de los rumores sobre la formalización de una oferta por parte del Gobierno para adquirir al menos 12 de esas aeronaves.

      Son cinco los modelos de aviones que el Ministerio de Defensa estudia en una posible compra para la desnutrida Fuerza Aérea: el Kfir israelí, el F-16 de Estados Unidos, el MiG-35 de Rusia, el Tejas de la India y el JF-17 Thunder una sociedad chino paquistaní.

      Dos opciones parecieran ser las favoritas confiesan las fuerzas consultadas: el avión estadounidense y el pakistaní cuyo origen en realidad es chino.

      Pero la potencia, la habilidad vendedora y la capacidad de presión de Beijing no da respiro. Tampoco es la única oferta si se entiende por ello su oferta de vehículos para el Ejército, el entrenamiento en escuela chinas para militares y la batería de obras en infraestructura que planean en el marco de la iniciativa Una Franja una Ruta (la llamada Ruta de la Seda) a la que adhirió Fernández en febrero.

      alt text

      En tren de cumplir cada uno de los compromisos acordados con Alberto Fernández y sus respectivas carteras, una misión de pilotos y cuadros técnicos de la Fuerza Aérea Argentina viajó a China hace unos días y escoltada por el embajador Sabino Vaca Narvaja volaron a modo de prueba los JF-17, aviones de combate modernos y ligeros con capacidad supersónica.

      La comitiva, indica la información suministrada por la embajada argentina en Beijing, visitó las instalaciones de la China National Aero-Technology Import & Export Corporation ( CATIC), que se levanta en la ciudad de Chengdu.

      Allí realizaron distintas pruebas como el uso de simuladores, prácticas de cabina y pruebas de vuelo de estos caza de combate modernos y ligeros.

      JF17

      Según informa CATIC, el JF-17 es un avión de combate de cuarta generación. Las aeronaves están equipadas con un sistema de control de vuelo FBW (Fly by Wire) de tres ejes, más un sistema de aviónica avanzado.

      Incluye un radar AESA, un sistema avanzado de guerra electrónica y enlace de datos tácticos.

      Posee misiles aire -de corto y largo alcance-, misiles aire-tierra y armamento antibuque. También es apto para entrenamiento avanzado con dos plazas en tándem.

      El Cordillerano

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • Tanque Argentino Mediano (TAM).

      Proyecto TAM 2C - La modernización de nuestros “caballos de acero”
      El vehículo de combate insignia del Ejército, el Tanque Argentino Mediano (TAM), va rumbo a su cuarta década de vida. Su madurez, sin embargo, no implica obsolescencia, pues desde hace algunos años se viene proyectando su modernización.

      Compartir en
      redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappPublicado el martes 14 de enero de 2020
      La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército Argentino. Su diseño y producción datan de fines de la década del 70 y principio de los años 80, con los avances de ese momento.

      El proyecto TAM 2C nació en respuesta a la necesidad de la Fuerza de encontrar una solución para la antigüedad y el retraso tecnológico del material. La finalidad del proyecto es extender la vida útil de los tanques e incrementar sus capacidades.

      Para ello, en 2010 se firmó un acuerdo de entendimiento entre los ministerios de Defensa de nuestro país y del Estado de Israel, orientado a la cooperación industrial y tecnológica en defensa.

      En ese acuerdo, que fue la base del posterior convenio para la modernización del TAM a su versión TAM 2C, se acordaba el desarrollo y la evaluación de un prototipo para luego continuar con la producción en serie de vehículos de combate TAM con personal del Ejército.

      Revisión y puesta a punto de los motores en las instalaciones de Boulogne.

      En 2011, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Argentino comenzó con la modernización en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602, en la localidad de Boulogne.

      Los principales puntos a considerar fueron el incremento de las probabilidades de supervivencia y la capacidad de respuesta a las amenazas, así como la posibilidad de combatir tanto durante el día como por la noche.

      También se buscó mejorar el nivel de protección de los tripulantes; optimizar la precisión de tiro estático y en movimiento; priorizar la digitalización de los sistemas de control y tiro, y eliminar los antiguos sistemas hidráulicos de movimiento de la torre.

      El equipo a cargo de la modernización del TAM 2C está integrado por oficiales ingenieros militares y de Estado Mayor, suboficiales técnicos de diversas especialidades y de Caballería, y personal civil capacitado.

      Entre las principales modificaciones se cuentan: un nuevo sistema electrónico de movimiento de la torre y un nuevo sistema digital de control y ejecución del tiro.

      Durante años, se trabajó en la reunión y el relevamiento de información técnica, en la mecanización de la torre y en la fabricación de los soportes para el montaje de los nuevos sistemas.

      La etapa “prototipo” finalizó con la “evaluación técnica operacional”, actividad de fundamental importancia en la gestión de los proyectos de estas características dado que permite evaluar los aspectos técnicos de los diversos subsistemas, su funcionamiento dentro de un sistema específico y el desempeño final en el conjunto del tanque.

      Debe tenerse en cuenta que hacer una evaluación de esta índole conlleva mucho tiempo y recursos. Las pruebas estáticas, dinámicas, de tiro y de exigencias operacionales demandaron hasta 24 horas sin detenciones.

      Finalmente, en 2014, el prototipo fue terminado, probado y aprobado, y se firmó un nuevo convenio para la modernización de 74 vehículos de combate TAM a la versión TAM 2C.

      En el proyecto TAM 2C trabajan en conjunto oficiales ingenieros militares con oficiales de Estado Mayor, suboficiales mecánicos, soldados voluntarios y personal civil de la Fuerza.

      Algunos de los sistemas que incorpora el TAM 2C son:

      • Sistema electrónico de movimiento de la torre.

      • Sistema digital de control y ejecución del tiro, incluida la funda térmica del cañón.

      • Sistemas de visión térmica para el jefe de tanque, el apuntador y el conductor.

      • Sistema de alerta de amenaza láser.

      • Seguimiento automático de blancos.

      • Sistema de supresión de incendios.

      • Unidad de potencia auxiliar.

      • Sistema de comunicaciones.

      Este proyecto del Ejército Argentino que aún continúa en ejecución, involucra la mano de obra local, capacitación del personal participante y transferencia de tecnología. Su objetivo es lograr la actualización de nuestro Tanque Argentino Mediano (TAM) para que pueda desempeñarse en el campo de batalla del siglo XXI, con todos los adelantos tecnológicos que le permitan cumplir con la misión en las más diversas situaciones a las que pueda enfrentarse en el futuro.

      alt text

      alt text

      alt text

      Argentina.gob

      posted in Ejército Argentino
      H234
      H234
    • RE: IA-63 Pampa / Presente y Futuro

      Lo que se viene:

      alt text

      alt text

      alt text

      Encargo de FAdeA a Christian Zambruno Aviation Art.

      posted in Sistemas de Armas
      H234
      H234
    • ¿HACIA QUÉ PUERTO SE DIRIGE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA?

      ¿HACIA QUÉ PUERTO SE DIRIGE LA ARMADA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA?

      Por Orellana Álvaro Francisco

      INTRODUCCIÓN

      alt text
      BBC

      ¿Qué es la Argentina? Difícil pregunta, con una respuesta sumamente compleja. Pero lo que sí podemos decir (a grandes rasgos), es que somos un país bicontinental. Con una superficie de 2.780.400 km², el segundo más grande de América Latina y octavo en el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva.

      La plataforma continental, reconocida por la ONU, llega a los 6.581.500 km². Si sumamos a nuestras islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras numerosas islas menores, más el área antártica, la superficie se eleva a 3.761.274 km².

      ¿Asusta?

      Rescatemos también, que la República Argentina, posee una gran variable geopolítica. El acceso a tres pasajes bioceánicos estratégicos: el Estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle y el Pasaje Drake.

      En consecuencia, según lo remarcado más arriba, la ARA debería ser protagonista en esta historia. ¿Pero es así en realidad?

      Este pequeño trabajo, no será de carácter propositivo. Es decir, que no se marca un camino específico para el futuro de la Armada. Sino que tiene por objeto, hacer un relevamiento de qué sucedió en estos últimos 20 años. Más precisamente, del año 2000 al presente. Tomando solamente los casos más representativos, intentaremos dotar de objetividad el debate.
      Vale aclarar, que solamente tocaremos a las Unidades de Superficie. Sin mencionar la Fuerza de Submarinos, la Infantería de Marina y la Aviación Naval.

      ÚLTIMAS ADQUISICIONES

      1. Clase Red

      alt text
      Argentina Gob

      Para arrancar con el pie derecho, vamos a sumar los tres Multipropósito de la Clase Red.

      • ARA Ciudad de Zárate.
      • ARA Ciudad de Rosario.
      • ARA Ciudad de Punta Alta.

      Adquiridos a finales del siglo pasado, y principios de este (año 2000), son buques botados a mediados del año 1960 en Estados Unidos. Con un desplazamiento de 525 toneladas y una eslora de 49 metros, son unidades que suelen colaborar en las campañas sanitarias para poblaciones aisladas en el río Paraná. Un dato poco conocido, es que pueden romper una capa de hielo de hasta 60 cm de espesor.

      2. ARA Patagonia (B-1)

      alt text
      Argentina Gob

      Incorporado al patrimonio argentino en julio del año 2000, recuperó una capacidad perdida en el año 1984. Su objeto es acompañar a una Fuerza de Tareas para que esta, pueda permanecer en alta mar sin tocar ningún puerto. Es decir que es una unidad considerada estratégica, y una de las variables que permite a una Armada, ser calificada como de Aguas Azules.
      Con un desplazamiento de 17.800 toneladas a plena carga y una eslora de 158 m, estamos frente a un increíble mastodonte.

      3. ARA Robinson (P-45)

      alt text
      Gaceta Marinera

      Técnicamente, fue botada en el año 1984. Pero por cuestiones económicas, fue finalizada en el año 2000. Perteneciente a la Clase MEKO 140 (6 construidas finalmente), posee un desplazamiento de 1790 toneladas, una eslora de 91 m y una tripulación de 100 hombres.

      En los últimos años, se definió el requerimiento para que dos buques de esta Clase, sean “reconvertidos” en buques de patrullado, para poder ejercer tareas en la milla 200.

      4. Clase Neftegaz

      alt text
      Gaceta Marinera

      Iniciados entre los años 1986 y 1990, son una serie de 4 unidades pertenecientes a la Clase Project V92/I Neftegaz. Construidos en Polonia, fueron asignados a la ARA en Diciembre del año 2015.

      Con un desplazamiento de 2700 toneladas, y una eslora de 81 m, tienen las más variadas funciones. De servir de buques logísticos para las Campañas Antárticas, hasta de ofrecerse como buque de desembarco para la Infantería de Marina.

      Los mismos son:

      • ARA Puerto Argentino.
      • ARA Estrecho de San Carlos.
      • ARA Bahía Agradable.
      • ARA Islas Malvinas.

      5. Clase Gowind

      alt text
      Gaceta Marinera

      Tras las idas y vueltas de muchos años, la Argentina ordenó en el año 2018, cuatro buques patrulleros de manufactura francesa. Uno de ellos sería usado, y los tres restantes nuevos. Estos últimos, poseen ciertas características distintas al primero, que responde a ciertos requerimientos de la ARA.

      • ARA Bouchard.
      • ARA Piedrabuena.
      • ARA Almirante Storni.
      • ARA Almirante Cordero.

      DADOS DE BAJA

      1. ARA Santísima Trinidad

      alt text
      Gaceta Marinera

      Unidad veterana de Malvinas, fue un destructor misilístico de la clase Tipo 42. La unidad de 4800 toneladas, fue dado de baja oficialmente en el año 2004.

      2. ARA Murature

      alt text
      Histarmar

      Construido en tierras gauchas en el año 1944, fue radiado del servicio en el año 2014, tras 68 años de servicio. Con un desplazamiento de 1100 toneladas, es uno de los buques que más tiempo sirvió en la Armada.

      3. ARA Ingeniero Julio Krause.

      alt text
      Histarmar

      Buque petrolero de la Armada Argentina, construido originalmente para Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1981 y adquirido por la Armada en el año 1993.

      Con un desplazamiento a plena carga de 8345 toneladas, la unidad fue dada de baja en el año 2015.

      4. ARA Alférez Sobral

      alt text
      Argentina Gob

      Pertenece a la clase Sotoyomo de la Armada de los Estados Unidos, donde participó en la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de USS Salish. Con 850 toneladas de desplazamiento, dejó de prestar servicio activo en el año 2018. Al ser una unidad veterana de Malvinas, hasta donde se sabe, se estaba gestionando su condición a buque museo.

      5. ARA Cabo de Hornos

      alt text
      Histarmar

      Perteneciente a la Clase Costa Sur, con un desplazamiento a plena carga de 10900 toneladas, fue radiado en el año 2020, aunque su retiro se había dispuesto en el año 2019.

      6. ARA Suboficial Castillo

      alt text
      Argentina Gob

      Entregado a la Armada en el año 1993, de 1700 toneladas de desplazamiento y construcción estadounidense, fue formalmente dado de baja en el mismo decreto que el ARA Cabo de Hornos.

      OPERATIVIDAD DUDOSA

      Es muy difícil hablar de buques que representan un bajo nivel de operatividad. Ya que es información sensible y en consecuencia, no se divulga. Pero podemos mencionar, a mi parecer, algunos casos donde las unidades no navegan hace bastante tiempo

      El primer caso, es el ARA Heroína. Buque perteneciente a Clase MEKO 360, permanece hace muchos años en puerto, e incluso gran parte de sus sensores se encuentran desmontados. Falta saber, si se la utilizó como fuente de repuesto para el resto de sus hermanas, o están almacenados sus sistemas para una posible vuelta al servicio.

      El segundo ejemplo de esto, es el ARA Hércules. Buque hermano del Santísima Trinidad, pero reconvertido a transporte rápido multipropósito en los años 90.

      Por último (aunque hay otras unidades que también es dudosa su real disposición), es el ARA Patagonia. Sí, el incorporado en los años 2000 que tratamos más arriba.

      RECONVERSIÓN-REFUNCIONALIZACIÓN

      Cuando las unidades cumplen cierta edad, y no es posible efectuar una modernización, se acude a la “reconversión operativa”. Es un paradigma que arrastra la ARA hace décadas, por la falta de presupuesto para asignar modernizaciones a sus unidades.

      En concreto, está gestionada la reconversión de dos unidades pertenecientes a la Clase MEKO 140. En consecuencia, la División de Corbetas perdería así dos cascos, quedando con solamente cuatro buques.

      CONCLUSIÓN

      Habiendo mencionado/analizado hechos, cae la manzana por su propio peso. Es preocupante la merma de capacidades. La División de Destructores, integrada por las MEKO 360, ha perdido una unidad. Por el otro lado, la División de Corbetas, saludaría con un hasta nunca a dos MEKO 140. Estas dos divisiones, es claro, que son columna vertebral del sistema de defensa encargado de disputar el espacio marítimo frente a un agresor estatal foráneo.

      El segundo hecho, es que las modernizaciones de las Unidades de Superficie, son reducidas o nulas. La mayoría de las entradas a astillero, son para recorridas y puesta a punto.

      Para finalizar, y a manera de cierre, es necesario entender que la soberanía de semejante espacio, no se reclama, sino que se ejerce.

      posted in Armada Argentina
      H234
      H234
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      @raven dijo en FADEA (Fábrica Argentina de Aviones):

      Yo le hubiera puesto unas mockup de Sidewinder... Después si hay algún interesado bueno, hagan la homologación...

      Ya están circulando algunos dibujos, encargados por FAdeA. Por lo que en el no muy largo plazo, quizá haya novedades.

      posted in Industria
      H234
      H234

    Latest posts made by H234

    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Los aviones A4 en el cielo argentino: ¿quiénes son los pilotos y mecánicos detrás de estas aeronaves de caza?

      alt text

      Un grupo de hombres y mujeres trabaja a diario para sumar más de estas aeronaves a las actividades de la Fuerza Aérea. La iniciativa, enmarcada en un plan de recuperación de capacidades, tiene una importante repercusión en el ámbito de la Defensa

      Por

      Patricia Fernández Mainardi

      18 de Junio de 2022
      En el centro del país, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) concentró los esfuerzos, trabajos y recursos necesarios para recuperar una capacidad: activar la mayor cantidad de aviones de caza A-4AR Fightinghawk. (Fernando Calzada)
      En el centro del país, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) concentró los esfuerzos, trabajos y recursos necesarios para recuperar una capacidad: activar la mayor cantidad de aviones de caza A-4AR Fightinghawk. (Fernando Calzada)
      En el centro del país, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) concentró los esfuerzos, trabajos y recursos necesarios para recuperar una capacidad: activar la mayor cantidad de aviones de caza A-4AR Fightinghawk. El plan se suma a otras iniciativas encabezadas por la Fuerza.

      Para conocer más sobre el proyecto y los avances concretados, DEF estuvo en las provincias de Córdoba y San Luis.

      En Río Cuarto, además de trabajar con los aviones de combate, también se incorporaron capacidades nuevas vinculadas a las aeronaves Learjet 35 A, Cessna 182 y Mentor, entre tantas otras. (Fernando Calzada)
      En Río Cuarto, además de trabajar con los aviones de combate, también se incorporaron capacidades nuevas vinculadas a las aeronaves Learjet 35 A, Cessna 182 y Mentor, entre tantas otras. (Fernando Calzada)
      DETRÁS DE LOS A4

      alt text

      Tiempo atrás, el brigadier general Xavier Isaac, jefe de la Fuerza Aérea Argentina, dio instrucciones a sus hombres y mujeres de realizar un análisis con el objetivo de generar un programa de recuperación del A-4AR Fightinghawk. Para ello, se estudiaron las principales debilidades del sistema de armas. Por ejemplo, uno de ellos era que las inspecciones se concentraban en Córdoba, con lo cual se saturaba de trabajo al Área Material Río Cuarto. DEF visitó las instalaciones de esta unidad, encargada de llevar adelante el mantenimiento, el almacenaje y distribución de los materiales, y de intervenir en el desarrollo y fabricación de aquellos componentes que la Fuerza busca incorporar para sumar capacidades. En definitiva, se trata de una unidad de la Fuerza donde se respira ingeniería y desarrollos.

      En Río Cuarto, no solo se trabaja con los aviones de combate, sino que también se incorporaron capacidades nuevas vinculadas a las aeronaves Learjet 35 A, Cessna 182 y Mentor, entre tantas otras. Un proyecto que los llena de orgullo es el diseño y el desarrollo del POD Tordo, calibre 7.62 mm, para armar algunos de sus sistemas de armas. “Creemos que tenemos un muy buen producto. Y el criterio es disponer de un know how para poder crear una familia de PODS”, cuenta el comodoro Armando Chialvo, jefe del Área, quien también destacó la capacidad de ingeniería, no solo a la hora de realizar la documentación técnica, sino también para sumar valor agregado al mantenimiento aeronáutico.

      En Villa Reynolds, provincia de San Luis, también se llevan adelante trabajos de inspección sobre el A4AR. (Fernando Calzada)
      En Villa Reynolds, provincia de San Luis, también se llevan adelante trabajos de inspección sobre el A4AR. (Fernando Calzada)
      En la actualidad, en esa localidad cordobesa se encuentran interviniendo las aeronaves A4 con el objetivo de activar la mayor cantidad de ellas. “La intención es poner en vuelo todo lo que se pueda. Se orientaron los esfuerzos para recuperar la cadena logística del sistema de armas. Hoy estamos en una situación más favorable y podemos disfrutar de los pequeños éxitos”, comentan en Córdoba. Uno de los proyectos a corto plazo es el armado de un taller para los asientos eyectables de la aeronave. De hecho, ya se realizó la licitación para que los militares argentinos puedan llevar adelante los cursos correspondientes en Estados Unidos. “Uno de los desafíos es la estandarización. Que el primero de los aviones sea igual al último. Hay que buscarlo en toda la flota”, detalla el jefe del Grupo Mantenimiento del Área, el comodoro Juan Edmundo Perot.

      TRABAJO EN EQUIPO

      Hoy, la inspección mayor del A4AR se lleva adelante en Río Cuarto, mientras que otra parte es realizada en Villa Reynolds, provincia de San Luis. Desde allí, el vicecomodoro Adrián Ramírez, a cargo del mantenimiento de las aeronaves, indica que desde el 2020 se buscó concretar la capacidad de mantenimiento intermedio del A4 en el Grupo Técnico 5: “Con ello descomprimimos el Área Material Río Cuarto”, señala Ramírez, y agrega: “Además, buscamos tener más insumos y repuestos; situación que antes se consideraba un problema, pero hemos logrado contar con proveedores con capacidad de dar soporte logístico para disponer de los repuestos necesarios. Porque la recuperación y puesta en servicio depende básicamente del trabajo y de la parte logística”.

      El vicecomodoro Adrián Ramírez, a cargo del mantenimiento de las aeronaves en San Luis, indica que desde el 2020 se buscó concretar la capacidad de mantenimiento intermedio del A4 en el Grupo Técnico 5. (Fernando Calzada)
      El vicecomodoro Adrián Ramírez, a cargo del mantenimiento de las aeronaves en San Luis, indica que desde el 2020 se buscó concretar la capacidad de mantenimiento intermedio del A4 en el Grupo Técnico 5. (Fernando Calzada)
      Esta iniciativa del jefe de la Fuerza fue lanzada en el 2020 –un año marcado por la pandemia– y hoy, a menos de dos años, se lograron grandes avances. “Cada vez que un avión entra en inspección, se le revisan todos los ítems necesarios. Luego se realiza el cambio de componentes mandatorio. Todo está escrito por el fabricante. Cada pieza de la aeronave se inspecciona según el manual”, explica Ramírez. También cuenta que antes existían componentes que debían procesarse en Estados Unidos, pero que, con la orden del Jefe de la Fuerza, surgió la alternativa de sumar la capacidad de mantenimiento modular: “¿Qué significa? Todas las partes del motor, que nosotros llamamos módulo, tienen distinto vencimiento y, a su vez, cada uno presenta una falla distinta. Antes había motores que estaban en contenedores porque tenían novedades, motores con mucho potencial que podíamos retornarlos al servicio a través del mantenimiento modular”.

      “Lo más desafiante fue el trabajo en equipo. Lograr que el personal entienda que esto era para un fin mayor. Una vez que tuvieron el mismo interés, comenzaron a surgir ideas. Antes, la inspección del filtro era una limitante, teníamos aviones parados por eso. También era importante el desarrollo de la inspección de aceite; si no; cada diez horas quedaba el avión parado. Nos íbamos a quedar sin motores… Hoy estamos encaminados, haciendo acá las inspecciones internas, procesando los motores y logrando autonomía”, dice Ramírez, no sin antes señalar que el proyecto le generó satisfacción personal, porque lograron poner en vuelo aeronaves que llevaban varios años paradas. “Todos se motivan. Cuando un avión despega, se nos pone la piel de gallina. Hay mucho trabajo detrás de cada tarea. La gente ama lo que hace y cuando uno ve eso es fácil conducir”, concluye.

      "La Vta Brigada Aérea es una brigada heroica que participó en Malvinas y que, realmente, hizo un trabajo prestigioso, considerado por los grandes ases de la aviación mundial por lo que hicieron los pilotos, con una táctica nueva ante una situación impensada”, detalla a DEF el comodoro Carlos Pesante, jefe de la Brigada. (Fernando Calzada)
      "La Vta Brigada Aérea es una brigada heroica que participó en Malvinas y que, realmente, hizo un trabajo prestigioso, considerado por los grandes ases de la aviación mundial por lo que hicieron los pilotos, con una táctica nueva ante una situación impensada”, detalla a DEF el comodoro Carlos Pesante, jefe de la Brigada. (Fernando Calzada)
      Los distintos proyectos también son importantes a la hora de pensar en el impacto local. Por ejemplo, en Río Cuarto buscan incorporar a más de 80 voluntarios técnicos: jóvenes con estudios secundarios, o universitarios en curso, afines a la aeronáutica, la electrónica, la mecánica o informática para poder sumarlos al mantenimiento de las aeronaves. En Villa Reynolds, uno de estos jóvenes, ya incorporado, dialogó con DEF: egresado del colegio secundario, comenzó a estudiar el profesorado en Educación Tecnológica e ingresó a la Fuerza Aérea como soldado técnico. Si bien ya traía ciertos conocimientos de aeronáutica, en la Brigada lo capacitaron en lo que respecta al sistema de armas A4 y hoy es uno de los que trabaja en el proyecto.

      Para capacitar a los más jóvenes, viajó desde Río Cuarto a San Luis el agente civil de la Fuerza Aérea Jorge Bernárdez. Ingresó a la FFA hace más de cuatro décadas, con tan solo 16 años. En aquel momento se encontraban en mantenimiento los A4B e ingresaban al país los A4C. “Para nosotros, este sistema de armas es la vida. Hoy nos toca venir a hacer algo distinto, buscamos jerarquizar el nivel de inspección”, cuenta.

      Los aviones A4 en el cielo argentino: ¿quiénes son los pilotos y mecánicos detrás de estas aeronaves de caza? (Fernando Calzada)
      Los aviones A4 en el cielo argentino: ¿quiénes son los pilotos y mecánicos detrás de estas aeronaves de caza? (Fernando Calzada)
      LA IMPORTANCIA DE RECUPERAR CAPACIDADES

      “Estamos en la Vta Brigada Aérea, en Villa Reynolds, provincia de San Luis. Esta es una brigada heroica que participó en Malvinas y que, realmente, hizo un trabajo prestigioso, considerado por los grandes ases de la aviación mundial por lo que hicieron los pilotos, con una táctica nueva ante una situación impensada”, detalla a DEF el comodoro Carlos Pesante, jefe de la Brigada.

      Como explica, la unidad fue evolucionando con el paso de sus emblemáticas aeronaves: primero fue el A4B, luego el A4C y, en la actualidad, el A4-AR Fightinghawk. “Es decir, se recorrió una secuencia lógica de aeronaves, pero siempre con un cazabombardero”, comenta. En ese sentido, luego de recibir la impronta del jefe de la Fuerza, la Brigada apoyó el lineamiento: “Estamos recuperando capacidades que nos permiten ser autónomos y no depender de un país extranjero para poder solucionar un problema. Vamos mejorando para tener más aeronaves en la línea. Nosotros nos adiestramos para estar aptos en nuestra función principal, que es la custodia del espacio aéreo: la soberanía nacional”.

      En la actualidad, la Fuerza Aérea se encuentra interviniendo las aeronaves A4 con el objetivo de activar la mayor cantidad de ellas. (Fernando Calzada)
      En la actualidad, la Fuerza Aérea se encuentra interviniendo las aeronaves A4 con el objetivo de activar la mayor cantidad de ellas. (Fernando Calzada)
      PILOTO DE CAZA

      El capitán Leandro Barrera baja de uno de los A4-AR que acaba de participar de un ejercicio en el que se simuló el ataque a un blanco estratégico. Con los pies en la tierra, habla con DEF. Tiene 34 años y es jefe de una Escuadrilla de estos aviones. Solo para tener en cuenta, ocupa el mismo rol y tiene la misma edad de muchos de los que participaron y dejaron su vida en defensa de nuestra soberanía en Malvinas.

      “Yo siempre estuve en el mismo sistema de armas. Uno egresa de la Escuela de Aviación Militar; luego, del curso Básico Conjunto de Aviador Militar, y es destinado, con un grupo, al curso de combate que se da en Mendoza. Después, de acuerdo con los promedios, se destina a los pilotos en las distintas unidades. A mí me toco venir a Reynolds, algo que quise desde chico. Gracias a Dios estoy acá, haciendo lo que más me gusta”, cuenta, y agrega: “Nos pone contentos la noticia de que se reactiva el sistema. Tengo pilotos muy jóvenes que tienen el mismo sueño que tuve yo. Volar este avión es lo mejor que me ha pasado en la carrera”. Un dato: el papá de Leandro fue mecánico de los A4C durante la Guerra de Malvinas.

      “Nos pone contentos la noticia de que se reactiva el sistema. Tengo pilotos muy jóvenes que tienen el mismo sueño que tuve yo. Volar este avión es lo mejor que me ha pasado en la carrera”, dice el capitán Leandro Barrera. (Fernando Calzada)
      “Nos pone contentos la noticia de que se reactiva el sistema. Tengo pilotos muy jóvenes que tienen el mismo sueño que tuve yo. Volar este avión es lo mejor que me ha pasado en la carrera”, dice el capitán Leandro Barrera. (Fernando Calzada)
      “EL NO RETORNO DE UN HALCÓN ERA UN DOLOR TERRIBLE”

      Para reactivar los A4 se citó al personal de la Fuerza, ya retirado, cuyos saberes podían ser útiles. Uno de los convocados fue el suboficial José Olguín. Él, además de ser un experto en los motores de esta aeronave, fue uno de los mecánicos de estos aviones durante la Guerra de Malvinas.

      “Yo fui con esta brigada. Tenía 21 años. La guerra tiene muchas cosas malas. Hace poco, gracias a la FAA, pude volver a San Julián (desde donde operaban las aeronaves) luego de 40 años. Nos inundó la emoción a todos”, relata.

      Al ser consultado por aquellos días de guerra, José recuerda el dolor que le generaba la pérdida de los pilotos al personal que quedaba en tierra: “El día más triste era cuando no volvían. El no retorno de un halcón era un dolor terrible, porque esos muchachos sabían a donde iban y lo hacían igual. Nos demostraron que tenían amor a la patria”.

      ¿Qué sintió cuando lo llamaron para trabajar en los A4? “No hubiese querido irme a la tumba y llevarme este conocimiento. Porque yo lo aprendí en Estados Unidos, la Fuerza me envió a hacer cursos sobre estos motores. Mientras estemos nosotros vivos, la patria va a ir siempre para adelante”, finaliza.

      Infobae

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Más allá del FONDEF, Xavier Isaac le dió un ritmo a la Fuerza Aérea Argentina, que hacía tiempo no tenía.

      Da entrevistas, se anima a hablar de sistemas, de ofertas, de fracasos, proyectos y un sin fin de cosas más. Su parte comunicativa, le da un plus a la fuerza.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: Los Super Etendard y el futuro de la Aviacion de caza y ataque

      Excelente nota Julio.

      posted in Aviación Naval ó COAN
      H234
      H234
    • RE: Real Fuerza Aérea de los Países Bajos

      De a poco lo van metiendo en todos lados al 390. Va a ser un gran hito comercial.

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      H234
      H234
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Estimados,

      Fusioné los temas, para un mayor aprovechamiento del debate.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      H234
      H234
    • RE: ARGENTINA Y SU ARMA SUBMARINA: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE

      Lo más importante (y creo que todos vamos a coincidir), es que el futuro submarino, no deberá tener ningún componente británico o alguno vetable.

      posted in Armada Argentina
      H234
      H234
    • RE: Real Fuerza Aérea de Noruega (Luftforsvaret)

      Un problema que se está dando en muchos sistemas. Son tan avanzados tecnológicamente, que se vuelven sumamente complejos. En consecuencia, requieren muchas horas de mantenimiento/controles/revisiones, que la tasa de disponibilidad es "relativamente baja".

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      H234
      H234
    • RE: Noticias Embraer

      @osky1963 dijo en Noticias Embraer:

      @h234 pero ayudamos a fabricarlo...somos divinos

      Al contrario. Hicimos un negoción jaja. Producimos algo que no compramos.

      Igualmente, siendo sinceros y coherentes, Portugal compró 5 aviones por algo de 900 millones de dólares. Debe ser un contrato súper completo, pero igual es un poco salado el avión.

      posted in Aviación Comercial Mundial
      H234
      H234
    • RE: Noticias Embraer

      Nosotros imposible incorporarlos. Tiene partes británicas.

      posted in Aviación Comercial Mundial
      H234
      H234
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      Desde 1997 inactivo...

      posted in Armada Argentina
      H234
      H234