Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. osky1963
    3. Posts
    O
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 61
    • Posts 1818
    • Best 927
    • Groups 0

    Posts made by osky1963

    • RE: USAF

      Será verdad?
      Seria una verguenza

      https://actualidad-rt.com/actualidad/462443-mitad-cazas-f35-capacidad-combativa-eeuu

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      O
      osky1963
    • RE: Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras

      En 1933, Alemania aprobó una ley que estipulaba que los Judios NO ERAN ALEMANES y por lo tanto se les expropio todos sus bienes.
      Lo que vino despues ya todos lo conocen

      Así vamos

      posted in Temas de Defensa Generales
      O
      osky1963
    • RE: Fuerza Aérea de Paquistán

      China concretó la venta de los J-10C a Pakistán por medio de un préstamo con un interés del 4,15%
      ZM -30 marzo, 20230

      5351a16c-bdaf-4151-989d-1ba377956395-image.png
      Gracias a una serie de documentos filtrados, se ha dado conocer algunos de los detalles de los acuerdos entre China y Pakistán, por los cuales el Gigante Asiático concretó la venta de cazas J-10C para equipar la Fuerza Aérea Pakistaní. La información divulgada durante el día de hoy da cuenta de las tasas de interés preferenciales y bajas brindadas para poder realizar la operación.

      A finales del año 2021, Pakistán formalizó con China un acuerdo por cual el país adquirió un número que ronda las 20 y 25 unidades del caza J-10C. La decisión de avanzar con su incorporación fue en respuesta a la adquisición por parte de la República de la India de los Rafale de origen francés. De este modo, con gran rapidez, para el mes de marzo de 2022 China comenzaba la provisión de los primeros cazas en su versión J-10CE (de exportación) a Pakistán para equipar a los Escuadrones de su fuerza aérea.

      e829dfb3-5637-471c-a2a6-832055e6ddbd-image.png

      A más de un año desde el arribo de los primeros J-10CE, los cuales convierten e Pakistán en el primer operador internacional del caza de primera línea de la Fuerza Aérea del Ejército de Liberación (PLAAF), se ha dado a conocer detalles de la propuesta y facilidades brindadas por China. Más precisamente, en el financiamiento de la operación, la cual se concretó con un préstamo el cual fue otorgado con una tasa del 4,15% de interés.

      Como se ha observado en otras operaciones similares, siendo la más reciente la concreción de la venta entrenadores avanzados L-15 a Emiratos Árabes Unidos, China ofrece importantes facilidades de pago a través de préstamos con tasas de interés “preferenciales”. Incorporando en sus propuestas opciones de transferencia de tecnología y compensaciones de tipo offset. Además, las aeronaves de combate son ofrecidas con un paquete de armamento que busca aprovechar todas las capacidades del caza.

      6521c0ac-ca84-4765-8ca9-2f5c9be32729-image.png
      Hongdu L-15 Falcon

      Este es el ejemplo de los J-10CE de la Fuerza Aérea de Pakistán, los cuales han sido vendidos incorporando dentro de su panoplia de armamento a los misiles de tipo BVR PL-15E (versión de exportación del PL-15 empleado por la PLAAF). En base a lo anunciado por medios y agencias estatales chinas, este armamento cuenta con un alcance efectivo de hasta 145 kilómetros aproximadamente.

      *Fotografías: Fuerza Aérea de Pakistán.

      opinion osky: ¡¡¡y a nosotros los yanquis nos venderan F16 viejos y caros!!! ¡¡¡Te pasaste Petronilo!!!!!!!!

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      O
      osky1963
    • RE: Malvinas: relatos del conflicto

      MALVINAS – LA SECCION OLVIDADA

      Nombres, historias y relatos que navegan por la red:

      La heroica historia de la "Sección Olvidada" en Malvinas, donde ofrendó su vida el uruguayense Oscar Labalta-
      Durante la guerra de 1982, una parte de la Compañía Comando y Servicios de la III Brigada quedó sin un destino en las islas.
      Ellos lucharon en el Monte Harriet, pero como no figuraban en ningún registro de una unidad de combate, recién serían reconocidos hace pocos años cuando ellos mismos comenzaron a identificarse como integrantes de “la sección olvidada”. Esa unidad tuvo tres bajas, una de ellas fue la del uruguayense Oscar Labalta.
      Pablo Oliva era un Teniente de 26 años, casado, dos hijos, su esposa embarazada de mellizos, aunque aún la pareja lo ignoraba. Era ingeniero militar y hasta el momento de la guerra se desempeñaba como instructor en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral. Cuando estalló la guerra pasó a integrar la Compañía Comando y Servicios de la III Brigada, cuyo Estado Mayor se estableció en Puerto Argentino.
      Oliva explicó que “entonces empezó a sobrar gente; nuestra compañía estaba conformada por mecánicos motoristas, de explosivos; conductores, enfermeros, personal de comunicaciones y de intendencia, entre otros. Sólo uno era de infantería. De pronto éramos entre 45 y 50 hombres, que estábamos en la capital de las islas, que integrábamos un remanente sin destino”.
      La III Brigada estaba conformada por los regimientos de Infantería 4, 5 y 12, por el Grupo de Artillería 3, la Compañía de Ingenieros 3 y la Compañía de Comunicaciones 3. Y tenía su Compañía de Comando y Servicios.
      Este “remanente sin destino” fue agregado al Regimiento de Infantería 4, al mando del Teniente Coronel Diego Soria. Oliva, que en un primer momento iba a ser asignado como oficial de comunicaciones del General Omar Parada, de pronto se vio al mando de la compañía, ya que su jefe debió ser trasladado al continente por un caso de pie de trinchera.
      Como Soria ya tenía distribuida sus fuerzas, este grupo fue enviado a la ladera sur del Monte Harriet. Armaron los pozos de zorro en la media pendiente, debajo de la posición de los morteros pesados del Regimiento 4. Más arriba, en ese monte particularmente alargado de este a oeste, se ubicó Soria y el grueso de la unidad.
      Oliva dividió a la sección en tres grupos, cada uno de ellos conformado entre 12 y 14 hombres.
      Recibían el racionamiento del Regimiento 4 y hasta el 10 de mayo cocinó el Sargento Corradini, luego lo hicieron los propios soldados.
      El ataque inglés
      La noche del 11 de junio los ingleses iniciaron el ataque al Monte Harriet. Lo hicieron con el Comando 42 de los Royal Marines, con un batallón de la Guardia Galesa y con el apoyo de artillería del buque Yarmouth. Tenían planeado un ataque sorpresa, que se frustró cuando un británico -el marine Mark Curtis de solo 17 años- pisó una mina anti personal.
      Los integrantes de la sección de Oliva fueron los primeros en entrar en combate con los británicos. “Yo estaba en el medio de mis 45 hombres, en una posición más cercana a Puerto Argentino. Ellos lograron abrir una brecha en el medio y continuaron subiendo, ya que su objetivo era el de tomar la cima del monte”.
      Según los testimonios de los atacantes, encontraron una fuerte resistencia de los defensores, que disparaban sus ametralladoras calibre 50 con mucha precisión, lo que los hizo frenar el ataque durante dos horas. Los británicos debieron usar proyectiles antitanques para doblegar la resistencia argentina.
      Fue en ese combate donde fue herido el Cabo Héctor Pereyra, también integrante de esta “sección de rejuntados”, como él mismo lo definió.
      Oliva alcanzó a replegarse con seis soldados y dos suboficiales.
      Mientras tanto, el combate también se desarrollaba en la ladera norte. Allí, entre el 8 y el 9 de junio, el entonces Subteniente en comisión Lautaro Jiménez Corbalán –que el 10 de junio cumplió 20 años en medio del combate- junto a diez soldados de la misma sección había rechazado un ataque inglés.
      Pero la arremetida final enemiga, que había comenzado el 11 de junio a las diez y media de la noche, hizo que a las 7 de la mañana cayeran parte de las defensas y las de Corbalán serían las últimas en ser sometidas.
      A las 9 de la mañana el Monte Harriet estaba en manos inglesas.
      Jiménez Corbalán intentó llegar al Monte William, donde se seguía combatiendo, junto a los soldados Alberto Flores y Carlos Salvatierra. A sabiendas que estaba cruzando un campo minado argentino, un explosivo lo hizo volar por el aire, quedó herido del lado izquierdo de su cuerpo y temporariamente sordo. Terminó siendo evacuado a Puerto Argentino.
      La sección olvidada tuvo tres caídos: el Sargento Infante Héctor Montellano y el Cabo de intendencia, el entrerriano Oscar Labalta, que murieron cuando un proyectil inglés estalló en el ataque del 8 al 9 de junio dentro del pozo de zorro donde se encontraban; y el Soldado clase 62 Juan Raúl Serradori, oriundo de Curuzú Cuatiá, quien falleció el 11. Además, los 14 hombres de grupo donde estaba el Cabo enfermero Pereyra terminaron todos heridos.
      La libreta de Corbalán
      Cuando Jiménez Corbalán fue trasladado al Canberra, le quitaron cuatro rollos de fotografías que había tomado con su Kodak Instamatic. También quisieron quedarse con una libreta en la que, día a día, iba anotando sus impresiones. En la tapa había escrito en español y en inglés “favor de entregar esta libreta a la familia Jiménez Corbalán…”.
      En un inglés básico aprendido en el Colegio Militar, Corbalán argumentó que estaba amparado por las leyes de la Convención de Ginebra. No hubo caso. Cuando el inglés cargó su fusil para hacerse de la libreta como sea, apareció un sargento mayor. Luego de echarle una rápida hojeada, se la devolvió. “Es lo único que traje de allá; estaba convencido de que era un tesoro que debía trascender”, dijo.
      Los olvidados de la posguerra
      Los miembros de la sección olvidada del Monte Harriet no se volvieron a ver. Curiosamente, la primera referencia de este grupo de combate fue inglesa, que en libros militares referencian los llaman la “sección Oliva”, tomando el nombre del Teniente que los había comandado.
      Manuel Larrosa es un Suboficial Mayor retirado que, orgulloso, aclara que nació en Ibarreta, una localidad del sudeste de Formosa, a donde viaja regularmente a visitar a su familia. En la guerra, contaba con 23 años años.
      “Era Cabo de intendencia y estuve en el Monte Harriet, en la ladera la que mira hacia el mar, cerca del camino”.
      Él, como el resto de esta sección, sentía que no pertenecían a ninguna unidad. Habían ido como integrantes de la Compañía Comando y Servicios de la III Brigada, pero habían combatido con el Regimiento de Infantería 4, aunque no integraban formalmente esa unidad.
      Por el 2001, cuando conoció a Jiménez Corbalán, nació la idea de reunir a los miembros de la sección. La casualidad quiso que, estando en Luján, se cruzase en la calle con Oliva.
      “Mi teniente”, alcanzó a escuchar Oliva quien se había retirado como Coronel Mayor y que entonces daba clases en la Escuela Industrial Nº1 de esa ciudad.
      Su mayor orgullo es que los veteranos lo sigan llamando “teniente”.
      Sabían que la segunda semana de junio en Monte Caseros, se reunían los veteranos de guerra del Regimiento 4. Y en el 2012 se aparecieron con una bandera con la leyenda “La sección olvidada”.
      Las primeras reuniones sirvieron para conocerse, para mirarse a la cara y contarse lo que habían vivido allá.
      Luego, comenzaron a participar de las conmemoraciones, y hasta de los desfiles. Se acercaban veteranos de diversos puntos del país. La voz se corría y el grupo fue creciendo.
      En la plaza de armas del regimiento, en Monte Caseros, delante del monumento conmemorativo a Malvinas se encuentran cruces blancas con los nombres de los caídos de esa unidad. Se agregaron tres cruces, que recuerdan a Lavalza, Montellanos y Serradori. Si habían combatido con ellos.
      Monte Harriet años después
      Larrosa, Oliva, Jiménez Corbalán, junto al Coronel médico Rubén Cucchiara, el Mayor retirado Miguel Mosquera y el entonces Soldado Alberto Flores, viajaron a las islas y, por supuesto, recorrieron milímetro a milímetro Monte Harriet. Cada uno identificó su posición y hasta Larrosa encontró su viejo mate, partido a la mitad, que se lo trajo junto con pequeños trozos de sus guantes, del poncho de plástico y de la manta que usó en la guerra.
      Lautaro Jiménez Corbalán, que es autor del libro Malvinas. En primera línea. Vivencias y anécdotas de integrantes del Regimiento de Infantería 4, está hoy preparando la historia de la sección olvidada del Monte Harriet.
      “Hicimos lo que pudimos”, remarcó Larrosa. “Pero después de la guerra, hicimos mucho”. Ayudó a sacar de las sombras a una sección que nunca más será olvidada.
      Una misión por demás cumplida.
      Relatos que debemos conocer de nuestros soldados.
      241dbf12-9ce8-4e2c-9185-6f8a224d84c3-image.png
      43c99edf-14bb-4356-b548-0ab73ed6e9dd-image.png
      1e5e32f8-1455-417b-befc-fea7a549f93a-image.png
      W/65 - Promocion XXIII FAA ESFAE

      posted in Sólo Malvinas
      O
      osky1963
    • RE: Campaña Antártica Argentina

      Avanza la última fase de la Campaña Antártica de Verano con la zarpada del ARA Almirante Irizar
      ZM -30 marzo, 20233

      12f97411-9672-4e0e-a6a9-3eb925dda445-image.png
      En un comunicado de la Armada Argentina se ha informado que el rompehielos ARA Almirante Irizar ha zarpado recientemente desde el puerto de Ushuaia, luego de realizar una escala logística, y se dirige actualmente a la Antártida para reabastecer las bases permanentes y temporarias de nuestro país tiene allí.

      Según la misiva destinada a los medios de comunicación se sostiene que “El rompehielos ARA “Almirante Irízar” dejó esta mañana el puerto comercial de la ciudad de Ushuaia para, luego de navegar el canal Beagle y atravesar el pasaje Drake, arribar el continente antártico donde llevará a cabo la tercera y última etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2022/23“.

      Se menciona a su vez que la recalada técnica en el puerto de Tierra del Fuego duró unos 10 días, reabasteciéndose de combustible, agua, personal militar y científico. De igual forma, ha operado en conjunto con el ARA Canal de Beagle, el cual ha sido el puente logístico para abastecer al rompehielos de todo el material necesario para avanzar con la ultima etapa de la Campaña Antártica de Verano 22-23.

      436e601e-68ed-4e8f-bbcd-f16199aa7cbf-image.png
      Por otro lado, se aclara que se han recibido a los helicópteros Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, que habían desarrollado previamente tareas de mantenimiento en la Estación Aeronaval de Ushuaia, siendo puestos a punto para la nueva fase.

      La misión actual del ARA Almirante Irizar será reabastecer logísticamente las Antártida con el objetivo de culminar sus tareas de reabastecimiento y logística antártica en las Bases Antárticas Conjuntas Marambio, Petrel, Esperanza, San Martín, Decepción y Orcadas y la Base Científica Carlini. Esta última etapa, bajo el control operacional del Comando Conjunto Antártico del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, demandará alrededor de un mes de duración.

      2c66955a-4499-4739-a1f1-38af2858ec6a-image.png
      Culminadas las tareas en la Antártida que garanticen la correcta distribución de los medios y equipos de trabajo para dar continuidad al Plan Anual Antártico, el rompehielos regresará a la ciudad de Ushuaia para una última escala logística, previo a su navegación hacia su apostadero habitual en la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires.

      posted in Temas de Defensa Generales
      O
      osky1963
    • RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana

      @fabrizio dijo en El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana:

      No importa si Rusia tiene pérdidas económicas: quedará en el medio de la ruta de la seda de China a Europa y ganará con eso. El problema es de EE:UU y Europa en ese caso: quedarán crecientemente separados, no ya unidos por un océano y a los extremos de esa ruta. La Tierra Corazón de Mc Kinder, habrá vencido. Esp es lo que se juega en esta guerra. Nada menos.

      Europa hará lo que EEUU diga. En lo económico y en lo militar.
      No hay líderes fuertes (como Merkel) en europa que contradigan a EEUU más allá que se deteriore el bienestar europeo (de hecho se deteriora rápidamente y sin embargo siguen respondiendole a EEUU).
      Esto en beneficio de los yanquis.
      A eso sumenle la campaña anti China en America...otro mercado que será exclusivo de EEUU y de los europeos que sigan alineados a la Casa Blanca.
      EEUU es el gran ganador de esta guerra.
      China ganará con los beneficios que Rusia le dará en energia y alimentos; además de los minerales raros; ganará en áfrica (se cansaron de la expropiación europea y yanqui...probaran con los Rusos y Chinos) y vá por mas mercados de medio oriente.
      En definitiva....un mundo bipolar
      EEUU con UE, America y algunos estados árabes por un lado
      China con Rusia, Iran y Africa por otro
      El resto de oriente y medio oriente...a definir

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      O
      osky1963
    • RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana

      @teodofredo hiciste las preguntas y pusistes las respuestas.
      Eso pasará y a nadie le importará.
      La historia se repite y Rusia ¨quiere evitar que eso suceda, por lo tanto quiere un ¨colchon¨ de territorios para amortiguar cualquier agresión similar a la que sufrió en 1941
      Antes fueron los paises satélites de la URSS, ahora debe ser Ucrania, Polonia, etc....lejos de la OTAN.
      Para ellos no es una guerra sin sentido...es trabajar para el futuro.
      La OTAN les mintió y los engaño por 20 años. Incumplieron sus promesas de no avanzar hacia el Este.
      Digamos que esta guerra con Ucrania es para proteger a los rusos parlantes y preventiva para lo que consideran su supervivencia futura.

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      O
      osky1963
    • RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana

      @pulquiia33 en el terreno, ganará Rusia sin dudas.
      Perderá de lo economico ya que las sanciones perdurarán en el tiempo.
      Los ganadores?? EEUU, ya que acaparará el comercio europeo donde Rusia se estaba haciendo fuerte. Alemania dejará de ser la potencia economica europea ya que se le acabó el gas ruso barato y pagará lo que Tio Sam indique.
      Y China ganará porque podrá actuar economicamente donde Rusia lo bloquean.
      Y obtendrá de Rusia gas, petroleo y alimentos.
      Ambas naciones quedarán como los lideres económicos y militares hasta tanto se dirima lo de Taiwan.

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      O
      osky1963
    • RE: Noticias de Europa

      Record de la deuda pública alemana

      https://actualidad-rt.com/actualidad/462353-deuda-publica-alemania-alcanza-record

      posted in Discusiones Generales
      O
      osky1963
    • RE: Fuerza Aérea de Colombia

      Con el F-16 como candidato, Colombia reinicia el proceso para la compra de un nuevo cazabombardero
      ZM -29 marzo, 20235

      878d7563-ae5c-4cd0-96a8-9b0e084098a9-image.png
      El reinicio del proceso de adquisición de cazas para la Fuerza Aérea de Colombia se dio este inicio de año, al menos esto se desprende de las declaraciones dadas por el viceministro de Defensa Javier Mondragón dentro de un debate de control político surgido ante el parlamento colombiano. El funcionario manifestó que “es muy costoso seguir manteniendo lo Kfir, eso está encareciendo el funcionamiento de estas aeronaves la compra nos permitiría hacer una fusión publica más efectiva“. Lo anterior implicaría que ya el gobierno está realizando los cambios necesario en los documentos de vigencias futuras para el reemplazo del Kfir.

      71d6472b-ce52-4ed8-b623-0471ab387599-image.png
      Kfir – Créditos Fuerza Aérea Colombiana

      Recordemos que a comienzos de este año se firmó un contrato para el mantenimiento de los cazas Kfir por un valor de USD 5.816.000 con el empresa Israel Aerospace Industries, con el fin de llevar a al menos la mitad de la flota en operación hasta 2025.

      Dentro de las propuestas que siempre se han estudiado y descrito en artículos sobre la adquisición de cazas para Colombia de este misma revista (Nuevos cazas para la Fuerza Aérea Colombiana), están una propuestas de Suecia y otra de Francia, para el Saab Gripen y el Dessault Rafale favoritos en diciembre e incluso pre seccionados como las mejores ofertas, sin embargo el proceso fue detenido, según algunos funcionarios por presiones al interior de la fuerza por un favoritismo hacia el F- 16 ofertado por los Estados Unidos, siendo esta la opción más costosa, la que menos tecnología trasferiría y la que más restricciones tendría.
      ec0d8dde-3d12-46ea-b73e-b121b17276a2-image.png
      f0ba5d87-f74d-493d-a8e3-eab02f76816f-image.png
      32f923bb-0bd1-4bc7-b133-6476d2046da0-image.png

      De otra parte el general Luis Carlos Córdoba, defendió la necesidad de adquisición de los cazas en aras de la defensa de la soberanía nacional y en la protección de a la vida de los pilotos, además anuncio que no se adquirirían 24 unidades sino 16, lo que ayuda a la oferta más cara para ajustarse al presupuesto.

      Todo lo anterior viene después que el Embajador encargado de Estados Unidos en Bogotá Francisco Palmieri, afirmó que “este país retomará las conversaciones con Colombia para la compra de aviones F-16, con los cuales se busca reemplazar las aeronaves de guerra Kfir” agregando que “el F-16 es el mejor avión para cumplir con las necesidades de Colombia”.

      Así tras la no firma del contrato con Dessault (La Fuerza Aérea Colombiana elige al Rafale como futuro cazabombardero), y con la reaparición del Lockheed Martin F-16, se reinician los trámites para el reemplazo de la aviación de Caza de Colombia.

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      O
      osky1963