Noticias de Sudamérica
-
@Sebjos ni tan pobres amigo sebjos, a forma de ejemplo, cuando un joven se va de la seguridad de la casa de sus padres tienden a ser duros los momentos primos de su enmacipacion, en la politica es lo mismo, la infantilacion de los paises de sur america por las potencias occidentales es una estrategia sutil pero muy efectiva, por que individualmente a nadie le gusta salir de la zona de conford y en este caso la vendida zona de "confort" es la sumision a toda politica dictada desde USA, es obvio que para salir de las garras de el hegemon mundial no es facil y no lo haces solo, pero cuando salgamos airosos de esta lucha historica estaremos a años luz de muchos paises de el continente....digo en lo politico, lo economico vendra despues,saludos.
-
@Teodofredo tiene mucha razon, pero ellos no estan jugando solos.
-
Petro consuma un giro de 180 grados en la política a Colombia
El nuevo presidente de Colombia suma a su país, a la marea izquierdista de América Latina
El pasado 17 de julio, Gustavo Petro viajó a La Macarena, pequeña población en el corazón de Colombia, para hacerse la foto oficial con la banda presidencial ante Caño Cristales, una de las joyas naturales de la nación sudamericana. El jueves pasado emitieron el vídeo de la jornada como si fuese la posesión presidencial.
Fue el primer eslabón de una cadena de actos cargados de simbolismos con los que el nuevo presidente pretende dejar nítido que su mandato romperá moldes y dará un giro de 180 grados en la manera de afrontar los problemas más graves del país.
"Va a comenzar un gobierno que pueda traerle (a Colombia) lo que no ha tenido durante siglos: la paz", proclamó en la llamada "posesión popular y espiritual", celebrada el sábado en una barriada del sur de Bogotá, ante indígenas y organizaciones sociales. "Luchará por la justicia ambiental, podemos equilibrar con la Naturaleza, la base sustancial de la vida. En tercer lugar, luchará por la justicia social en una de las sociedades más aberrantemente desigual; oportunidades para todos y para todas. Un país de paz, de justicia ambiental y de justicia social. ¡Que viva Colombia, potencia mundial de la vida!", fue su broche final.
A diferencia de sus antecesores, que hicieron el cambio de mando en la capitalina Plaza Simón Bolívar, ante unos tres mil invitados especiales, el líder del Pacto Histórico quiso celebrar la llegada de la izquierda radical al Palacio de Nariño, convocando a cien mil ciudadanos. Aunque los socialistas han sido alcaldes de Bogotá en repetidas ocasiones, nunca antes habían alcanzado la Jefatura del Estado.
"Petro, desde la alcaldía y en la campaña, ha tratado de reivindicar su ascendencia sobre las masas", le dice a El MUNDO el columnista y analista político, Gabriel Cifuentes. "Mostrar un presidente fuerte, con el acompañamiento masivo de la gente en esta coyuntura de enorme polarización, con un poder de convocatoria que pocos líderes poseen, tiene un valor y un mensaje político evidente cuando la mitad del país votó contra él. Es una forma audaz de mostrarse fuerte con el apoyo del pueblo, hasta intimidante para el opositor".
Además de sus afines, quisieron acompañarle algunos Jefes de Estado de la región, encabezados por Su Majestad el Rey Felipe, como el chileno Gabriel Boric, el citado ecuatoriano, Alberto Fernández, de Argentina y Beatriz Gutiérrez, Primera Dama de Méjico, entre otros. Para el monarca español supone sumar setenta y nueve ocasiones, incluyendo las veces que sustituyó a su padre, en que asiste a un relevo presidencial en Iberoamérica. Aprovechó su estancia de 12 horas para reunirse con Iván Duque, el ecuatoriano Guillermo Lasso y Gustavo Petro.FALTÓ MADURO
La administración Biden, por su parte, no envió funcionarios de primer nivel, como esperaban los petristas, y faltaron Pedro Castillo, al que el Congreso le negó el permiso para salir de Perú, así como Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Iván Duque advirtió que ambos dictadores no pisarían Colombia mientras él siguiera al timón.
Precisamente las relaciones con Venezuela será uno de los cambios del nuevo gobierno. Álvaro Leyva, ministro de Exteriores, ya sostuvo un encuentro con su homólogo venezolano para ultimar detalles de cara a la reapertura de las fronteras y el restablecimiento de las delegaciones diplomáticas con el régimen chavista.
El giro supone una incógnita para Juan Guaidó y los opositores venezolanos refugiados en Bogotá. A este diario le manifestaron su preocupación al desconocer cuál será su situación y si el inquilino de Casa Nariño, que comunistas en su gabinete, podrá garantizarles que no sufrirán el acoso de las autoridades chavistas.
"La composición de las relaciones Colombia-Venezuela no se van a dar de un día para otro. El tema central será fijar una agenda que incluya la presencia de grupos armados en la frontera, la presunta connivencia de generales venezolanos con actividades ilícitas con estos grupos", considera Gabriel Cifuentes. "Sería difícil de digerir una reapertura absoluta y sin condiciones, cuando el gran coco (que esgrime la derecha) ha sido el ejemplo de Venezuela".
En cuanto a la "paz total", como ha bautizado Petro su política de seguridad, un aspecto diferencial será desistir del combate militar a las bandas criminales, con todo el poder del Estado, para sellar distintos acuerdos con todas ellas.
Tampoco dará continuidad a la guerra frontal contra el narcotráfico, que considera un fracaso total después de medio siglo. Prefiere transitar el tortuoso y controvertido sendero de la legalización de las drogas, unido a la sustitución voluntaria de los cultivos de coca por otros productos agrícolas.
Uno de sus pasos iniciales más polémicos será el decreto del cese al fuego bilateral con el ELN para reanudar enseguida, en La Habana, las negociaciones que emprendió Juan Manuel Santos y cortó Iván Duque tras la matanza, con coche-bomba, de veintidós estudiantes de la Escuela de Policía General Santander de Bogotá.
"La política del presidente Duque en seguridad y defensa, mantuvo como principio fundamental el desarrollo de operaciones militares y policiales permanentes contra todos los grupos armados organizados, incluido el ELN. Ante cualquier espacio de potencial negociación se pusieron unos requisitos básicos de no reclutar menores, no secuestrar ni realizar otras acciones terroristas", explico a EL MUNDO el ministro de Defensa saliente, Diego Molano.
No solo se sentará con el ELN, también con las disidencias de las FARC, a las que otorgan revestimiento político. A las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y otras bandas de narcotraficantes les ofrecerá llegar a pactos dentro de lo que han bautizado como una ley de "acogimiento", distinta a la de sometimiento a la justicia que siempre ha existido.
Y habrá otro revolcón en la Policía Nacional. Pasará de depender de la cartera de Defensa a la del nuevo Ministerio de la Paz. Arranca, por tanto, otra presidencia que se une a la ola de izquierda radical que invade Latinoamérica.
https://www.elmundo.es/internacional/2022/08/07/62eff2cafdddfffd378b457b.html -
La gran pregunta, es si Petro podrá realmente hacer el giro prometido a sus votantes y cumplir..., dada la posición de EE.UU en ese país y el estrecho vínculo de sus militares con los norteamericanos, (tienen allí instaladas 7 bases militares y mas de 5.000 efectivos)
-
Solo, es poco y nada lo que puede hacer
-
@teodofredo dijo en Noticias de Sudamérica:
La gran pregunta, es si Petro podrá realmente hacer el giro prometido a sus votantes y cumplir..., dada la posición de EE.UU en ese país y el estrecho vínculo de sus militares con los norteamericanos, (tienen allí instaladas 7 bases militares y mas de 5.000 efectivos)
Una muestra es lo que pasa en Perú con Pedro Castillo. Hasta la semana pasada estaba cambiando de ministros por la inestabilidad que sufre su gobierno. Y no pudo ir a la asunción de Petro porque se lo impidió el Congreso.
-
El presidente de Perú cambió seis ministros y rechazó la renuncia del jefe de gabinete
Pedro Castillo ratificó a Aníbal Torres como ministro coordinador y tomó juramentó a los nuevos titulares de las carteras de Relaciones Exteriores, Economía, Vivienda y Construcción, Trabajo, Transportes y Cultura.
https://www.telam.com.ar/notas/202208/600855-peru-cambios-gabinete.html
-
ACUERDO ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Bolivia y Chile resuelven la disputa sobre el río Silala ante el Tribunal de La Haya
El Tribunal Internacional estima que La Paz ejercerá los derechos que tiene sobre las aguas, mientras las autoridades chilenas tendrán derecho a un uso "equitativo y razonable" de ellas
EL MUNDO – AFP - La Haya - Jueves, 1 diciembre 2022
Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo sobre el estatuto de las aguas del río Silala, indicó este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que puso así fin a la disputa legal entre ambos países.
De acuerdo con la CIJ, durante el procedimiento en La Haya las posiciones entre los dos países sudamericanos se aproximaron al punto de tornar innecesario que la más alta jurisdicción del sistema de Naciones Unidas se expida en un sentido u otro.
Así, la corte constató por abrumadora mayoría que en seis de los ocho puntos en discusión hubo coincidencias evidentes que eliminaron la necesidad de un pronunciamiento, ya que "no hay dudas" de que el Silala es un curso de agua internacional y que las partes están de acuerdo en ello.
En los puntos restantes, la CIJ rechazó una denuncia de Chile sobre supuesto incumplimiento boliviano de su obligación de cooperar, así como otra de Bolivia sobre el acceso a las aguas superficiales del Silala.
La postura de la CIJ permitió a los dos países considerarse favorecidos por el fallo."PASAR LA PÁGINA"
"Ha concluido la controversia sobre la naturaleza y uso de las aguas del Silala, y a partir de ahora en base al Fallo, Bolivia ejercerá los derechos que tiene sobre las aguas del Silala", expresó en una nota el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, que siguió la audiencia.
La agente (principal representante) de Chile ante la CIJ, Ximena Fuentes, consideró por su parte que el fallo era "bueno", porque ahora los dos países podrían "pasar la página" y profundizar la cooperación en materia de recursos hídricos.
"Lo importante es que la CIJ resalta cómo gracias al procedimiento fue cambiando la naturaleza de las respuestas de Bolivia, terminando en un allanamiento por parte de Bolivia a la demanda chilena", dijo Fuentes.
"La Corte ha señalado que eso que vino a buscar Chile, ya lo ha obtenido a través del reconocimiento de Bolivia, y por eso apunta que no es necesario que ella lo señale", apuntó.
Chile reclamaba que la CIJ declare al Silala como un río internacional y que como tal se sujeta al derecho internacional del uso equitativo y razonable. El Silala nace en bofedales (humedales
de altura) en el departamento boliviano de Potosí y en su trayecto atraviesa la frontera con Chile.LARGO PROCESO JUDICIAL
El caso llegó a la CIJ en 2016, cuando Chile pidió a esa corte que declare al Silala formalmente como un curso de agua internacional, sujeto a normas específicas, para garantizar sus derechos sobre el uso de ese recurso hídrico en su territorio.
Bolivia respondió en 2018 con una contrademanda para que la corte le reconozca sus derechos sobre el flujo artificial del río, por el sistema de canales construidos para reunir agua de manantiales, y exigió que Chile pague una indemnización por uso de esos recursos.
Las últimas audiencias por el caso se realizaron en abril de este año, cuando las partes formularon sus alegatos y tuvieron oportunidad de interpelarse mutuamente.
En esas audiencias, el agente de Bolivia ante la CIJ, el diplomático Roberto Calzadilla, pidió que se reconozca la soberanía boliviana sobre el "flujo artificial" de las aguas del Silala en su territorio y que "Chile no posee derechos adquiridos" sobre ese flujo.
Para la delegación de Bolivia, los canales construidos sobre el Silala en su territorio aumentaron artificialmente el caudal y por ello Chile no puede alegar derechos adquiridos para su acceso a esas aguas. Chile alegó que la exposición boliviana carecía de base legal al hacer una diferencia entre cauces naturales y artificiales.
Las relaciones diplomáticas entre los dos países están rotas desde 1978, cuando fracasó el último intento de negociar un acceso de Bolivia al océano Pacífico. -
Boric logra el apoyo de 14 partidos para la nueva Constitución de Chile
.
Chile ha dado un nuevo y esperanzador paso hacia la aprobación de una nueva Constitución, que entierre definitivamente la de Augusto Pinochet.Tres meses después del plebiscito constitucional en el que una amplia mayoría de los chilenos (62%) rechazó el texto propuesto por una convención, 14 partidos políticos han pactado una nueva ruta constituyente. Lo ha firmado desde el Partido Comunista hasta la derecha tradicional, aunque ha quedado fuera el populismo del Partido de la Gente y la ultraderecha del Partido Republicano. Es un acuerdo que busca no repetir la experiencia fracasada del proceso anterior —iniciado en el estallido social de 2019 y marcado por el maximalismo— y que pretende conseguir para Chile una Constitución democrática y moderna que facilite el desarrollo inclusivo, sin poner en riesgo lo logrado en las últimas décadas.
Ha sido esta una apuesta decidida del presidente Gabriel Boric, golpeado en septiembre por el rechazo electoral de un texto que su Gobierno defendió hasta el último día. Con la nueva iniciativa recupera terreno y cumple su promesa de dotar a Chile de una Constitución libre de las rémoras del pasado. A su vez, la derecha, liderada por una nueva generación, mantiene su palabra: pese a las presiones internas de los sectores más conservadores, ha negociado para sacar adelante una nueva Ley Fundamental.
El nuevo proceso aspira a evitar los tropiezos del anterior y para ello incluye un sistema de filtros que pretende depurar y estabilizar el proyecto, a pesar de que no gustan ni a los sectores más radicales de la izquierda ni de la derecha. Así, los partidos han acordado un documento de 12 puntos que deberá ser respetado a la hora de redactar una nueva propuesta de Constitución; entre ellos figuran tanto la preservación de la unidad del Estado y los emblemas patrios como la separación de poderes. Prevé además un órgano de 14 juristas que velará por el cumplimiento de estos principios básicos. Otro grupo de 24 expertos designados por el Congreso tendrá la misión de presentar un borrador para que los 50 constituyentes, elegidos en abril próximo por sufragio obligatorio, comiencen a trabajar y que, en la parte final del proceso, podrá revisar y forzar cambios.
https://elpais.com/opinion/2022-12-15/pacto-en-chile.html -
@teodofredo dijo en Noticias de Sudamérica:
Boric logra el apoyo de 14 partidos para la nueva Constitución de Chile
.
Chile ha dado un nuevo y esperanzador paso hacia la aprobación de una nueva Constitución, que entierre definitivamente la de Augusto Pinochet.Tres meses después del plebiscito constitucional en el que una amplia mayoría de los chilenos (62%) rechazó el texto propuesto por una convención, 14 partidos políticos han pactado una nueva ruta constituyente. Lo ha firmado desde el Partido Comunista hasta la derecha tradicional, aunque ha quedado fuera el populismo del Partido de la Gente y la ultraderecha del Partido Republicano. Es un acuerdo que busca no repetir la experiencia fracasada del proceso anterior —iniciado en el estallido social de 2019 y marcado por el maximalismo— y que pretende conseguir para Chile una Constitución democrática y moderna que facilite el desarrollo inclusivo, sin poner en riesgo lo logrado en las últimas décadas.
Ha sido esta una apuesta decidida del presidente Gabriel Boric, golpeado en septiembre por el rechazo electoral de un texto que su Gobierno defendió hasta el último día. Con la nueva iniciativa recupera terreno y cumple su promesa de dotar a Chile de una Constitución libre de las rémoras del pasado. A su vez, la derecha, liderada por una nueva generación, mantiene su palabra: pese a las presiones internas de los sectores más conservadores, ha negociado para sacar adelante una nueva Ley Fundamental.
El nuevo proceso aspira a evitar los tropiezos del anterior y para ello incluye un sistema de filtros que pretende depurar y estabilizar el proyecto, a pesar de que no gustan ni a los sectores más radicales de la izquierda ni de la derecha. Así, los partidos han acordado un documento de 12 puntos que deberá ser respetado a la hora de redactar una nueva propuesta de Constitución; entre ellos figuran tanto la preservación de la unidad del Estado y los emblemas patrios como la separación de poderes. Prevé además un órgano de 14 juristas que velará por el cumplimiento de estos principios básicos. Otro grupo de 24 expertos designados por el Congreso tendrá la misión de presentar un borrador para que los 50 constituyentes, elegidos en abril próximo por sufragio obligatorio, comiencen a trabajar y que, en la parte final del proceso, podrá revisar y forzar cambios.
https://elpais.com/opinion/2022-12-15/pacto-en-chile.htmlSe han perdido más años en el manejo eficiente del país con estos personajillos que no tienen idea de nada, que en los tres años de la Unidad Popular en los años 70.
Unos vende humos irresponsables y vividores.