Fuerza Aérea China
-
China muestra el dron de ataque "Tengden" TB-001 (escorpión de dos colas) sobre Taiwan
China moviliza el temido escorpión de dos colas y tensa una vez más la situación en su relación con Taiwán
La tensión entre China y Taiwán continúa aumentando con el paso de las semanas. Si la situación parece estar a punto de estallar desde hace meses, el juego que se trae entre manos Pekín, no favorece a que se relajen los ánimos en la frontera taiwanesa.
El último episodio que ha tenido lugar durante esta semana ha estado protagonizado por un dron chino con capacidad para transportar armamento pesado, que ha sobrevolado la frontera con Taiwán, en lo que se ha considerado una nueva entrega de la campaña impulsada desde Pekín hace meses, conocida como "Cerco de islas".
Esta nueva situación ha recrudecido aún más el ambiente de tensión entre ambos territorios, y China, una vez más, ha utilizado su poderío militar para hacer una demostración más de su fuerza sobre Taiwán.38 drones enviados por Pekín
El dron en cuestión fue uno de los 38 enviados por el Ejército Popular de Liberación (EPL) al Estrecho de Taiwán, donde llegaron todos en menos de 24 horas, según informó el Ministerio de Defensa de Taiwán.
Se trata de un avión de combate que puede recorrer una distancia de hasta 6.000 kilómetros y puede aguantar 35 horas, con una carga máxima de 1.200 kg y sensores de vigilancia. Puede transportar bombas, misiles aire-tierra o misiles de crucero.
Conocido como el escorpión de dos colas, el dron TB-001 es uno de los más potentes que posee el gigante asiático. Su nombre lo debe a la forma en la que esconde sus misiles debajo de las alas.No es la primera vez que se usa
Las autoridades taiwanesas identificaron los aviones no tripulados cuando estos llegaron al de Bashi, la zona fronteriza entre Taiwán y Filipinas, que posteriormente ascendió por el este para regresar después a territorio chino.
Aunque no es la primera vez que se usa este dron -ya fue utilizado tras la cita entre la presidenta Tsai Ing-wen y el congresista republicano Kevin McCarthy-, es cierto que en esta ocasión no ha llegado a entrar en espacio aéreo taiwanés, por lo que el gobierno no tomará ningún tipo de medida extraordinaria que aumente la tensión con China.
https://www.huffingtonpost.es/global/china-moviliza-temido-escorpion-dos-colas-1.html -
China ya tiene operativo su dron (UCAV) supersónico de combate WZ-8
Novedades en el potencial militar chino. El país presidido por Xi Jinping ya tiene activo su dron supersónico WZ-8, después de que anteriormente se hubiera expuesto su maqueta a tamaño natural en el último salon internacional del país. Su velocidad supera los 3.700 kilómetros por hora.
La operatividad de la aeronave se ha confirmado gracias a una imagen de satélite obtenida por el medio especializado Defense News en la que se puede apreciar al aparato en una de las pistas de la base aérea china de Lu'an.
Se trata de un dron que está diseñado para ser sigiloso y participar en misiones de espionaje. En ese sentido, los analistas señalan que podría ser utilizado para espiar países considerados por China como ‘enemigos, como Taiwán o Corea del Sur.
Uno de los elementos diferenciales de este dron es su velocidad, superior a 3.700 kilómetros por hora. Además, tal y como recoge El Confidencial, la aeronave cuenta con sensores electroópticos para tomar imágenes y un radar de apertura sintética para capturar imágenes en 3D (dos aspectos esenciales para completar con éxito las misiones de espionaje).
No obstante, el dron supersónico WZ-8 no tiene autonomía para despegar, y necesita ser lanzado desde un bombardero Xi'an H-6M. En consecuencia, el aparato lanzador necesita transportarlo hasta una altitud (se estima que el dron puede llegar a volar a una altura de 30.000 metros) y velocidad adecuadas para su funcionamiento.
https://www.huffingtonpost.es/global/china-lanza-dron-sigiloso-sospechosas-intenciones.html -
El caza furtivo J-20 de la Fuerza Aérea China vuela con nuevos motores WS-15
Tras la cobertura inicial de los medios de comunicación estadounidenses, incluido thedrive, a fines de junio, surgieron informes que citaban imágenes y videos no verificados que circulaban en las redes sociales. Estos materiales supuestamente mostraban un avión J-20 despegando de un aeródromo de prueba en Chengdu, provincia de Sichuan, suroeste de China. Las imágenes sugirieron que el J-20 estaba equipado con dos motores WS-15 en lugar de los motores WS-10 utilizados anteriormente. Hasta el momento, ni el ejército chino ni el desarrollador del avión han confirmado este evento al público.
El Chengdu J-20, también conocido como Mighty Dragon, es un avión de combate furtivo birreactor para todo clima desarrollado por la Corporación Aeroespacial de Chengdu de China para la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). El J-20 está diseñado como un caza de superioridad aérea con capacidad de ataque de precisión. El avión tiene tres variantes: el modelo de producción inicial J-20A, el J-20B de empuje vectorial y el J-20S con capacidad de equipo de aviones biplaza.
Descendiendo del programa J-XX de la década de 1990, el avión realizó su vuelo inaugural el 11 de enero de 2011 y se presentó oficialmente en la Exposición Aeroespacial y de Aviación Internacional de China de 2016. El avión entró en servicio en marzo de 2017[5] con la primera unidad de combate J-20 formada en febrero de 2018, lo que convierte a China en el segundo país del mundo y el primero en Asia en desplegar un avión furtivo operativo. El J-20 es el tercer avión de combate operativo de quinta generación del mundo después de los estadounidenses F-22 y F-35.
Inicialmente, los J-20 estaban propulsados por motores rusos AL-31. Sin embargo, durante Airshow China 2021, los J-20 equipados con motores WS-10 de desarrollo nacional realizaron vuelos públicos, lo que indica el comienzo de la producción en masa de J-20 con estos motores.
-
Según un reporte del gobierno de EE.UU., la Fuerza Aérea de China avanza en la modernización de sus cazas furtivos J-20
ZM -26 octubre, 2023El gobierno de Estados Unidos, según un informe publicado por el Pentágono, llamado China Military Power, se encontró que la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) está buscando modernizar a sus cazas furtivos Chengdu J-20, y, además, está experimentando en conceptos que conjugan el empleo combinado de aviones tripulados y no tripulados.
Chengdu J-20 vs F-22 Raptor
Créditos The Drive
Según la última evaluación del Pentágono sobre el poder militar chino, se menciona que la PLAAF “está preparando mejoras para el J-20, que pueden incluir el aumento del número de misiles aire-aire (AAM) que el caza puede llevar en su configuración de baja visibilidad, la instalación de nuevas toberas de motor con vectorización de empuje y la adición de capacidad de supercrucero mediante la instalación de motores WS-15 autóctonos de mayor empuje“.En ese marco, también se ha presentado el J-20S biplaza, y los expertos especulan con que esta versión se está evaluando para un posible control de aviones de escolta autónomos. También explica el documento que el J-20 ya tiene la capacidad para lanzar un equivalente de misiles similar al F-22 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Esto también se suma a que el J-20 puede llevar el PL-15, que es el homólogo chino del misil estadounidense AIM-120 AMRAAM.
El medio Air and Space Forces explica que si bien el informe no ha puntualizado cuántas unidades de J-20s posee China, expertos argumentan que durante los primeros meses del 2023 Chengdu fabricó entre 180 a 220 cazas, pasando por encima las 187 unidades de F-22 que posee actualmente Estados Unidos. Sin embargo, estos análisis, explica el medio, están basados en los números de serie que se exponen en ferias aéreas, y agrega que China puede haber pintado marcas de serie engañosas en sus aviones para sugerir un inventario mayor del que realmente tiene a mano.El futuro Shenyang FC-31
El segundo prototipo del FC-31 presenta diferentes punteras en los empenajes verticales.
En cuanto el homólogo del F-35 para la PLAAF y la Armada del Ejército de Liberación Popular (PLAN), conocido en China como FC-31/J-31, el reporte no hace mención alguna. “Continúa el desarrollo del FC-31/J-31, más pequeño, para su exportación o como futuro caza naval para la próxima clase de portaaviones del PLAN”, dice el informe, sin hacer comentarios sobre el progreso del reactor. En ese sentido, Air and Space Forces menciona que imágenes más recientes del J-31 muestran una forma general más alargada, con superficies de cola más grandes, quizá más sugestivas del F-22. Además, el reporte indica que aproximadamente 1.300 de los 1.900 cazas chinos son de cuarta generación o superior. Mientras que el J-20 y el FC-31/J-31 se consideran de quinta generación.Xian H-20: el bombardero chino
Cómo anteúltimo punto, en cuanto al programa del bombardero furtivo H-20, parecido al B-2 de Estados Unidos, el informe del Pentágono no dio muchos detalles al respecto. En ese sentido, China está modernizando sus actuales H-6 Badger, basados en bombarderos Tu-16 de la era de 1950, y se encuentran en servicio tanto de la PLAAF como del PLAN. En los últimos años, estas aeronaves han sido equipadas con misiles de ataque terrestre de largo alcance, y al respecto el Pentágono explicó que esto le ha estado dando al Ejército Popular de Liberación (PLA) “una capacidad de ataque de precisión de largo alcance que puede alcanzar objetivos en la Segunda Cadena Insular desde aeródromos en China continental”. El H-6N navalizado puede llevar “un misil balístico lanzado desde el aire”, señalaba el informe, que “puede tener capacidad nuclear”.China en busca de nuevos y más capaces drones
Por último, China está desarrollando una serie de vehículos aéreos no tripulados, que van desde unidades portátiles hasta grandes aeronaves de la clase del tipo RQ-4 Global Hawk estadounidense. “(…) los desarrolladores chinos están demostrando un interés en el crecimiento adicional más allá de [inteligencia, vigilancia y reconocimiento] y EW (guerra electrónica) en el combate aire-aire y aire-tierra, con una cantidad sustancial de desarrollo que muestra los esfuerzos para producir la capacidad de enjambre para aplicaciones operativas.”
De acuerdo con el informe, el gobierno chino ha estado exhibiendo drones de gran porte de aspecto sigiloso y propulsados por reactores en desfiles militares. A su vez, disponen de drones de la clase de los estadounidenses MQ-1 Predator y MQ-9 Reaper, que también están a disposición para la exportación. -
El caza chino J-20 incorpora los nuevos motores WS-15 y aumenta su número de misiles
El WS-15 que proporcionan mayor empuje que los actuales WS-10. China ha anunciado que el motor WS-15 tiene un empuje de 181 KN kilonewton (unas 18.500 kilos de empuje)
El Pentágono a confirmado en su último informe sobre la capacidad militar de China de los avances que está experimentando en el caza de quinta generación del Ejército Popular de Liberación, el Chengdu J-20 "Mighty Dragon", concebido hace una década como respuesta al avión F-22 estadounidense producido por Lockheed Martin.
El informe del Departamento de Defensa advierte de que China está explorando la integración con equipos tripulados y no tripulados que podrían ser pilotados desde el J-20, un proceso similar al que las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos están empleando en su programa de cazas Next Generation Air Dominance.
El segundo avance citado es un aumento del número de misiles aire-aire que el caza puede transportar. En tercer lugar se menciona la capacidad de súper crucero con la instalación de motores de fabricación nacional WS-15 que proporcionan mayor empuje que los actuales WS-10. China ha anunciado este año que su motor WS-15 -con una potencia de 181 kilonewton- ya está listo para la producción en serie, potenciando a los cazas J-20. En los últimos tiempos, China ha invertido en mejorar sus capacidades para desarrollar plataformas avanzadas de superioridad aérea y reducir la dependencia de motores extranjeros, en especial de Rusia.El segundo avance citado es un aumento del número de misiles aire-aire que el caza puede transportar. En tercer lugar se menciona la capacidad de súper crucero con la instalación de motores de fabricación nacional WS-15 que proporcionan mayor empuje que los actuales WS-10. China ha anunciado este año que su motor WS-15 -con una potencia de 181 kilonewton- ya está listo para la producción en serie, potenciando a los cazas J-20. En los últimos tiempos, China ha invertido en mejorar sus capacidades para desarrollar plataformas avanzadas de superioridad aérea y reducir la dependencia de motores extranjeros, en especial de Rusia.
Otra novedad es el diseño ya en servicio de una variante del avión con dos asientos, que lo convierte en el primer caza de combate de quinta generación del mundo biplaza. Esta nueva capacidad tendrá un papel importante en la coordinación con los drones, que aumentarán la potencia de fuego del caza.
Según explica Air and Space Force Magazine, también hay una mejora del avión en modo sigiloso, lo que le daría al J-20 una ventaja con respecto al F-22 Raptor. El caza chino transporta misiles PL-15 aire-aire de largo alcance guiados por radar activo, concebidos como la versión china del misil aire-aire avanzado de alcance medio AIM-120 de Estados Unidos. Mandos de la Fuerza Aérea de Estados Unidos han reconocido que el alcance del PL-15 supera al del AMRAAM.
Estados Unidos desconoce cuántos J-20 posee China, pero expertos de la industria estiman que a principios de 2023 se habían fabricado entre 180 y 220 J-20, superando los 187 aviones F-22 construidos. Algunas fuentes sugieren que Pekín estaría hasta 40 unidades por año.
https://www.larazon.es/internacional/pentagono-desvela-tres-avances-que-china-prepara-j20-quinta-generacion_20231102654359d5f6ca72000144bc5e.html -
China ha creado una nueva fuerza militar espacial "suborbital"
El área del "espacio suborbital cercano" comienza a una altitud de 20 km y llegará hasta los 100 km de altitud
El Ministerio de Defensa de China ha creado una nueva fuerza militar para cubrir el “espacio suborbital cercano”, que dispondrá de armas hipersónicas y que dependerá directamente de su Ministerio de Defensa, según explica un documento publicado recientemente por investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa del país asiático. Este nuevo ejército, dice el equipo, será clave para la guerra del futuro donde los sistemas hipersónicos, casi imposibles de detectar y contrarrestar, serán protagonistas.
El “espacio cercano” es una región suborbital que comienza a una altitud de unos 20 km de la tierra y llega hasta los 100 km, el límite inferior del espacio. Por encima de la altitud de crucero de un avión y por debajo de un misil balístico intercontinental.
Esa es la franja perfecta para desplegar las armas hipersónicas, según el Pentágono, para desplegar sistemas de ataque que pueden volar a más de cinco veces la velocidad del sonido (Mach 5 a Mach 10) y evitar las defensas antiaéreas más modernas con sus imprevisibles maniobras.
La misión más importante de esta nueva fuerza, dice el equipo de investigadores, será ayudar a China en caso de guerra dirigiendo las armas hipersónicas contra objetivos militares clave fuertemente protegidos, como antenas gigantes y grandes nudos de comunicaciones.
Esta nueva fuerza suborbital se añadirá a las distintas ramas con la que cuenta el Ejército Popular de Liberación, aunque todavía no ha trascendido su fecha de arranque.
"La fuerza de combate en el espacio cercano está en proceso de rápido desarrollo. El establecimiento de las unidades pertinentes aún no está maduro y las operaciones de combate no se han estandarizado", señalaron los investigadores en un artículo presentado en la reciente Conferencia sobre Mando y Control de China del que se ha hecho eco el medio hongkonés South China Morning Post.
El equipo afirma que el “espacio cercano” se ha convertido en una zona muy disputada que podría "determinar el resultado de futuras batallas". Según los investigadores, esta fuerza estaría equipada para llevar a cabo ataques "despiadados" contra objetivos críticos, así como vigilancia a gran altitud en todo el planeta mediante drones autónomos y globos espía.Sin posibilidad de defensa
EEUU conoce de sobra la amenaza que suponen este tipo de sistemas. Como apunta un informe publicado el año pasado por el ‘think tank’ estadounidense CSIS (Centro para la Estrategia y Estudios Internacionales, en sus siglas en inglés) la defensa contra estos sistemas es compleja y en estos momentos inexistente.
El CSIS asegura que si no se crea un escudo protector, una amenaza de estas características tendría la potencia suficiente como para “aniquilar de un plumazo” a las fuerzas militares norteamericanas, como grupos de portaaviones, bombarderos o incluso silos de misiles nucleares.
William Schneider — miembro senior del ‘think tank’ conservador Hudson Institute, ex-subsecretario de estado y presidente del Consejo de la Ciencia para la Defensa — señaló en su momento para el Financial Times que, aunque Estados Unidos pusiera en marcha un sistema de alerta temprana capaz de detectar las armas hipersónicas chinas, las defensas de misiles actuales no podrían interceptar unos vehículos tan rápidos y maniobrables.
Además, Schneider apunta a que sus archienemigos, fundamentalmente China y Rusia, ya han desarrollado sistemas capaces de destruir los sensores y comunicaciones americanas a todas las altitudes posibles, incluyendo naves espaciales con brazos robóticos y sistemas cinéticos para la destrucción de satélites en órbita. -
China prueba con éxito el misil hipersónico 'waverider' de próxima generación con tecnología revolucionaria
Científicos chinos han anunciado la prueba exitosa de un misil recubierto por una capa de material de superficie para vehículos hipersónicos que antes se creía imposible de crear. El logro significa que China se ha adelantado a Estados Unidos en la carrera hipersónica, ya que Estados Unidos continúa luchando con los problemas térmicos
China ha desarrollado un nuevo material militar de recubrimiento de la superficie de vehículos hipersónicos que les permite permanecer con sus propiedades inalteradas e intactas, después de un largo vuelo.
El instituto científico hongkonés sostiene, que han desarrollado un nuevo material para la "piel" de la superficie de vehículos hipersónicos, que puede resistir las altas temperaturas y las reacciones químicas que se producen durante largos vuelos. Este material, de un grosor super fino fue la que se aplicó a la superficie de la aeronave conocido en la nomenclatura de la OTAN como "Waverider", que utiliza las ondas de choque generadas por su propio vuelo para mejorar su sustentación.
La superficie no sólo mantuvo fríos los componentes clave dentro de la nave, sino que permitió que las señales inalámbricas entraran y salieran libremente, lo que hizo posible la comunicación durante todo el vuelo, según los expertos, que publicaron sus hallazgos en la revista científica Physics of Gases el mes pasado. Así, se permite a determinados aviones apagar el radar e inspeccionar el entorno mediante tecnologías de vanguardia gracias a esa capa nueva, capaz de captar señales eléctricas o térmicas de un objetivo en la distancia. Como si fuera un superhéroe con poderes de invisibilidad.
Esta nueva tecnología de protección térmica podría ayudar al desarrollo de otra generación de naves hipersónicas reutilizables con "mayor alcance y mayor velocidad", explicó el equipo dirigido por Ai Bangcheng, subdirector de la Academia China de Aerodinámica Aeroespacial en Pekín.La carrera hipersónica
La carrera de los vuelos hipersónicos, que son aquellos que alcanzan una velocidad superior a cinco veces la velocidad del sonido, ha entrado en una nueva etapa, según Ai y sus compañeros, con "enormes desafíos y oportunidades".
En las últimas décadas, proyectos anteriores en países como Estados Unidos para desarrollar vehículos hipersónicos de larga distancia han encontrado el escollo de hallar un material que pudiese permanecer intacto en la superficie de una aeronave durante un vuelo hipersónico que durara una hora o más.
China ha invertido fuertemente en la investigación y desarrollo de tecnología hipersónica y, en 2021, el diario británico Financial Times informó de que el país asiático había lanzado un misil hipersónico con capacidad nuclear que dio la vuelta a la Tierra en órbita baja "sorprendiendo a los servicios de inteligencia estadounidenses".
Pero es que la semana pasada también se supo que China ha creado una nueva fuerza militar para el "espacio cercano", que dispondrá de armas hipersónicas y que dependerá directamente del más alto nivel militar, según explica un documento publicado recientemente por investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa del país asiático. Este nuevo ejército, dice el equipo, será clave para la guerra del futuro donde los sistemas hipersónicos, casi imposibles de detectar y contrarrestar, serán protagonistas.
Con esto Estados Unidos se ha quedado rezagado respecto a China en su programa de misiles hipersónicos tras múltiples retrasos en las pruebas y sobrecostes. Los recientes anuncios hechos por los científicos del país asiático evidencian una mejora tecnológica a la que Washington no llega aún y que no sólo supone un adelantamiento, sino una amenaza para sus intereses.
Es lo que ocurre con las investigaciones de la Universidad Politécnica del Noroeste, en Xian, donde se han llevado a cabo una simulación que permitiría a Pekín derribar al flamante bombardero estadounidense B-21 Raider, cuyo primer vuelo experimental se llevó a cabo a primeros de mes. Tal es su potencia. Según el estudio dirigido por el profesor Chen Jun y publicado por el periódico South China Morning Post, ahora la Fuerza Aérea China ya estaría en condiciones de detectar y disparar uno de esos misiles hipersónicos desde un avión furtivo avanzado.
Como afina La Razón, el B-21 Raider norteamericano puede volar a 1.000 kilómetros por hora, algo por debajo de la velocidad del sonido, "pero posee capacidad furtivo y se espera que pueda desempeñar un papel central en la estrategia de combate y penetración de la Fuerza Aérea de EEUU". Tiene un sistema de sigilo "más avanzado que el de los F-35 y el F-22", por lo que gana en capacidad para entrar en territorio enemigo con todo tipo de munición, una auténtica plataforma versátil de ataque desde el aire que ya está amenazado por los desarrollos del gigante asiático.
https://www.scmp.com/news/china/science/article/3238440/hypersonic-race-20-china-tests-next-gen-waverider-revolutionary-technology