Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. osky1963
    3. Best
    O
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 61
    • Posts 1818
    • Best 927
    • Groups 0

    Best posts made by osky1963

    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      Se aprueba el contrato de adquisición de radares RPA-200M para el Ejército Argentino
      ZM -19 diciembre, 20221

      f2077fc7-cf6b-41e2-9796-f3373985c9f9-image.png
      Por medio de la Decisión Administrativa 1259/2022, el Ministerio de Defensa finalmente aprobó la contratación directa interadministrativa N° 84/135-0203-CDI21 para la adquisición de “RADARES RPA – 200M” (sic) para el Ejército Argentino. La resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial de hoy, también menciona que la adjudicación se realizó a la compañía INVAP S. E. por una suma de USD 23.298.027 millones de dólares.

      fb3c7eac-52f6-4bbd-9421-19695bfc785f-image.png
      RPA-170. Imagen: INVAP

      La compra realizada por el Ejército Argentino incluye dos radares móviles de vigilancia aérea de largo alcance RPA-200M, un simulador de entrenamiento, los respectivos elementos logísticos, material de laboratorio así como los cursos de capacitación y entrega de manuales.

      Hace casi un año, cuando se confirmaba que el Ejército e INVAP avanzarían con la compra de radares, del documento del acuerdo interadministrativo entre ambas partes se desprendía que los plazos de entrega fueron divididos en 5 hitos que inician a partir del pago del anticipo. Pasados 21 meses de este primer desembolso, INVAP entregaría el primer radar RPA-200M a la vez que se iniciaría el curso de capacitación del personal del Ejército. El Simulador de entrenamiento se debería entregar a los 32 meses del pago del anticipo, sirviendo como cierre la entrega del segundo radar al mes 33.

      También se realizó una breve descripción de los costos asociados con el programa, ascendiendo a U$D 19.296.158 el precio por los dos radares RPA-200M. El simulador de entrenamiento se cotizó en U$D 277.124, el instrumental electrónico en U$D 497.629 y la capacitación en U$D 223.833. El monto final de los 23 millones de dólares incluye los impuestos (poco más de 3 millones de dólares). La modalidad de pago se estableció con un anticipo financiero, 5 cuotas a abonarse cada seis meses y una cancelación del saldo al cumplirse el plazo de los 33 meses (con la entrega final del segundo radar).

      e976d48d-79b6-4152-b1e9-021c780967e4-image.png
      RPA-170

      Pese a que INVAP aún no ha incluido al RPA-200M como uno de sus productos, podemos especular que se tratará de un sistema que combine las características y capacidades del RPA-240 y RPA-170M en lo que hace a detección y movilidad. Algunos de los detalles técnicos requeridos para el RPA-200M son: 440 kilómetros de radio, un alcance vertical máximo de 30000 metros y operar en un ancho de banda 1215 a 1400 MHZ.

      Vale recordar que el Ejército también ha realizado diversas licitaciones para la adquisición de camiones con la capacidad de portar y movilizar sistemas de radar.

      Imagen de portada ilustrativa. Se trata de un radar RPA-170. Créditos: INVAP.

      posted in Ejército Argentino
      O
      osky1963
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      La Armada Argentina analiza la adquisición de helicópteros Sea King a Canadá
      ZM -1 marzo, 20230

      94a79021-66ca-4815-8bfc-ec17d65afd27-image.png
      Según fuentes consultadas por Zona Militar, el Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina (COAN) estaría analizando una oferta para la incorporación de helicópteros Sea King que fueran operados por la Real Armada Canadiense. El propuesta por los helicópteros del país norteamericano se remonta al año 2018. La búsqueda de nuevos helicópteros medianos fue referida por el Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, Almirante Julio Guardia, durante la ceremonia de presentación de nuevos aviones de transporte para la Fuerza Aérea Argentina, el pasado lunes en la I Brigada Aérea de El Palomar.

      6493e33f-996b-4c68-b148-47d2cb9b1880-image.png
      Recién en noviembre del año pasado, el COAN pudo contar con dos nuevos SH-3H Sea King, adquiridos con el fin de incrementan las capacidades y disponibilidad de aeronaves de la fuerza, con énfasis en las misiones de búsqueda y rescate en el mar (SAR) y apoyo a las Campaña Antártica de Verano (CAV). Resulta oportuno señalar que, si bien los mismos fueron recibidos previo al inicio de la CAV 2022-2023, los Sea King matriculas 2-H-244 y 2-H-245 no formaron parte de la misma.

      La propuesta canadiense del año 2018 consistía en un total de cuatro (4) helicópteros Sea King en condiciones de vuelo y doce (12) células para ser utilizadas como fuente de repuestos. Cabe destacar que las Fuerzas Armadas de Canadá fueron importantes usuarios de la variante CH-124 Sea King, construidos por United Aircraft de Canadá, en una serie que alcanzó los 40 aparatos. Sin embargo, el último helicóptero de la flota fue dado de baja a finales del mencionada año. De este modo, en caso de avanzar las gestiones, deberán ser evaluados para resolver cuales aeronaves se encuentran en las mejores condiciones y con el mayor número remanente de horas de vuelo disponible para ser seleccionadas.

      Acerca de los CH-124 Sea King
      A lo largo de su vida operativa, y hasta su retiro del servicio activo en 2018, los CH-124 fueron sometidos a sucesivos programas de actualización, destacándose la variante CH-124B y CH-124B2, la cual incorporaba un sonar de matriz remolcada para complementar la del buque, enfocados en la guerra antisubmarina.

      fa23ef25-648f-49fe-a512-3af7fd08ec49-image.png
      Créditos: RCAF

      Especificaciones de los CH-124

      Longitud: 16,67 m
      Envergadura del rotor: 18,9 m
      Altura: 5,8 metros
      Peso vacío: 6.591 kg
      Peso bruto máximo: 9.318 kg
      Motorización: Dos turboejes General Electric T-58-GE-8F/-100 de 1500 SHP
      Velocidad máxima: 222 km/h
      Velocidad de crucero: 167 km/h
      Techo de servicio: 3.048 m
      Alcance: 740 kilómetros
      Sensores y armamento:
      Radar infrarrojo prospectivo (FLIR), sonda pasiva/activa, radar de búsqueda de superficie
      Torpedos autoguiados Mk 46 Mod V
      Afueses para ametralladoras

      posted in Armada Argentina
      O
      osky1963
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      El Ejército Argentino da los primeros para la creación de su nueva guarnición en Tierra del Fuego
      ZM -16 febrero, 20234

      daccfe52-7115-4490-9b4b-346ed5b62d45-image.png
      Teniendo como precedente los planes de fortalecimientos de la presencia en el sur de las Fuerzas Armadas, el Ejército Argentino viene dando los primeros pasos para la construcción de su nueva guarnición permanente en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Siendo emplazada esta unidad en la localidad de Tolhuin, ubicada a medio camino entre las ciudades Ushuaia y Río Grande.

      Así pudo dar cuenta un reciente comunicado del Ministerio de Defensa de la República Argentina, reportando que se están dando los primeros pasos para la construcción de las instalaciones de esta nueva unidad militar. Al respecto, desde el Ejército Argentino ha conformado el denominado como “escalón adelantado Río Grande”, conformado por oficiales y suboficiales cuya tarea será dar estos primeros pasos. A su vez, en el mes de enero, en el marco de la Campaña Antártica de Verano fue desembarcado en el puerto de Ushuaia diverso material y vehículos para esta dotación de la fuerza.

      00f23e11-2d3b-452d-962c-b7ae680d8f45-image.png
      5d29feba-4c7d-4c5d-ba56-30612b0704e4-image.png

      “Se hace evidente y muy importante tener una visión más integral en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y así como estamos desarrollando una tarea en la Antártida y en las distintas islas, también debemos tener una visión más integral de la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia. Para eso pensamos reforzar esta presencia en el resto de la Isla y, en Tolhuin, asentar una unidad del Ejército de manera permanente, lo que no ha habido hasta ahora”, indicó el Ministro de Defensa, Jorge Taiana. Agregando que “el Corazón de la Isla es un lugar estratégico por sus características geográficas propias y por lo tanto tiene que tener una buena defensa, ágil y móvil”.

      En lo referido a los próximos pasos necesarios para avanzar con la creación de la nueva unidad del Ejército Argentino en el sur de nuestro país se encuentran: se encuentran realizar la delimitación y demarcación del predio donde se construirán las futuras instalaciones; facilitar el arribo del contingente que desarrollará la nivelación, redes de servicios, alambrados perimetrales; en una primera etapa.
      7a6f1df8-c521-4c30-bc2f-66ffd33f21d5-image.png

      De cara a la segunda etapa “previsto iniciar las obras en el predio de Tolhuin, consolidar la presencia de comando y logística del Ejército en Río Grande (puerta de ingreso aeronaval a la isla), y fortalecer progresivamente el adiestramiento en la zona de fuerzas desplazadas por cortos períodos de tiempo. Además, en el mediano plazo se prevé construir pistas de instrucción, polígonos y demás medios de apoyo al adiestramiento operacional.”; indicó el Ministerio de Defensa.

      *Fotografía de portada empleada a modo de ilustración.

      posted in Ejército Argentino
      O
      osky1963
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @checho32 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

      Contrato interadministrativo con INVAP

      NOTA COMPLETA DE ZONA MILITAR

      INVAP construirá un radar AESA de vigilancia para los buques MEKO de la Armada Argentina
      9 marzo, 20235

      b755161e-64c9-4907-839c-94356a44409d-image.png
      Bajo la Contratación Directa Interadministrativa N° 38-0176-CDI22, la Armada Argentina y la compañía INVAP acordaron la construcción de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la clase MEKO que actualmente conforman la flota de la Armada Argentina. El desarrollo del radar de pre-serie demandará una inversión de U$D 14.345.000 de dólares (catorce millones trescientos cuarenta y cinco mil).

      35a50298-cf3d-4b2a-8cf3-c09bf112d6fc-image.png
      Foto: Gaceta Marinera
      Del acuerdo rubricado entre el Gerente General de INVAP y el Jefe de Estado Mayor de la Armada se desprende que “…resulta indispensable que reemplazar y/o actualizar los radares Signaal DA05 con IFF instalados en las corbetas MEKO 140 y Signaal DA08 con IFF instalados en los destructores MEKO 360, por haber acumulado una gran cantidad de años en servicio y horas de operaciones sin actualizaciones. Esto ha ocasionado una marcada degradación en sus características operativas y una alta tasa de fallas, además de presentarse dificultad para la obtención de repuestos y componentes necesarios para su reparación y mantenimiento…”, por lo que el desarrollo de un radar naval AESA por parte de la empresa rionegrina resulta de vital importancia para recuperar y actualizar las capacidades de las principales unidades de superficie de la Armada.

      Vale recordar que pese a que los destructores MEKO 360 y corbetas MEKO 140 han recibido algunos trabajos en los últimos años, usualmente los mismos se han limitado a tareas de mantenimiento generales y no al reemplazo y/o incorporación de sistemas que permitan actualizar e incrementar las capacidades de los buques.

      El desarrollo por parte de INVAP de un radar naval AESA para vigilancia aérea y de superficie permitirá a las corbetas y destructores MEKO la detección y seguimiento con precisión de blancos múltiples, con un amplio rango de detección a grandes distancias y bajo todo tipo de condiciones climáticas. La incorporación de este tipo de tecnología a los buques de la Armada Argentina incrementará y mejorará considerablemente su capacidad operativa. Conforme a la información que se desprende con contrato, aún queda por definir cual será el primer buque en recibir en nuevo radar.

      db96515b-4df2-49ab-a7df-aaf1c3bc457b-image.png

      En cuanto a los alcances del contrato, INVAP entregará a la Armada los siguientes componentes:

      A) Un sensor radar compuesto por: una unidad exterior (antena de radar); una unidad interior (unidad de procesamiento e interfaces); cableado del sistema para su instalación (20 metros) y un lote de repuestos.

      B) Una consola de operación compuesta por: Licencia software para la visualización de la información y control del sensor y hardware de consola de operación para puesto fijo en la posición del operador radar que se definirá en conjunto con la Armada.

      C) Los componentes necesarios para la integración del sistema radar en el buque y su instalación, cuya fase de ensayos se realizará bajo la modalidad “llave en mano”.

      D) Integración del nuevo radar con una consola desarrollada por la Armada: Comprende el diseño e implementación de una interfaz de comunicación de datos que permita enviar información de blancos del radar a la consola y recibir comandos de operación desde la consola hacia el radar.

      E) Elementos del sistema logístico además de un juego de manuales de operación y mantenimiento del sistema, cursos de capacitación y soporte de garantía con provisión de repuestos y asistencia técnica.

      F) Un sistema de Identificación Amigo-Enemigo (IFF) integrado al radar. Estará compuesto por: antenas IFF; interrogador, respondedor e interfaces; Representación de la información en consolas del radar RMF200 y en la consola a desarrollar por la Armada; cableado; manuales y soporte de garantía.

      Etapas del proyecto
      La Cláusula Tercera establece que el proyecto tendrá una etapa única denominada ETAPA I, la cual conllevará el cumplimiento de diversos hitos a partir del inicio del proyecto T0 (se establece en el día hábil posterior al que se efectiviza el cobro del anticipo).

      e42f4d14-0f2e-440e-99d5-6023240c69ec-image.png
      INVAP ya cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de radares. Foto: INVAP

      HITO 1 – T0 + 6 meses: Revisión crítica del diseño
      HITO 2 – T0 + 12 meses: Efectuar demostración con el prototipo MET 1 (propiedad de la empresa).
      HITO 3 – T0 + 18 meses: Efectuar la demostración con el prototipo MET 2 (propiedad de la empresa).
      HITO 4 – T0 + 24 meses: Efectuar la demostración con el prototipo MET 3 y consola (propiedad de la empresa), con ensayos de navegación a bordo de uno de los buques MEKO de la Armada Argentina.
      HITO 5 – T0 + 34 meses: Montaje e integración para su instalación definitiva e integración con los demás sistemas.
      HITO 6 – T0 + 40 meses: Recepción de la instalación definitiva en el buque designado. Este hito incluye las pruebas de aceptación en puerto y navegación del modelo pre-serie.
      Durante el tiempo que dure el proyecto, INVAP trabajará con la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Armada.

      Radar AESA
      El radar AESA (Active Electronically Scanned Arrays) es el resultado de la evolución de la electrónica del radar de estado sólido PESA (Passive Electronically Scanned Array). Gracias al uso de los AESA en antenas que contienen un gran número de unidades emisoras-receptoras, es posible dirigir instantáneamente el haz del radar hacia los orígenes de una posible amenaza, vigilando varios puntos simultáneamente y variando el tiempo de observación.

      La capacidad de dirigir los radares y mantener continuamente la detección de la posible amenaza los hace exponencialmente más eficaces que sus predecesores, que se limitaban a antenas que giraban perpetuamente 360° con una emisión constante de potencia en todas las direcciones. Los radares AESA reducen el desperdicio de energía gracias a su capacidad de dirigir el haz de energía hacia el objetivo con mayor frecuencia, por lo tanto, garantizan una mayor continuidad y precisión de seguimiento en la zona vigilada así como una mejor capacidad de reacción.

      5adb2df7-2bf4-4dfb-b8f8-b13d8421866c-image.png
      Radar Thales NS50. Imagen: Thales

      La capacidad modular de los sistemas de radar AESA también permite un desarrollo más veloz de versiones basadas en el mismo tipo de arquitectura del sistema, pero con diferentes configuraciones físicas más adecuadas a las necesidades logísticas y operativas de los usuarios. Por ejemplo, la movilidad, la facilidad de transporte y la fiabilidad, minimizando así los costos de despliegue y reduciendo el consumo de combustible y el tamaño del generador.

      Imagen de portada ilustrativa. Créditos: Gaceta Marinera.

      posted in Armada Argentina
      O
      osky1963
    • RE: Fabricaciones Militares (FM)

      Fabricaciones Militares retoma la producción de pólvora para artillería
      bb723149-a249-4ee3-8522-4a48a4c00455-image.png
      Luego de años de permanecer pausada, la firma Fabricaciones Militares Sociedad del Estado retomó la producción de pólvora BD7 la cual es utilizada por piezas calibre 155 mm.
      A tal efecto dicho producto fue evaluado recientemente por FM y personal del Ejército (concretamente del Grupo de Artillería 7) empleando una de las piezas SOFMA de dotación de dicha unidad con resultados satisfactorios.
      f8953a2c-9818-4e0b-aacb-98c8eb0999e6-image.png
      1d00e413-5085-4df1-b6ca-878461c339dd-image.png
      dc668867-d6b4-4bc1-8aeb-ca2d5ed11a7c-image.png
      Fuentes y fotos: https://www.facebook.com/FabMilitares
      https://www.puntalvillamaria.com.ar/.../recuperamos-una...

      posted in Industria
      O
      osky1963
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      La Fuerza Aérea Argentina traslada sus Twin Otter a Río Gallegos
      Por Santiago Rivas

      ad6d5a06-6bda-4362-b840-f28609e0cb53-image.png
      Como anticipáramos a fines de 2020, la Fuerza Aérea Argentina ha iniciado el proceso de traslado de su flota de cuatro de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter desde la IX Brigada Aérea en Comodoro Rivadavia a la Base Aérea Militar (BAM) Río Gallegos.

      En el día de hoy, 4 de febrero, se lleva adelante la ceremonia de cierre de las operaciones de los aviones en su asiento actual, mientras se trabajará durante todo el mes de febrero en el traslado a su nueva base.

      Aún no se ha definido si se mantendrá la estructura orgánica actual del Escuadrón VII o si se creará un nuevo escuadrón, aunque es más probable que se mantenga la organización actual.

      Ante la pérdida de los Twin Otter T-82 y T-87 en la Antártida, la fuerza decidió dejar de operar con dichos aviones en el continente blanco y realizar los movimientos entre bases con helicópteros. Esto se debe a que el calentamiento global genera el derretimiento del hielo de una manera más acelerada y favorece la formación rápida y en mucho mayor cantidad de sastrugis, lo cual es un tipo de ondulamiento en la superficie del hielo generado por el viento y la nieve, muchas veces cubiertos con nieve blanda, que los hace invisibles, por lo que al aterrizar en una superficie con ellos se produce la rotura del tren de aterrizaje de las aeronaves.

      085b1c97-661f-425a-8684-697ae4c0fc16-image.png

      Los Twin Otter ahora tendrán como misión principal establecer, dentro del esquema de la aerolínea LADE, un puente aéreo entre Río Gallegos con Río Grande y Ushuaia, en Tierra del Fuego, para que los habitantes de la isla tengan un nexo directo con la Patagonia. Actualmente, la isla solo está comunicada por tierra a través de Chile, con las consiguientes dificultades de los pasos fronterizos debido a la pandemia, o por avión con Buenos Aires.

      Por otro lado, la responsabilidad del CEPAT (Curso de Estandarización de Procedimientos de Aviadores de Transporte) está siendo transferida a la II Brigada Aérea, que lo realizará con los Beechcraft C-12 Huron que están siendo incorporados.

      El Escuadrón VII actualmente posee cuatro Twin Otter, matriculados T-85, 86, 89 y 90, mientras que se evalúa la posibilidad de intentar rescatar el T-87, aunque el período pasado por esta aeronave en la Antártida desde su accidente hace suponer que su recuperación al servicio es inviable. Además, la fuerza espera poder realizar la compra de un ejemplar adicional de segunda mano durante 2022.

      El Twin Otter en la FAA

      El Twin Otter fue incorporado en la Fuerza Aérea Argentina el 11 de noviembre de 1968, cuando se compraron cinco ejemplares (T-81 al 85) de los que el T-85, destinado desde el inicio para operaciones antárticas, sigue en servicio. Los Twin Otter se incorporaron para reemplazar al Douglas C-47 en vuelos de LADE sobre la Patagonia.

      En octubre de 1969 se incorporaron los T-86 y 87 y ese mismo realizaron lanzamientos de carga, junto a los Beaver, en la Estación Aeronaval Petrel, en la Antártida Argentina. Al año siguiente, el 24 de agosto de 1970, el T-85 aterrizó en la Base Chilena O'Higgins, también en la Antártida. A partir de esa época siempre formaron parte de la dotación de las bases antárticas hasta 2021.

      En agosto de 1977 se produjo la primera pérdida, del T-87, en el Cerro Paleta, en Río Negro, con seis víctimas fatales.

      En 1982 los Twin Otter participaron activamente en la guerra de Malvinas y no se tuvo que lamentar ninguna pérdida, destacándose el rescate de pilotos y personal de la Estación Aeronaval Calderón, en isla Borbón el 28 de mayo, por parte del T-82.

      eeaf5a03-8f1f-4ae4-9d0e-607184a801c0-image.png

      Ante la pérdida del T-83 en 1984, dado que en 1982 se habían comprado tres ejemplares a la empresa Aerochaco, esa matrícula se asignó a uno de ellos, ex LV-JMS, mientras que otro, ex LV-JMP, pasó a ser T-87 y el LV-JMR pasó a ser T-90.

      Ante la pérdida del T-84 en 1992, en 1998 se compró otro ejemplar perteneciente a la empresa YPF, ex LV-JMN, que recibió dicha matrícula.

      La última incorporación, en el año 2000, fue la del T-89, comprado a la empresa TAPSA, donde volaba como LV-JPX. El avión tuvo un accidente en abril de 2008 pero fue recuperado. El T-81 se encuentra actualmente en depósito en el Área de Material Quilmes, mientras que el T-83 había sufrido un accidente en 1992 con daños que lo hicieron irrecuperable y sus restos se encuentran en el Área de Material Río Cuarto.

      Ahora se estudia la compra de un DHC-6-300

      557296c4-49b5-44b2-a5f3-ecccb4907eac-image.png

      X Brigada Aérea

      Además del traslado de los Twin Otter, el plan de la fuerza es basar también en Río Gallegos los Mi-171E, una vez que vuelvan al servicio, momento en el que planea volver a llevar a la base al nivel de X Brigada Aérea, como fuera desde 1984 hasta 1997.

      Mientras tanto, la IX Brigada Aérea mantendrá el Escuadrón VI con los cuatro Saab 340, de los que se incorporará un quinto durante 2022.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      O
      osky1963
    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      IMPSA entregó la primera torre modernizada para TAM 2C-A2

      5c006655-4824-4dd1-8e5e-0a3293d0c072-image.png
      En el día de ayer, la empresa mendocina IMPSA publicó en su cuenta oficial de instagram la entrega de la primera torre modernizada para TAM 2C-A2 del Ejército Argentino, trabajo realizado en su Centro de Desarrollo Tecnológico. De esta manera, el proyecto marca un nuevo hito en su avance a disponer las primeras unidades de pre-serie del VC TAM modernizado.
      3a8aa114-68f7-42e7-96bb-3066a4ccbc7f-image.png

      Pese a que por el momento no hay mayor información, en las secuencias compartidas por IMPSA se logran apreciar algunos detalles correspondientes a los trabajos realizados en los laterales, parte posterior y superficie de la torre, todos ellos relacionados con modificaciones para recibir los nuevos sistemas que incluye la variante TAM 2C-A2.

      b880d792-1118-41bf-b7e4-89070831c06d-image.png

      Vale recordar que una de las modificaciones en esta versión actualizada del TAM 2C ha incluido al sistema de mira del apuntador, que será reemplazado por uno nuevo del tipo periscopio. Este nuevo visor es similar a la mira panorámica tipo COAPS (Comander Open Architecture Panoramic Sight) de Elbit Systems, permitiendo que tanto el apuntador como el jefe de tanque dispongan de la capacidad de seguimiento automático de blancos También se realizaron cambios en el sistema de detección láser.

      En junio de este año, el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino firmaron un acuerdo con la empresa mendocina IMPSA para la fabricación y modernización de torretas destinadas a una determinada cantidad de tanques, en el marco del proyecto de modernización del Tanque Argentino Mediano TAM 2C. Al igual que otras tantas iniciativas, el contrato se dio en el marco de los aportes que brinda el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

      posted in Ejército Argentino
      O
      osky1963
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      A-69 ARA "Granville"

      ea496d2e-f6e2-4bdf-9b9a-98495ab8cd9c-image.png
      Puerto de Mar del Plata
      Ingresó a uno de los diques flotantes del astillero SPI la corbeta clase A-69 ARA "Granville" (unidad perteneciente a la División Patrullado Marítimo) para ser sometida a trabajos de mantenimiento general.
      Foto: https://www.instagram.com/barcosmdp/

      posted in Armada Argentina
      O
      osky1963
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      VENG avanza en la integración de componentes nacionales para el IA-63 Pampa

      c53af173-9127-4b37-9098-33865faffcb5-image.png
      A través de una reciente publicación en sus redes oficiales, la empresa argentina VENG informó de un nuevo hito en la integración de componentes de fabricación nacional en los IA-63 Pampa. A finales de mes de marzo, la empresa comunicó que el fatigómetro diseñado y fabricado localmente recibió la calificación otorgada por al Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (DIGAMC).
      VENG, una empresa argentina especializada en servicios y desarrollos de alto valor agregado para el sector espacial tomó la decisión de iniciar un camino de trabajo conjunto con la Fabrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA). De esta forma, emprendió el desarrollo, diseño y fabricación de un fatigómetro para equipar a las aeronaves de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa.

      El fatigómetro es un dispositivo electrónico encargado de registrar las fuerzas a la cual es sometida el fuselaje de una aeronave en vuelo. Este componente fue íntegramente diseñado por profesionales de VENG.

      En base a los informado por la empresa, las pruebas a fin de certificar que fatigómetro de diseño y fabricación nacional cumplía con todos los ensayos ambientales y de funcionamiento requeridos por la DIGAMC tuvieron lugar entre los meses de junio y diciembre del año 2021.

      La certificación fatigómetro desarrollado y producido por Veng constituye un avance en los objetivos fijados en la producción de los IA-63 Pampa por FAdeA: aumentar la cantidad de componentes desarrollados y fabricados por la industria argentina. Previamente, este componente debía ser importado del exterior. Con este logro de la empresa nacional Veng la futura fabricación del fatigómetro podrá ser realizada en el país por profesionales argentinos.(Source/Photo: Zona Militar)bolded text

      posted in Industria
      O
      osky1963
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Hay que leer el informe RATTENBACH para entender la deficiencia de los mandos superiores de las 3 fuerzas durante la Guerra de Malvinas y la gran incapacidad operativa de los comandantes en jefe (en especial de la Armada).
      Los conscriptos, suboficiales y oficiales operativos dieron muchas muestra de capacidad pesar de las condiciones malas en cuanto a armamento y la estrategia impuesta por la comandancia.
      La prueba de ello es como pudieron poner en funcionamiento el SdA Super Etendard-EXOCET sin la ayuda de los técnicos de Aeroespatiale
      Chapó para ellos

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      O
      osky1963