Noticias de Ucrania
-
Ucrania dejará de pagar los salarios a sus funcionarios si no recibe ayuda urgente de Occidente
El Gobierno de Ucrania ha enviado un mensaje urgente a sus aliados, al que ha accedido EL PAÍS, afirmando que, sin los fondos prometidos, casi dos millones de empleados públicos y funcionarios del estado se quedarán sin sus salarios y sin ayudas sociales a mas de un millón personas a fin de mes.
EL PAÍS - Kiev - Madrid - 28 de diciembre
Ucrania necesita el salvavidas económico de sus aliados occidentales. Sin una nueva inyección de fondos para mantener a flote el engranaje del estado ucraniano, el país, que lleva casi 700 días resistiendo la guerra a gran escala lanzada por Rusia y a la que dedica una gran parte de su presupuesto, se verá abocado a dejar sin salario hasta a dos millones de empleados públicos y sin ayudas sociales a un millón ya en el primer trimestre del año. Son las conclusiones de un análisis sobre la situación de los presupuestos que el Gobierno de Ucrania.
Finalmente el remanente de la ayuda de 1.560 millones (aprobada al inicio del ejercicio de 2023) de un total de 15.600 millones de dólares, El Departamento de Estado a aprobado solo, un paquete de ayuda para Ucrania de 250 millones de dólares, una ínfima parte del gasto del estado, que no llega a cubrir el 1% del total.
Y lo peor es que el panorama de las ayudas a Ucrania tiende a oscurecerse y podría ser estos 250 millones, el último paquete de ayuda al país en guerra a no ser que el Congreso estadounidense apruebe una ley de financiación suplementaria que por ahora está paralizada en el Capitolio. Y lo peor aún, es que esa ayuda no será en metálico, sino en "especias", ya que esos 250 millones serán cubiertos con el envío de municiones y armas ligeras que ya había solicitado la OTAN, ante la desesperante situación en el frente.
Esta última ayuda ha sido anunciada en las últimas horas, y según varias fuentes del Capitolio, el que podría ser el último paquete de ayuda militar a Kiev para la guerra en Ucrania. Así será a menos que el Congreso estadounidense apruebe una ley de financiación suplementaria que por ahora está paralizada en el Capitolio. El país dará a Ucrania armas por valor de 250 millones de dólares, incluyendo municiones aéreas y otros misiles, artillería, sistemas antiblindaje, municiones, equipos de demolición y médicos y piezas de repuesto.
Y mientras esto ocurría, las alertas de ataque en Kiev no paraban de sonar ayer por la noche y los sistemas de defensa aérea de Ucrania se ponían en activo derribando varios drones, según informaba su Ministerio de Defensa.
Según el parte militar, se derribaron siete drones Shahed lanzados por Rusia durante la noche, según ha informado este jueves la fuerza aérea del país. Los drones fueron derribados en tres regiones del centro y del sur, según la fuerza aérea en el mensajero Telegram. No estaba claro si el dron que no fue derribado alcanzó su objetivo.
https://elpais.com/internacional/2023-12-28/ucrania-alerta-de-que-dejara-sin-salario-a-dos-millones-de-funcionarios-si-no-recibe-ya-la-ayuda-de-occidente.html -
El optimismo se desvanece en Ucrania a las puertas de otro invierno de guerra
Los rumores de tensiones en la cúpula, el agotamiento tras dos años de lucha y la frustración con los aliados empañan el ambiente en Kiev
Una mujer pasea su bebé en Kiev, este 27 de noviembre. Sergey Dolzhenko / EFETHE GUARDIAN / EL DIARIO
Hay una sutil pero inconfundible sensación de pesadumbre en Kiev, y no solo por las tardes oscuras o las bajas temperaturas de un noviembre en el este europeo. Una serie de factores internos y externos se han combinado para crear el que tal vez sea el ánimo más pesimista sobre la posibilidad de una victoria ucraniana rápida y decisiva frente a Rusia desde las primeras semanas de la invasión a gran escala.
“A finales del año pasado y a principios de este año había mucha euforia. Ahora vemos el otro extremo, el bajón, y supongo que durante algún tiempo habrá altibajos”, dice Bartosz Cichocki, que el mes pasado terminó el mandato de cuatro años como embajador de Polonia en Kiev.
La tan esperada contraofensiva del verano se ha visto frustrada por los impenetrables campos de minas de Rusia y sus fortificaciones. Se rumorea que dentro del equipo de Volodímir Zelenski hay tensiones, con un distanciamiento entre el presidente ucraniano y su comandante jefe. Los rumores cobraron fuerza hace unos días, cuando Zelenski despidió al jefe de las fuerzas médicas militares y pidió cambios operativos dentro del Ejército.
El agotamiento tras dos años de combates, la pérdida incesante de vidas en el frente y la frustración por la lentitud con que los socios occidentales envían el armamento se han combinado para que, por primera vez desde el comienzo de la guerra, algunas voces comiencen a sopesar discretamente la posibilidad de entablar negociaciones para un alto el fuego, si bien admiten que la apuesta es arriesgada y podría beneficiar a Rusia.
También está el horror que se está viviendo en Oriente Medio, que ha captado parte de la atención que antes se centraba en Ucrania y ha ralentizado el flujo de municiones. Por no hablar de la creciente “fatiga ucraniana” que se instala en las capitales occidentales, y de la inminente posibilidad de un segundo mandato de Donald Trump en EEUU, lo que podría alterar el apoyo del principal aliado que tiene Kiev.
El secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, viajó a Kiev la semana pasada en una visita no anunciada. Uno de sus objetivos era tranquilizar a los líderes ucranianos sobre el apoyo continuado de Washington, pero la oposición del Partido Republicano está dificultando la aprobación en el Congreso de EEUU de los planes de financiación para Ucrania, y el temor es que esto se complique a medida que se acerquen las elecciones de 2024.
A su vez, hay avances positivos: del campo de batalla llegó hace unos días la noticia de que las tropas ucranianas se habían atrincherado en posiciones de la orilla oriental del río Dniéper, en la región meridional de Jersón, lo que posiblemente abra una vía hacia Crimea. Ucrania también ha tenido éxito en el ataque contra la flota rusa del mar Negro. Y desde el punto de vista diplomático, la confirmación por parte de la Unión Europea de que hay planes de iniciar las conversaciones para la adhesión de Ucrania ha supuesto una alegría muy necesaria.
Pero mientras los ucranianos se preparan para otro invierno de posibles ataques rusos contra infraestructuras críticas, así como para el terror incesante de los misiles y drones rusos que caen por las noches sobre las ciudades ucranianas, ha empezado a desvanecerse el optimismo de hace seis meses, cuando parecía que la derrota de Rusia y la devolución de Crimea y el Donbás podrían estar a la vuelta de la esquina.
“No será la victoria que soñábamos y tardará mucho más de lo que pensábamos”, sostiene Volodímir Omelyan, capitán del Ejército ucraniano y exministro de Infraestructuras, que se alistó en las fuerzas de defensa territorial desde el primer día de la guerra.
Una mayoría de los ciudadanos entiende que no habrá paz duradera mientras Vladímir Putin siga en el Kremlin, y que Rusia aprovechará cualquier interrupción en los combates para rearmarse. Según las encuestas, la mayoría de los ucranianos no quiere que haya negociaciones con Rusia, especialmente si eso implica una aceptación del territorio perdido.
Pero algunas voces han comenzado a sugerir con cautela la necesidad de un cambio de rumbo debido al agotamiento de los que llevan en el frente desde el comienzo del conflicto, a la dificultad para movilizar a nuevos reclutas, y al fracaso de la contraofensiva del verano para recuperar territorio.
“La elección es muy sencilla”, opina Omelyan, “podemos hacerlo si estamos dispuestos a sacrificar la vida de otros 300.000 o 500.000 soldados ucranianos para tomar Crimea y liberar el Donbás, y si conseguimos la cantidad suficiente de tanques y F16 de Occidente. Pero no veo que haya otras 500.000 personas dispuestas a morir, y no veo la disposicion de Occidente a enviar el tipo de armas y el número que necesitaríamos”.
La otra opción, dice Omelyan, es “un acuerdo de alto el fuego para hacer grandes reformas, hacernos miembros de la OTAN y de la UE, luego Rusia se derrumbará y recuperaremos Crimea y el Donbás más tarde”.
https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/optimismo-desvanece-ucrania-puertas-invierno-guerra_1_10722099.html -
La ayuda militar occidental a Ucrania se ha reducido hasta en 20 veces
De 4.000 a 5.000 millones de dólares a principios de año... a recibir solo 200 a 250 millones de dólares al mes. a finales de 2023
Por mucho que quiera Ucrania lo contrario, la ayuda de la Organización Atlántica disminuyó de 4.000 a 5.000 millones de dólares (al mes) a principios de año, a solo 200-250 millones de dólares a finales de 2023, lo que demuestra que esta perdiendo la campaña militar y que los países patrocinadores del régimen de Kiev están reduciendo drásticamente cada vez más las asignaciones a Ucrania, dijo el analista militar y jefe de la Oficina de Análisis Político-Militar Oleksandr Mikhailov el 29 de diciembre.
"La ayuda se ha reducido entre 10 y 20 veces. Ucrania es extremadamente escéptica sobre estos tamaños. Por supuesto, les gustaría mucho más, como hace apenas un año. Pero no es el final de 2022, es el final de 2023, y Ucrania está perdiendo esta campaña militar. En Occidente entienden que ya no es inútil invertir miles de millones en ella. Siguen dando algo para que Kiev no capitule justo antes del Año Nuevo", dijo Mijailov en una entrevista con URA.RU.
El analista llamó la atención sobre cómo ha cambiado la composición de la asistencia de los patrocinadores de Ucrania. Se trata de paquetes de municiones por valor de entre 200 y 350 millones de dólares en promedio.
"Y no se trata de seguir enviando lanzadores, ni de nuevas unidades de artillería autopropulsada, ni de nuevos tanques occidentales o de nuevos aviones", si no de que las fuerzas rusas, le destruyen sistemáticamente el suministro de la mayoría de las armas y equipos suministrados a Ucrania por los países occidentales.
El 27 de diciembre, Washington decidió proporcionar, el último paquete de ayuda por valor de hasta 250 millones de dólares, según anunció el secretario de Estado, Antony Blinken. Era el paquete final de 2023, que incluía armas y equipos, agregó.
El mismo día, se informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cambió su posición sobre una mayor asistencia a Ucrania y recordó a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, que el suministro de armas estadounidenses no sería infinito.
A principios de noviembre, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhnyi, dijo que el conflicto ucraniano había llegado a un punto muerto y que no habría avances. Admitió que no había logrado demostrar el impresionante ritmo de progreso que se esperaba de él en Occidente.concluyó el experto. -
La supervivencia interna de Zelenski se basa exclusivamente en la ayuda exterior de sus amigos
El avance ruso en el Donbás reduce las opciones y minan la estabilidad de Zelenski en su frente interno si no llega a recuperar el territorio prometido, tanto a propios como ajenos.
Zelenski necesita dinero y armamento con urgencia. Y el tiempo juega en su contra. La Unión Europea, uno de los aliados más fieles de Kiev, trabaja a contrarreloj para suministrarle 20.000 millones de euros, claves para aguantar el embate de la guerra. Sin embargo el rumbo de la contienda se inclina cada día más a favor de Rusia que tiene la iniciativa militar y parece afrontar el esfuerzo bélico con mucha mas holgura, en parte gracias a la ayuda de sus socios comerciales China e India y a las ventas de hidrocarburos y materias primas a sus aliados en Oriente y Oriente Medio que le han permitido casi duplicar su balanza comercial con respecto al año anterior y casi triplicar la del 2021.
Ni siquiera los exitosos golpes de efecto a la moral rusa, como la destrucción del emblemático buque ruso "Novocherkass" de la Flota del Mar Negro, frenan en algo el avance ruso o alivian en parte el sufrimiento y desgaste de la complicada situación del Ejército de Ucrania.
Las fuerzas armadas rusas siguen con su incontestable avance sobre las líneas de Kiev, mientras los ucranianos siguen mirando a su retaguardia a la espera de mas refuerzos y pendientes de unas ayudas militares occidentales que jamás llegan a tiempo (y en el mejor de los casos lo hacen a cuenta gotas)...
Hay Informes como como el de hace unos días, en el cual revelan la dificil situación y que descubren preocupantes falencias como se reveló, en el cual finalmente, fueron solo 21 tanques Leopard 2A6 en todo el 2023, (de los 62 prometidos), los que habrían llegado en todo el año a Ucrania (por nombrar solo a uno de los tantos sistemas de armas prometidos), y que revela el verdadero problema, descubriendo el drama de carecer con una verdadera industria militar propia y depender exclusivamente del suministro extranjero. Mientras en el frente interno y dentro del propio país, surgen cada día más enfrentamientos y grietas políticas (incluso dentro de la misma formación de gobierno) y de la cada día mayor falta de soldados, en gran parte debido a las dificultades para garantizar una leva de reclutas suficientes para garantizar la puesta en marcha de planes mas ofensivos o por lo menos para resistir cualquier progreso del enemigo, que de no cambiar, aseguran un futuro sombrío para los socios de Zelenski.
Actualmente la marcha del conflicto, se ha convertido en una guerra de posiciones, en donde los únicos avances sobre el terreno son los rusos, aunque desgraciadamente, con un coste desmesurado en vidas para Kiev, dadas las simples diferencias demográficas de unas u otras poblaciones para ambos contendientes. Y apunta a que en esta dinámica estratégica de no cambiar, Ucrania perderá indefectiblemente, no solo todo el este y sur de su territorio, ya ocupado actualmente por las fuerzas rusas (la quinta parte de la superficie del país), si no que, de no duplicar por lo menos las ayudas militares relativas al 2023 y una enorme inyección de dinero muy superior a la de este año, harán que el futuro de toda Ucrania sea impredecible. Y lo peor, que ni Estados Unidos ni Europa parecen estar preparadas para suministrar.Esta semana, la conquista de Marinka ha asestado un duro golpe a la estrategia del Gobierno de Volodímir Zelenski y abre camino a más avances tácticos rusos en el nordeste de Ucrania. Por ejemplo, en Avdivka, donde se cierra el cerco ruso en una de las batallas más encarnizadas de la guerra. Esas dos localidades han sido el escenario de duros combates desde 2014, cuando comenzó la guerra del Donbás entre el ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos apoyados por Moscú.
"Marinka fue prácticamente borrada del suelo por el enemigo", dijo a la BBC el general de brigada Oleksandr Tarnavskyi, comandante del grupo de fuerzas Tavria de Ucrania que cubre Marinka.
Ahora queda ver cuál será la dirección de la ofensiva rusa, una vez que tiene a Marinka bajo su control, dada la importancia operativa y estratégica de esta posición. Uno de esos objetivos puede ser la ciudad de Vuhledar, ya campo de batalla el año pasado. Si cayera esta localidad en manos rusas, los siguientes pasos serían hacia Kurajove y Velika Novosilka. El ejército ruso podría amenazar la región de Dnipropetrovsk, fronteriza con Donetsk, y así afianzar una franja de seguridad que el propio presidente ruso, Vladímir Putin, ha reclamado para proteger los territorios anexionados.
Con este propósito, el Ejército ruso podría incluso rodear y evitar la captura de Avdivka, pero su toma sería un importante espaldarazo propagandístico de cara a las elecciones presidenciales de marzo de 2024, a las cuales se postula el propio Putin.
Pero este no es el único avance ruso en los últimos días. En la región de Zaporiyia, centro de la contraofensiva ucraniana lanzada este verano, las tropas rusas han recuperado parte del exiguo territorio ganado por los soldados de Kiev en esos meses.
"Defenderemos tanto como podamos mientras tengamos fuerzas para hacerlo. Si las fuerzas no son suficientes y vemos que es mejor salvar a la gente, entonces, por supuesto, tomaremos esa decisión y salvaremos a la gente", ha dicho el jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valerii Zaluzhni, en referencia a Avdivka.
El general, que en diversas ocasiones ha mostrado en público su preocupación sobre la estrategia bélica de Zelenski y su Gobierno, ha manifestado otra vez ese pesimismo. "Una vez dije que uno de mis mayores errores era creer que la cantidad de pérdidas que infligimos al enemigo podría detenerlo, porque lo haría con cualquier otro país, pero no es el caso de la Federación Rusa", ha expresado.El fracaso de la contraofensiva lanzada este junio por el Ejército ucraniano, la carencia de municiones, la demanda por parte de los comandantes de las fuerzas armadas de una mayor movilización y las acusaciones de despotismo lanzadas contra Zelenski por algunas figuras políticas de gran importancia en el país, como el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, añaden mucha confusión a la ya complicada situación ucraniana.
Las dificultades para reclutar nuevos soldados ponen en jaque al recambio de tropas ucranianas en el frente. El Gobierno de Zelenski ha propuesto rebajar la edad de los reclutas y mantenerlos con 36 meses en servicio (3 años).
También se pretende hacer levas entre los ucranianos refugiados en la Unión Europea. Claro está, Zelenski no ha indicado cómo podría tener éxito esta última opción sin constituir una injerencia en la política interna comunitaria y sin desencadenar una oleada de violaciones de derechos humanos en esos países.
Es evidente que a Ucrania le cuesta reemplazar a sus soldados muertos, al contrario que ocurre con Rusia, capaz, por el tamaño de su población y de su ejército, de movilizar aún a cientos de miles de reclutas.
Conocedores de los momentos de gran tribulación que vive su protegido Zelenski, los países europeos tratan de sacar adelante un paquete de ayuda que pueda aliviar la creciente desazón en Kiev.
Después de que Hungría bloqueara un paquete de 50.000 millones de euros a cuatro años de ayuda para Ucrania, Bruselas hace malabarismos para intentar mandar a Kiev 20.000 millones de euros, indispensables para la supervivencia del propio Gobierno de Zelenski, mediante un complejo mecanismo de deuda que podría saltarse el escollo húngaro.Entre tanto, y después de que los republicanos estadounidenses vetaran también una ayuda de 61.000 millones de dólares para Ucrania propuesta por la Casa Blanca, Estados Unidos quiere al menos ir resolviendo los problemas del día a día del ejército ucraniano, sobre todo en lo que se refiere a la munición. Los europeos no han cumplido su compromiso de enviar un millón de rondas de munición de artillería al ejército ucraniano y solo han remitido una tercera parte de esa cantidad.
Para ello, Washington ha anunciado este miércoles un paquete de ayuda militar estimada en 250 millones de dólares, que incluirá munición para los sistemas antiaéreos NASAMS, misiles tierra-aire Stinger, cohetes para las lanzaderas múltiples HIMARS, misiles de seguimiento óptico, granadas para los cañones de 155 y 105 milímetros, misiles antitanque Javelin y 15 millones de rondas de munición para armas ligeras.
Sin embargo, este suministro solo atiende "las necesidades más acuciantes" del Ejército ucraniano, según ha reconocido el Pentágono. El propio secretario de Estado, Antony Blinken, hizo un llamamiento esta semana para que el Congreso "actúe lo antes posible", pues, subrayó, "están en juego los intereses de EE.UU. en la prolongación de esa ayuda a Ucrania".
Estos problemas que acucian a Ucrania contrastan con algunas de las noticias que llegan de Rusia sobre su estrategia para amortiguar los efectos de la guerra en su economía, a la par que sigue engrasando su maquinaria bélica.Moscú ha eludido buena parte del impacto de las sanciones impuestas por los países europeos y Estados Unidos con el desvío de las exportaciones de petróleo que antes remitía a Europa hacia China y la India. Ahora mismo el 90% de las exportaciones de crudo rusas se destinan a estos países.
Además, esta semana se ha sabido que la petrolera estatal rusa Gazprom sigue enviando gas a Europa, unos 40 millones de metros cúbicos este miércoles, por ejemplo, a pesar de las sanciones y la supuesta prohibición de toda adquisición de ese combustible ordenada por la Unión Europea.
Ese suministro se realiza a través de los gasoductos de Ucrania, que, de una forma u otra, también recibe sus beneficios de este paradójico negocio.
En tales circunstancias, es evidente la preocupación de los aliados europeos y estadounidenses de Kiev. En medio de la debacle de la contraofensiva ucraniana, Rusia no solo no da su brazo a torcer, sino que de nuevo captura territorio y las perspectivas de una guerra larga que beneficia al Kremlin son cada vez más alarmantes.
La revista estadounidense Politico ha publicado esta semana un artículo en el que un alto funcionario estadounidense y un diplomático europeo reconocen que Washington y Bruselas están cambiando su enfoque sobre la guerra de Ucrania.Dada la incapacidad de Zelenski y su ejército de cambiar las tornas, ni Estados Unidos ni Europa ven posible una victoria sobre Rusia que garantice la devolución de todos los territorios anexionados, incluida la península de Crimea, y el enjuiciamiento internacional de la cúpula dirigente de la potencia agresora.
Por el contrario, esas fuentes consideran que la mejor manera de salvar la cara es mejorar la posición defensiva de Ucrania mientras se avanza hacia unas eventuales negociaciones con Rusia que pongan fin a las hostilidades. Tales negociaciones, según esas fuentes, obligarían indiscutiblemente a Ucrania a ceder territorio a Rusia.
El problema mayor sería cómo conseguir las garantías internacionales suficientes para que un alto el fuego no fuera aprovechado por Moscú para renovar sus tropas, incrementar su armamento en Ucrania o preparar una nueva ofensiva más efectiva que corte de raíz las aspiraciones occidentalistas de Kiev.
Con este punto de vista, es normal que Rusia considere poco apetecibles unas negociaciones en estos momentos. Tiene mucho más que ganar alargando de momento la guerra.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/el-avance-ruso-en-el-donbás-reduce-las-opciones-ucranianas-para-recuperar-su-territorio/ar-AA1madrz?ocid=msedgntp&cvid=ece72a3eafa745e2bb8f19f637e65ca1&ei=37 -
Ucrania puede ser nuevamente traicionada por Occidente
Ucrania entró en 2023 llena de esperanzas. Sus fuerzas acababan de conseguir enormes victorias estratégicas y en el campo de batalla, primero en Jersón y luego en Khárkiv, recuperando gran parte del territorio arrebatado por los invasores rusos, en donde las capitales occidentales parecían cada vez más confiadas en que la victoria de Kiev podría estar al alcance de la mano.
Robert Clark - The Telegraph
Sin embargo ese efímero éxito solo fue un espejismo alimentado por una desmesurada propaganda empalagosa, que se dejó llevar por el engaño, en que cayeron la mayoría de gobiernos occidentales, empujados mas por la euforia irracional que por la dura lógica de la realidad histórica.
Quizás esa euforia inicial incluso, sirvió del mejor camuflaje a Moscú para esconder sus verdaderos planes y alejar los ojos y la visión de sus fábricas de armas, las que trabajaban día y noche sin cesar en total secreto.
Mientras tanto en Occidente sus líderes se relajan y comienzan el festejo del año nuevo 2023, tras los recientes éxitos de Jersón y Kharkiv…Y mientras tanto dedican sus fuerzas a otras cosas, olvidando a los rusos.
La contraofensiva se demoró inexplicablemente, cuando todo hacía presagiar, que la segunda ola de ataques ucranianos empezaría solo algunos meses después de Jersón, para terminar arrollando al ejército ruso.
Pero llegados a Junio de 2023, de la contraofensiva ni noticias ¿Qué paso…?’
Que la realidad virtual pudo sobre la real, alimentada artificiamente por numerosos usuarios en redes sociales, principalmente en X (anteriormente conocida como Twitter), Facebook o TikTok, difundieron un panorama engañoso que llevó a tomar desde Kiev el camino fácil ofrecido por supuestos observadores, quienes revelaban detalles inexistentes y situaciones ficticias y aunque tarde se dieron cuenta y han eliminado a muchos informadores de la red “X”, ocho meses después. Es demasiado tarde para volver a “subirse al mismo tren de aquella estación”
Y como en la vida, quien pierde el contacto con la realidad corre el riesgo de no volver a encontrarla y eso ocurre actualmente con la mayoría de socios de Kiev en Occidente… Se han perdido por el camino y ahora no encuentran la ruta de regreso a Jerson a finales de 2022.
Y ahora Occidente entra en pánico.. Son miles o ciento de miles de millones invertidos en esa guerra, que insólitamente no se sabe en que falló.
Esto lleva a comprender el porque de la ofensiva ucraniana fallida, <...>, un Estado ruso resurgente y la atención de Occidente que se desvanece. <...> y como resultado, de que Kiev se encuentre en una situación mucho más sombría que hace un año"
Como resultado, “al carro perdedor nadie se quiere subir”… Ahora aparecen los políticos occidentales opuestos a la aventura ucraniana y están empezando a dar señales de “falta de paciencia” y como resultado resulta la “falta de asistencia militar y económica a Kiev”.
Y mientras las economías occidentales intentan recuperarse de la pandemia y del “shock energético” producido por las sanciones, Rusia “supera a la UE y a Ucrania juntas en producción de armas”.
Los medios occidentales escriben cada vez más sobre que Estados Unidos y la UE han comenzado a cansarse del conflicto ucraniano y que el apoyo al régimen de Zelenski se está debilitando inexorablemente cada día mas.
Según la NBC, funcionarios estadounidenses y europeos ya están discutiendo con Kiev las posibles conversaciones de paz con Rusia, incluidas las líneas generales de lo que Ucrania podría tener que renunciar para llegar a un acuerdo con un ahora potenciado Putin.
El Año Nuevo para Ucrania podría terminar con una cruel traición a Occidente a Kievhttps://www.telegraph.co.uk/news/2024/01/02/ukraine-war-2024-western-betrayal-russian-victory/
-
Y van...?? ...Y la historia vuelve a repetirse (1991, 1993, 1997, 2004, 2009...) ¿otra vez..??
-
Republicanos y Demócratas se aproximan a un acuerdo
El principal negociador de los republicanos, James Lankford, sobre un posible acuerdo fronterizo y de inmigración que podría desbloquear decenas de miles de millones en ayuda para Ucrania dijo que los legisladores podrían publicar el texto de un acuerdo tan pronto como esta semana.
Fuente:
https://www.politico.com/news/2024/01/07/top-gop-negotiator-border-deal-00134185 -
No sólo los Taurus: ¿frena Occidente a Ucrania en la guerra?
Deutesche Welle
Crece la presión sobre el canciller alemán, Olaf Scholz, para que entregue misiles de crucero de medio alcance a Ucrania. El país los necesita urgentemente para defenderse de Rusia. ¿Por qué Occidente sigue dudando?Tras los bombardeos masivos de ciudades ucranianas por parte de Rusia a principios de año, se han renovado los llamados en Alemania para que se entreguen misiles de crucero Taurus a Kiev. La presidenta de la Comisión de Defensa del Bundestag, la experta en defensa del FDP Marie-Agnes Strack-Zimmermann, declaró el viernes al Rheinische Post que "Alemania debe finalmente entregarlos para interrumpir las líneas de suministro rusas", refiriéndose a los misiles de crucero Taurus de alcance medio que espera que Ucrania reciba.
Un portavoz del gobierno confirmó el miércoles la postura del gobierno federal al respecto. El canciller Olaf Scholz rechaza la entrega alegando que aumenta el riesgo de "escalada" y de implicación de Alemania en la guerra. Con un alcance de hasta 500 kilómetros, el Taurus podría utilizarse contra objetivos en territorio ruso. Sin embargo, Kiev está dispuesto a comprometerse a no hacerlo.
¿Está Berlín esperando a Washington?
Ucrania recibe desde mediados de 2023 armas de mayor alcance (hasta unos 250 kilómetros) del Reino Unido y de Francia. Con estos misiles, los británicos Storm Shadow y franceses Scalp EG, Ucrania puede atacar objetivos más allá del frente en los territorios ocupados del Donbás y de Crimea; pero no el territorio ruso reconocido internacionalmente, como parte de las condiciones de entrega de todas las armas suministradas por Occidente a Ucrania. Pero al parecer estas condiciones no son suficientes para Berlín."Me parece que el canciller Scholz sólo pondrá el Taurus a disposición de Ucrania si Estados Unidos proporciona un arma similar", dijo a DW Nico Lange, experto de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Podrían ser los ATACMS, misiles balísticos con un alcance de unos 300 kilómetros. En el otoño de 2023, Estados Unidos entregó a Ucrania misiles ATACMS con ojivas de racimo y un alcance limitado de unos 160 kilómetros.
Hace un año, cuando se trataba de proporcionar a Ucrania tanques de batalla modernos, la situación era similar. También entonces Alemania sólo accedió a hacerlo después de que Washington lo hubiera hecho. Lange dice que espera que esta decisión también se tome "pronto" en Berlín y Washington para las armas de medio alcance.
Una de las características de los misiles Taurus es que se consideran ideales para destruir búnkeres y puentes. El Puente de Crimea sería uno de esos objetivos de gran importancia estratégica. Pero, hasta ahora, las fuerzas armadas ucranianas no han utilizado armas occidentales para atacar el puente, que une Rusia y Crimea, a pesar de que gran parte de la estructura se encuentra en territorio de Ucrania según el derecho internacional.
Kiev cumplió su palabra
Desde el comienzo de la invasión rusa, Occidente había estipulado que sus armas no podían usarse para atacar el legítimo territorio ruso. Kiev siempre ha estado de acuerdo con esto y hasta ahora ha cumplido su palabra: para los ataques con drones contra Moscú, de los cuales Kiev no se ha responsabilizado oficialmente, o los de la marina ucraniana contra barcos rusos en Novorossiysk, Ucrania ha utilizado armas propias. Igual que en los ataques de las fuerzas ucranianas contra objetivos en la ciudad rusa de Belgorod a finales de año.Sólo ha habido unos pocos incidentes en los que unidades de combate del lado ucraniano pudieron haber utilizado armas occidentales en territorio ruso. El 13 de mayo de 2023, fuentes rusas y ucranianas informaron que un grupo de cazas rusos compuesto por unos cuatro aviones y helicópteros fue derribado en la región de Bryansk, en la frontera con Ucrania. Había sospechas de que las fuerzas armadas ucranianas habían utilizado el sistema de defensa aérea Patriot estadounidense.
Casi al mismo tiempo, poco antes de la contraofensiva ucraniana en el verano, combatientes de la "Legión Libertad de Rusia" y del "Cuerpo de Voluntarios Rusos" entraron en la región rusa de Belgorod desde el territorio de Ucrania. Se trata de grupos paramilitares que dicen ser ciudadanos rusos y se oponen a Putin. En su operación en Belgorod utilizaron armas occidentales y vehículos blindados ligeros occidentales, lo que provocó críticas de los socios de Ucrania. No se conocen otros casos similares.
¿Occidente no quiere "provocar" a Rusia?
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, general Valeri Zaluzhni, ha declarado en reiteradas ocasiones que para la victoria de Ucrania es importante atacar al ejército ruso en su propio territorio: "En la guerra, es posible y necesario matar al enemigo en su territorio", dijo Zaluzhni en una entrevista con el Washington Post en julio de 2023. Si los socios de Ucrania tienen "miedo" de que se utilicen sus armas, "mataremos con las nuestras", añadió.Actualmente Ucrania tiene "muy pocos misiles occidentales como para llevar a cabo ataques que puedan cambiar algo en el campo de batalla", dijo a DW el experto militar Serhiy Hrabskyj, de Kiev. "Las armas suministradas son más eficaces contra objetivos tácticos situados principalmente en el territorio ocupado de Ucrania", explica. Sólo cuando haya cientos -en lugar de docenas- de misiles occidentales valdría la pena desde una perspectiva militar considerar su uso contra objetivos en la región de Belgorod, por ejemplo.
Hrabskyj entiende la posición de Alemania y de Occidente. Los socios de Ucrania no están actualmente preparados para protegerse de la amenaza de un ataque ruso a los países de la OTAN. Por lo tanto, no quieren provocar a la potencia nuclear rusa.
La Carta de la ONU otorga a Ucrania el derecho a defenderse
Según Markus Reisner, historiador y coronel del Estado Mayor del Ejército austríaco, "el miedo de muchos países occidentales se basa a menudo en el mero egoísmo". Se quiere recuperar la situación anterior y volver a hacer "buenos negocios" con Rusia. Pero eso ya pasó, dice Reisner. En este sentido, Occidente niega indirectamente a Ucrania el derecho a defender su territorio reconocido por el derecho internacional: "No se proporciona todo lo que se tiene en la 'caja de herramientas' militar", dice Reisner a DW. "Sin embargo, es difícil clavar clavos sin martillo".Según Reisner, las fuerzas armadas ucranianas llevan mucho tiempo realizando operaciones especiales en territorio ruso. Es más probable que los ataques con drones muestren a la población rusa que "la guerra no se está librando en algún lugar lejano". El experto admite que es difícil evitar víctimas civiles en entornos urbanos, pero en comparación con lo que hace la propia Rusia, las acciones de Ucrania en Rusia tienen muy pocas consecuencias: "Los rusos han llevado a cabo en pocos días más de quinientos ataques con misiles y drones", dice Reisner, criticando una vez más a la OTAN: "¿Cómo reaccionó Occidente? Unas cuantas frases secas y declaraciones de intenciones".
-
Si Ucrania consigue los Taurus, es el fin del puente de Crimea, no hay duda de ello. Y a Scholz le pesa que un arma alemana destruya la mayor obra de Putin
-
Los países de la UE cada vez más firmes en su decisión de sostener a Ucrania contra al agresión rusa
Declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores británico, David Cameron.
“Estamos dispuestos a apoyar a Ucrania en 2024, 2025, 2026 y así sucesivamente. Éste es el desafío de nuestra generación. Si sumamos todo el PIB de los países de la coalición, superamos en número a Rusia en una proporción de 25 a 1. No debería sernos imposible aumentar los procedimientos"
https://twitter.com/i/status/1734562165728686365Declaraciones del nuevo Ministro de Asuntos Exteriores polaco
''¡Quiero una Unión Europea lo suficientemente fuerte no sólo para enfrentarse a Putin, sino también para enviarlo al infierno...!''
https://twitter.com/i/status/1744972059229171835El Comisario de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton, dijo que la UE aún podría cumplir su objetivo de producir 1 millón de proyectiles de artillería para la primavera de 2024, que luego se enviarían a Ucrania. Breton también aspira a un fondo de defensa de la UE € 100 mil millones.
https://www.politico.eu/article/thierry-breton-edip-sending-1-million-shells-to-ukraine/
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Cuba reducirá la entrada de viajeros de EE UU y México ante la subida de casos de covid-19
El país limitará el turismo a partir del 1 de enero, a pesar de tener cifras de contagios muy inferiores al resto de la región.
El Gobierno de Cuba acaba de tomar nuevas medidas para enfrentar la propagación de la epidemia luego de la apertura de sus fronteras, hace dos meses. El Ministerio de Salud Pública comunicó este lunes que, debido al incremento de los casos importados, el país limitará a partir del 1 de enero la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Bahamas y Haití.
La medida se tomó después de que Cuba registrara el domingo una cifra récord de 229 casos, de los cuales 136 tuvieron fuente de contagio en el extranjero. La decisión de limitar el turismo llega a pesar de que Cuba sigue exhibiendo cifras de la covid-19 envidiadas por los países de la región. Con 11,2 millones de habitantes, la isla reportó hasta este fin de semana 11.434 casos y 143 fallecidos, muy por debajo de la realidad de República Dominicana con 167.400 casos y 2.400 muertos; Panamá, que tiene 233.700 casos y 3.890 muertos, o México, que se acerca a los 1,4 millones de contagios y acumula más de 123.000 muertos.
Además, desde el 10 de enero, todos los viajeros que arriben a Cuba desde cualquier destino deberán aportar a su entrada una prueba PCR negativa realizada 72 horas antes del viaje, y someterse a otras dos pruebas en la isla: una en el aeropuerto y otra realizada cuatro días después. Hasta recibir la confirmación de que no son positivos, los pasajeros, sean turistas o residentes en Cuba, deberán guardar cuarentena en el lugar donde se alojen.
Según las autoridades sanitarias, la propagación de la epidemia se ha incrementado con la apertura de los aeropuertos y la llegada de vuelos internacionales, representando ya los casos importados el 71,5% de los detectados en las últimas semanas. La mayoría de estos, asegura el Gobierno, se asocia a ciudadanos cubanos que regresan a la isla o viajan a visitar a sus familiares procedentes de los países mencionados, sobre todo Estados Unidos.
Sólo en Florida, que registra 1.280.000 casos positivos de covid-19 y 21.600 muertos, viven más de un millón de cubanoamericanos, y en estas fechas son miles los que viajan a pasar las fiestas con sus parientes y amigos. Cada día llegan al aeropuerto de La Habana decenas de vuelos procedentes de Estados Unidos, algo que se intentará controlar ahora, aunque todavía no se ha explicado cómo.
“Las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios. Tan pronto la situación epidemiológica lo permita, se restablecerá gradualmente la frecuencia de los vuelos”, informó el Ministerio de Salud, sin precisar si la reducción de viajeros será en términos de la cantidad de pasajeros o de vuelos.
A comienzos de la pandemia, Cuba cerró sus fronteras y solo permitió la llegada de vuelos humanitarios y de carga, adoptando diversas medidas para evitar la propagación de la enfermedad. Así mantuvo durante meses controlada la situación, con apenas decenas de casos diarios durante mucho tiempo, pero tras la apertura de los aeropuertos en noviembre y la llegada de miles de turistas y cubanoamericanos, la curva de contagios se incrementó de forma notable en los últimos días (217 el jueves pasado, 229 el domingo).
Las autoridades ya han dicho que en la “nueva normalidad” no se puede cerrar el país ni asfixiar la economía, pues los ingresos del turismo son más necesarios que nunca debido a la gravísima crisis que atraviesa la isla, agravada por el recrudecimiento del embargo durante los cuatro años de la Administración de Donald Trump. En estos momentos, el desabastecimiento en las tiendas y las colas en la calle para comprar artículos de primera necesidad son de espanto y, encima, el nuevo año llega con el reto de una reforma monetaria largamente esperada, que encarecerá los precios de muchos productos y servicios y supondrá el fin de la política igualitarista y de subsidios que durante décadas fue bandera de la revolución.
Una de las cosas que más ha preocupado a la gente de la llamada Tarea Ordenamiento, anunciada por el presidente Miguel Díaz-Canel a mediados de diciembre, fue el gran incremento de la tarifa del servicio de electricidad, hasta ahora subsidiada, a partir del 1 de enero. En el caso de los mayores consumidores, la factura de la luz llegaba a multiplicarse por cinco, o incluso más. Ante las quejas generalizadas, ayer el principal responsable económico del Gobierno, Marino Murillo, anunció una modificación a la baja de todas las tarifas que iban a aplicarse desde el próximo mes. De cualquier modo, los precios siguen siendo elevados y mucha gente se pregunta cómo llegará a fin de mes después de pagar la luz y el gas, que también sube considerablemente.
En el actual contexto cubano, el equilibrio entre la crisis sanitaria y la económica es similar al del resto del mundo: abres la mano y crecen los contagios, si la cierras, puedes perecer por inanición. En Cuba, que depende grandemente del turismo y del dinero que traen los emigrados, ese dilema entre abrir y cerrar es medido con pesa de joyero. Más en estos momentos de crisis y desabastecimiento draconiano (diario El Pais).
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia
alt text
Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP)
EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia
La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
El presidente Yoon se le pidió su dimisión después del frustrado golpe de estado, incluso a pedido su propio partido pero siguió aferrándo al poder. ahora tras la moción de censura del Parlamento, anunció en un discurso televisado que se tomaba «una pausa momentánea», pero insistió el viernes en que no dejaba el cargo "por voluntad propia".
alt text
El Parlamento de Corea del Sur destituyó el sábado al presidente Yoon Suk Yeol, tras su intento de instaurar la ley marcial el pasado 3 de diciembre. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo. La Corte Constitucional debe ratificar o no su cese. Al menos 200.000 personas se congregaron a las afueras de Parlamento y celebraron la decisión.
"Me siento profundamente frustrado (...) pero ahora debo dar un paso al costado por un tiempo", declaró Yoon Suk Yeol en un discurso televisado después de que el Parlamento surcoreano aprobara una moción para destituirlo por su intento de imponer la ley marcial el 3 de diciembre.
Yoon, quien había superado una precedente moción de censura el pasado 7 de diciembre, gracias a la abstención de los miembros de su partido, no pudo evitarla esta vez. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo por insurrección y 85 en contra. Tres diputados se abstuvieron y ocho papeletas fueron declaradas nulas, según el resultado anunciado por el presidente de la Cámara.
"Cargaré con todas las críticas, los ánimos y el apoyo que he recibido, y haré lo mejor para el país hasta el final", añadió y también instó a los dos principales partidos surcoreanos a evitar "las políticas imprudentes y beligerantes".
"La destitución de hoy es una gran victoria para el pueblo y la democracia", dijo un encantado Park Chan-dae, líder del grupo del Partido Democrático (principal fuerza de la oposición) en el Parlamento.
En las calles, cerca de 200.000 manifestantes a favor de la decisión se congregaron frente a la Asamblea Nacional, bailando al son de K-pop, abrazándose -a veces entre lágrimas- y agitando palos luminosos.
"¿No es extraordinario que nosotros, el pueblo, hayamos conseguido esto juntos?", exclamó Choi Jung-ha, un manifestante de 52 años.
Por otro lado, miles de partidarios de Yoon Suk Yeol también se congregaron en el centro de Seúl, ondeando banderas surcoreanas y estadounidenses.
En tono desafiante, el mandatario Yoon Suk Yeol afirmó que la decisión entra dentro "del ámbito de la autoridad ejecutiva" y "que no está sujeta a revisión judicial", antes de añadir que luchará "hasta el último momento junto al pueblo" y que encarará "con confianza" los intentos por destituirlo y las investigaciones que pesan sobre él.
Yoon, de 63 años, está en el centro del huracán desde la noche del 3 de diciembre cuando intentó instaurar la ley marcial afirmando su deseo de "proteger a la Corea del Sur liberal de las amenazas de las fuerzas comunistas norcoreanas y eliminar a los elementos hostiles al Estado", acusando al Parlamento, donde la oposición tiene mayoría, de bloquear completamente el país.
https://www.france24.com/es/asia-pacífico/20241214-corea-del-sur-el-presidente-yoon-suk-yeol-fue-destituido-por-el-parlemento
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
como es bien sabido la crisis exponencial a la que mi pais es sometido, no a dejado a nadie indiferente ya sean por una u otra razon,es casi de conocimiento mundial,la crisis sistemica de el modelo politico de Venezuela, hay destractores y los que apoyan, pero mas alla de posiciones politicas hay un pueblo que sufre por un bloqueo genocida de usa y aliados y una pesimo manejo de gestion de crisis de el presidente de turno, sumele a eso la corrupcion endemica en muchos de los ministerios de el gabinete de maduro, no podemos negar que la encrucijada donde nos encontramos va a cambiar de una manera u otra el rostro de sur America, es por eso que cualquier opinion con respeto a la indiosicracia de Venezuela es valida, respetandonos es donde podremos llegar a un punto de encuentro, saludos.
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
LA OTRA ARMADA DE XI JINPIN: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
alt text
Miles de buques pesqueros esquivan autorizaciones y reglas internacionales. A su paso, destruyen economías y biodiversidad, poniendo en riesgo la fauna marina y el sustento de millones
El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces.
Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino.
Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta.
Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal.
“Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero”, explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. “Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó”. Peces (dinero) con el dueño equivocado.
Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez.
Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino.
Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna.
Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. “Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas”, remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- “se están yendo cada vez más lejos”.
Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos.
“China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno.
Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin.
El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor.
“Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar”, dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo.
Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a “una armada invisible”. Es la otra flota de Xi Jinping. “China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes”.
Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad.
El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez.
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro
(PARTE i)
El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso.
Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad.
El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética.
Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar?
¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía?
Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2]
Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente.
El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes.
Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores.
El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados.
Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas.
“Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4].
Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad.
Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad:
Generación de energía: 40%
Transporte: 20%
Industria: 20%
Agricultura y ganadería: 14%
Hogar: 6%
La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018.
Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más.
Qué es hidrógeno verde
La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos.
La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción.
Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado.
¿Por qué optar por el hidrógeno?
El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente.
Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60.
ab64d290-e43b-4148-af38-9fe05430cd7d-image.png
El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC
Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados.
“El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6]
Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas.
En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7]
hydrogen Bloomberg.jpg
Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques.
Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo.
El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040.
EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía.
La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8]
Pros y contras
No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde.
Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.)
Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso.
La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación.
Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina).
Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie.
Referencias
[1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense.
Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002)
[2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002,
[3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf
[4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html
[5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020
[6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/
[7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ
[8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable