-
República de Artsaj Bandera de la República Artsaj ¿A quien pertenece el Alto Karabaj Nagorno Karabaj es una región en disputa entre Azarbaijan (oficialmente su ocupante desde 1990) y Armenia (su población mayoritaria), pero la realidad es que ellos mismos se autodefinen como nación independiente y oficialmente como República de Artsaj (y hasta no hace mucho República del Alto Karabaj). Nosotros nos asomamos hoy a esa disputa, o en realidad afloró a partir de la desintegración de la URSS en 1990. Pero la realidad nos indica que ya hubo allí enfrentamientos anteriores a 1918, o sea anteriores a la primera guerra mundial y a partir de la desintegración del imperio otomano, cuando los turcos fueron sus ocupantes históricos (al igual que toda esa región (Azerbaijan, Armenia, Gorgia, Kurdistan, Siria….). En realidad la frontera del Cáucaso, es una región que ha estado en guerra desde el siglo XVIII y XIX, con un enfrentamiento entre el imperio de los zares rusos y el imperio otomano ocupante también de la Europa oriental mas allá de los Balcanes) … Pero el imperio otomano perdió toda su egemonía y dominios luego del final de la primera Guerra mundial en 1918. A partir de ese momento muchos territorios se independizaron, no sin antes convertirse en verdaderas tragedias históricas (o genocidios), como el caso del pueblo armenio. Nagorno Karabaj, fue desde siempre un territorio armenio autónomo, porque Armenia (al igual que los kurdos) han quedado divididos por varias fronteras (aún hoy la mitad de los armenios viven en territorio turco), ya que en realidad su territorio es mucho mas amplio que los actuales límites geográficos oficiales. A partir de 1918 y de la integración a la URSS en 1923, todos estos territorios fueron administrados por la Unión de las Repúblicas Soviéticas (que eran 15) y esa unión hizo olvidar por muchos años ese conflicto de posesión y pertenencia del Alto Karajab, hasta que finalmente en 1990, la URSS se acabó y con ella afloraron nuevamente muchos conflictos y reclamos históricos… El conflicto actual surge como siempre por factores externos y que tuvieron su nacimiento en la particular visión geoestratégica del Stalin, y su famosa nueva organización territorial luego de la 2º GM… Stalin (el genio que les regaló Crimea a los ucranianos), decidió anular su autonomía “karabaji” a partir de 1946 y la representación territorial en el Soviet Supremo y reorganizarla, para pasarlo a la administración de la República de Azerbaijan (las 15 repúblicas que forman la URSS) Las cosas se mantuvieron relativamente tranquilas, hasta la desintegración de la Unión Soviética, donde los karabajíes, volvieron a recordar al pueblo azerí, que a ellos no les habían preguntado nunca si querían seguir siendo azerís a la fuerza o armenios, que es su lengua y su cultura… Por lo tanto a partir de 1991 empezaron nuevamente las hostilidades hasta que en 1994 intervino Rusia mediando en el problema y logrando una paz dificultosa, que ahora vuelve a recrudecer 30 años después… ¿Cómo se arregla esto…??? Gerrillero karabají en épocas del imperio otomano a principios del siglo XX entes de la 1º GM Recurro un poco a la Wikipedia, para recordar su antigua historia: Artsaj fue la décima provincia (nahang) del Reino de Armenia desde el 189 (a.C) hasta el 387 (d.C), y después parte denominada geográficamente como “ Albania caucásica” desde el 387 hasta el siglo VII (dC) Durante este periodo, comprendido entre el siglo V hasta el siglo VII Artsaj fue gobernado por la dinastía armenia de los Arranshahik, que llegaron a jugar un papel considerable en los asuntos de la denominada “Albania caucásica”. Con la conquista islámica, desde el siglo VII a mitad del IX formó parte del Emirato de Armenia (de la gran Siria Omeya) En el 821 en Artsaj se formó el principado de Jachén y en el 885 con el reconocimiento de soberanía del Reino de Armenia Bagrátida, formó parte de la misma. Cerca del año 1000 se proclamó el Reino de Artsaj, aceptando la hegemonía de Ani. Fue una de los últimas organizaciones políticas armenias en mantener su autonomía después de la invasión turca iniciada en el siglo XI República de Artsaj Según la etimología popular, el nombre Artsaj deriva de Ar (Aran) y tsaj (madera), que significa «bosque de Aran» en referencia a Aram Sisakián quien fue el primer gobernador de la región como descendiente del patriarca Haik. Artsaj es un término político y geográfico cuyo uso ha continuado a lo largo de la Edad Media y de tiempos modernos. En las inscripciones de tiempos de Urartu (siglos XI al VII antes de nuestra era), se utiliza el nombre Urtejini para la región. Los escritores de la Antigua Grecia llaman a la zona Orjistene Se cree que tanto Urtejini como Orjistene son variantes fonéticas de la palabra Artsaj (aunque Urtejini es el término más antiguo). En la Alta Edad Media se nombraba a toda la región a menudo por el nombre de Jachen, que era el del mayor y más importante distrito de Artsaj. El nombre Jachen proviene de la palabra armenia jach que significa «cruz». El término ruso Nagorno Karabaj, que fue empleado mayormente por la prensa anglohablante, es de construcción moderna. La palabra Nagorno- es un adjetivo atributivo ruso, que se deriva del adjetivo nagorny (нагорный), cuyo significado es «territorio elevado». El nombre azerí de la región incluye adjetivos similares, como "dağlıq" (montañoso) o "yuxarı" (alto). En el nombre armenio no se utiliza adjetivo, pero sí se hacía en tiempos soviéticos, cuando el nombre oficial de la región era Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj. En otras lenguas se utiliza la forma propia de montañoso o alto; por ejemplo, el nombre oficial que la República del Alto Karabaj utiliza en Francia es Haut-Karabakh, que significa Alto Karabaj. Este término es también la forma recomendada por la Real Academia Española en el Diccionario Panhispánico de Dudas. La opinión mayoritaria es que la palabra Karabaj tiene un origen túrquico y persa y que su significado literario es "jardín negro".1819 La primera aparición del nombre es en fuentes georgianas y persas de los siglos XIII y XIV. Estatus político Situación actual en Nagorno-Karabaj. El 12 de mayo de 1994, impulsado por el gobierno ruso, se dictó un alto al fuego no oficial que sigue actualmente en vigor. Los armenios solicitan el control de la zona, así como el corredor de Lachin que une al Alto Karabaj con la República de Armenia. También solicitan una zona de seguridad alrededor del territorio, en la misma donde se estableció la artillería azerbaiyana durante la guerra. Hoy en día, el Alto Karabaj es un estado independiente de facto, autodenominado República de Nagorno-Karabaj. Está muy unida a la República de Armenia e incluso usa su moneda: el dram. Los diferentes gobiernos armenios se han resistido a las presiones internas para unificar las dos repúblicas, evitando así las represalias de Azerbaiyán y de la comunidad internacional, que continúan considerando a Nagorno-Karabaj como parte integrante de Azerbaiyán. Los políticos de Armenia y el Alto Karabaj están tan relacionados entre sí, que el antiguo presidente de este último, Robert Kocharián, fue elegido primer ministro de Armenia en 1997 y presidente un año más tarde. Actualmente, el proceso negociador está paralizado porque las dos partes no quieren modificar sus posturas. Azerbaiyán insiste en que las tropas armenias deben abandonar la región, y las personas desplazadas deben retornar a sus lugares de origen. Armenia, por su parte, se resiste a admitir que Nagorno-Karabaj sea legalmente parte de Azerbaiyán, argumentando que, al haber declarado su independencia a la vez que Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj es otro país. También insiste en permitir al gobierno de la república de Nagorno-Karabaj asistir a las conversaciones de paz. En la primavera de 2001 se reunieron en París y Cayo Hueso (Estados Unidos) representantes de Armenia, Azerbaiyán, Francia, Rusia y Estados Unidos. Los detalles de las conversaciones se han mantenido en secreto, pero las partes aseguraron haber discutido sobre relaciones no jerárquicas entre el gobierno central azerbaiyano, y las autoridades armenias y de Karabaj. Los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, Ilham Alíyev y Robert Kocharián, negociaron en septiembre de 2004 en Astaná durante una Cumbre de la Comunidad de Estados Independientes. Una de las sugerencias que se hizo fue retirar las tropas armenias del territorio azerbaiyano, y celebrar un referéndum en el Karabaj. Entre el 2 y el 6 de abril de 2016 se registraron una serie de roces con varios enfrentamientos armados, nuevamente en la región. La misma no es reconocida por las autoridades armenias, para ayudar a desescalar las actitudes hostiles entre las partes armenia y azerí, pero aseguran que, de darse el caso, responderán de forma contundente si llegaran a ver sus intereses y/o nacionales afectados, o si se presenta otra acción armada por parte de las tropas de Azerbaiyán. Asimismo, el gobierno de Azerbaiyán asegura que desea que se normalice la situación, pero reconoce que sus tropas participaron de ataques desde el límite tácito implementado en los anteriores arreglos. Aseguró su presidente que el inicio de los combates se vino desde la zona bajo control armenio. Según las autoridades azeríes, se registraron al menos 100 militares pro-armenios fallecidos y otros 320 heridos en el curso de los combates. Por su parte, las autoridades pro-armenias de Nagorno Karabaj dicen haber destruido al menos 15 tanques, 5 sistemas de artillería y haber causado la muerte de 100 militares azeríes. La veracidad de dichos reportes es discutida, ya que no ha sido posible verificar tales afirmaciones. El 9 de abril se llegó a un acuerdo de cese de hostilidades, nuevamente, auspiciado y negociado en Rusia. Gobierno y política Artsaj es una democracia presidencialista. El poder ejecutivo recae principalmente en el presidente. El presidente nombra y destituye al primer ministro. La Asamblea Nacional de Artsaj representa el poder legislativo, y tiene 33 miembros, 22 elegidos por un mandato de cinco años en circunscripciones individuales y 11 por representación proporcional. Partidos políticos Artsaj tiene un sistema multipartidista. A partir de 2009, la organización estadounidense Freedom House clasifica en términos de derechos políticos y de libertades civiles a la República del Alto Karabaj (actual República de Artsaj) con el mismo nivel que Azerbaiyán y un punto por debajo en libertades civiles respecto de Armenia. Los votos se dividen de tal manera que los gobiernos que se forman son casi siempre las coaliciones de diferentes partidos. Los principales partidos son: Partido Democrático de Artsaj, Patria libre, Federación Revolucionaria Armenia (sección Artsaj), Movimiento 88 y el Partido Comunista de Artsaj. Un número de candidatos no partidistas también participan con cierto éxito en las elecciones. En 2005, ocho de los 33 miembros de la Asamblea Nacional obtuvieron su asiento sin correr oficialmente bajo la bandera de los partidos políticos establecidos en la república. Constitución El 3 de noviembre de 2006, el entonces Presidente de la República de Artsaj, Arkadi Ghukasyán, firmó un decreto para celebrar un referéndum sobre un proyecto de constitución del Alto Karabaj. Este se llevó a cabo el 10 de diciembre del mismo año, entre los ciudadanos de Alto Karabaj, que votaron abrumadoramente a favor de una nueva constitución. De acuerdo con resultados preliminares oficiales, con una participación del 87,2 % hasta el 98,6 por ciento de los votantes aprobó la Constitución. El artículo primero del documento describe a la República de Artsaj como "un Estado soberano, democrático de derecho y social". Más de 100 observadores internacionales no gubernamentales y periodistas siguieron la consulta y la evaluaron positivamente, diciendo que se llevó a cabo de acuerdo a los estándares internacionales. Sin embargo, la consulta fue condenada por gran parte de la comunidad internacional en general como ilegítima. La Unión Europea y la OSCE rechazaron el referéndum. La UE anunció que era consciente de que un referéndum constitucional se había realizado, pero reiteró que solo un acuerdo negociado entre Azerbaiyán, Armenia y los armenios étnicos karabajíes, puede traer una solución duradera. En palabras del Secretario General del Consejo de Europa, Terry Davis, el referéndum no será reconocido... y por lo tanto no tiene consecuencias». En un comunicado, el presidente de la OSCE en el cargo, Karel De Gucht, calificó la votación como potencialmente nociva para el proceso de resolución de conflictos en curso que, según dijo, ha demostrado "un progreso visible" y está en una coyuntura "prometedora". El resultado fue también criticado por Turquía, que tradicionalmente tiene lazos con Azerbaiyán a causa de sus raíces étnicas turcas, y las tensiones históricas con Armenia. Edificio de la Asamblea nacional de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj)
-
La artillería de de Ucrania asestó poderosos golpes al suburbio de Donetsk. Las Fuerzas Armadas de Ucrania, desplegadas en la línea de demarcación de fuego, dispararon varias series de poderosos ataques de artillería, utilizando armas de 122 mm y 152 mm, en las afueras de Donetsk, así como en los asentamientos de Staromikhaylovka y Leninskoe. Durante el día se infligieron al menos 40 ataques de artillería, mientras que también se utilizaron vehículos blindados, en particular, estamos hablando de BMP. "Registramos la llegada de un gran número de equipo a las estaciones de ferrocarril ubicadas en la retaguardia de las tropas ucranianas. Allí se descargan vehículos blindados, personal, artillería de 122 mm y 152 mm, pero la parte ucraniana no permitió la Misión de la OSCE para ser revisada "- dijo el subcomandante de la milicia popular de la RPD Eduard Basurin. Esta es la primera escalada seria organizada por las Fuerzas Armadas de Ucrania en los últimos meses, lo que obviamente confirma las intenciones de Kiev de asaltar los territorios de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Es notable el hecho de que hoy en día en las inmediaciones de las fronteras de la DPR y LPR hay más de cien tanques ucranianos, varias docenas de vehículos de combate de infantería, docenas de artillería de campaña, etc. ... https://avia-pro.net/news/po-okraine-donecka-naneseny-ne-menee-40-artilleriyskih-udarov
-
Afganistán al borde del abismo: los talibanes rodean las ciudades The New Yors Times - Por Thomas Gibbons-Neff y Taimoor ShahPhotographs by Jim Huylebroek 16 de febrero de 2021 Los talibanes se han acercado a varios centros de población importantes, incluida la capital de la provincia de Kandahar, mientras el gobierno de Biden evalúa si retirar o dejar sus tropas Un avión A-29 de la fuerza aérea afgana despega del campo aéreo de Kandahar PANJWAI, Afganistán — Los talibanes llevan meses invadiendo ciudades clave de Afganistán, amenazando con llevar al país a un punto de ruptura y empujando al gobierno de Joe Biden a una situación sin salida justo cuando se supone que la guerra más larga de Estados Unidos está llegando a su fin. En los alrededores de la ciudad septentrional de Kunduz, a pesar del feroz frío del invierno, los talibanes han tomado puestos de avanzada y bases militares, y utilizaron pequeños aviones no tripulados armados para aterrorizar a las tropas afganas. En la vecina Pul-i-Khumri, se apoderaron de importantes autopistas en un asedio a la ciudad, y amenazan las principales vías de comunicación con Kabul, la capital del país. Y en la ciudad de Kandahar, un bastión de importancia histórica y política y un centro económico para el sur del país, los combatientes talibanes han asaltado los distritos circundantes y se han acercado a la toma de la capital de la provincia como no lo habían hecho en más de una década. La descarada ofensiva de los talibanes ha puesto al gobierno de Biden en un peligroso aprieto político. En virtud del acuerdo alcanzado por el presidente Donald Trump con los talibanes el año pasado, todas las tropas extranjeras —incluidos los 2500 miembros del ejército estadounidense restantes que apoyan al asediado ejército y a las fuerzas de seguridad de Afganistán— deben retirarse antes del 1 de mayo, lo que deja al país en una situación especialmente precaria. Si el gobierno de Biden cumple la fecha de retirada, los funcionarios y analistas temen que los talibanes puedan aplastar a lo que queda de las fuerzas de seguridad afganas y tomar el control de ciudades importantes como Kandahar, en un intento de lograr una victoria militar completa o una amplia rendición del gobierno afgano en las negociaciones de paz en curso. Pero si Estados Unidos retrasa su plazo de retirada, como recomendó el 3 de febrero un comité designado por el Congreso, lo más probable es que los talibanes consideren nulo el acuerdo de 2020 con Estados Unidos, lo que podría dar lugar a nuevos ataques contra las tropas estadounidenses y de la OTAN, y atraer potencialmente a Estados Unidos hacia una mayor implicación en la guerra para defender a las fuerzas afganas, contra las que los talibanes aún podrían tomar enérgicas represalias. “La amenaza de victorias militares de los talibanes, especialmente en una zona tan simbólica y estratégica como Kandahar, hace difícil que el gobierno de Biden asuma los riesgos de finalizar la retirada de las tropas”, dijo Andrew Watkins, analista principal sobre Afganistán para el International Crisis Group, una organización de resolución de conflictos con sede en Bruselas. “Retirarse podría ser políticamente imposible si Kandahar aparece en las noticias de la noche”. En Panjwai, un distrito vecino a la ciudad de Kandahar, el ruido sordo de la artillería marcó una reciente y cálida tarde de invierno, e indicaba la proximidad de los talibanes a su centro poblado. En los límites del distrito, un único puesto de la policía, encajado en la roca, dominaba lo que ahora era territorio talibán. Un oficial tenía la cabeza vendada por la explosión de una bomba en la carretera, otro llevaba un cabestrillo de gasa bajo el uniforme, que sostenía un hombro herido por la bala de un francotirador. “Siguen operando aquí; no podemos remplazarlos, porque no tenemos suficientes fuerzas”, dijo Safiullah Khan, el oficial de policía a cargo. “Nuestros comandantes nos roban el combustible, la comida y el suministro”. Durante una ofensiva en otoño, los talibanes capturaron franjas de territorio y luego, en su mayoría, mantuvieron sus posiciones a pesar de los intentos de desalojarlos de las fuerzas de seguridad afganas y de los ataques aéreos de Estados Unidos. Los comandantes talibanes dijeron a los funcionarios tribales del distrito que el grupo insurgente se detuvo deliberadamente antes de tomar de Panjwai, dijo Haji Mahmood Noor, alcalde del distrito, porque se les dijo que esperaran y vieran cómo se desarrollaba la siguiente fase de las negociaciones de paz. “Cuando los árboles se pongan verdes, la situación empeorará”, dijo Noor, refiriéndose a la primavera, cuando los talibanes pueden moverse más a gusto al amparo del follaje floreciente. El casi colapso de Panjwai y la creciente amenaza a la ciudad de Kandahar son en parte consecuencia de la muerte en 2018 del general Abdul Raziq, quien había sido el jefe de policía de la provincia desde 2011. Conocido por resolver las disputas con amenazas y represalias sangrientas, y acusado de muchos abusos contra los derechos humanos, el general Raziq también utilizó su estrecha relación con el ejército estadounidense para mantener la provincia de Kandahar mayormente segura durante años. Tras la muerte del general Raziq a manos de un infiltrado talibán, su hermano, el general Tadeen Khan, fue nombrado general de la noche a la mañana y asumió el cargo de jefe de la policía, pero su falta de experiencia militar hizo que estuviera muy desconectado y ausente de sus funciones. Mientras sus oficiales cobraban tributos y abusaban de los residentes casi sin ser supervisados, los talibanes forjaron alianzas con los líderes tribales locales y pagaron a los oficiales de policía de bajo nivel para que abandonaran sus puestos antes de la ofensiva de otoño, dijeron funcionarios locales y provinciales. Cuando los talibanes entraron en los distritos que rodean Kandahar, la policía opuso muy poca resistencia. Muchos puestos avanzados apenas contaban con personal, dijeron Noor y otros funcionarios locales. Algunos funcionarios del gobierno afgano refutaron esa acusación, y dijeron que se retiraron por miedo. Otros dijeron que desconocían por qué se habían replegado. El general Tadeen rechazó cualquier acusación de corrupción y abuso y negó que sus fuerzas policiales se estuvieran debilitando en los alrededores de Kandahar. “Los talibanes no tienen más poder”, dijo, desde su bien resguardado complejo en la ciudad de Kandahar. “Las fuerzas afganas pueden defenderse solas”. El deterioro de la situación en Kandahar es un reflejo más amplio de la situación de la seguridad en todo el país. Los talibanes han pasado los últimos meses capturando bases militares y puestos de policía e instalando puestos de control en las carreteras cerca de las capitales en provincias como Helmand y Uruzgán en el sur, y Kunduz y Baghlan en el norte. Aunque las tácticas de los talibanes varían de una región a otra, los resultados suelen ser los mismos: el aumento del peaje en las carreteras, el desplome de los ánimos entre las fuerzas de seguridad afganas que cuentan con cada vez menos apoyo estadounidense, y el aumento del miedo entre quienes viven en zonas que antes eran seguras. El objetivo de los talibanes es obligar al gobierno afgano a cumplir sus condiciones de paz. En Qatar, los líderes talibanes han exigido la liberación de unos 7000 prisioneros más y el establecimiento de un gobierno interino, dos peticiones que Ashraf Ghani, presidente de Afganistán, ha rechazado hasta ahora. “Los talibanes parecen creer que aplicando esta presión, poniendo en escena a sus combatientes para que potencialmente ataquen Kandahar y otros centros urbanos, presionarán a Estados Unidos para que se retire, o algo más”, dijo Watkins. “La lógica estratégica podría tener el efecto contrario”. Para prepararse para un posible ataque múltiple en caso de que Estados Unidos se quede más allá de la fecha límite del 1 de mayo, el Pentágono ha solicitado opciones militares adicionales, lo que incluye un aumento de las tropas estadounidenses o un compromiso de más apoyo aéreo del Mando Central de Estados Unidos, que supervisa las operaciones en Oriente Medio y Afganistán, según dos funcionarios estadounidenses. La concesión de estas peticiones depende del próximo movimiento del gobierno de Biden, que se espera que se anuncie en las próximas semanas, una vez que se haya completado la revisión del actual acuerdo en vigor con los talibanes. Los disturbios ya han retrasado en los últimos meses la entrega a las fuerzas afganas del campo aéreo de Kandahar, una extensa base estadounidense situada al este de la capital. Por ahora, un pequeño destacamento de tropas estadounidenses y de la OTAN permanece para apoyar a las fuerzas afganas en apuros, según un funcionario militar estadounidense. Con las fuerzas policiales en su mayor parte maltrechas, el ejército afgano y los comandos se mudaron a Kandahar y en noviembre comenzaron las operaciones para recuperar el territorio que luego fue retomado por los talibanes. Los oficiales del comando dijeron que sus fuerzas estaban agotadas por las frecuentes órdenes de sustituir a sus homólogos de la policía. En el cercano distrito de Arghandab, el lugar de la ofensiva norte de los talibanes sobre la ciudad de Kandahar, los líderes del ejército y los oficiales de policía dicen que están muy faltos de personal y que sus peticiones de apoyo no han sido escuchadas por los funcionarios de Kabul. Un puesto de avanzada utilizaba dos vehículos blindados que probablemente quedaron de la invasión soviética de la década de 1980 para defenderse de las posiciones de los talibanes en las orillas del río. En diciembre, casi 200 puestos de control en Kandahar fueron abandonados por el ejército afgano, según un informe de vigilancia del gobierno estadounidense publicado el 1 de febrero. El colapso de algunas bases militares en otoño permitió a los talibanes disponer de un gran número de equipos militares y municiones, incluidas varias piezas de artillería pesada. Las fuerzas de seguridad afganas también se enfrentan a una parte de la población que confía más en los talibanes que en el gobierno. Al capturar nuevos territorios, los talibanes instalaron sus propios servicios administrativos, explicó Lal Mohammad, de 23 años, un agricultor de trigo y uva que ahora vive detrás de la línea de avanzada de los talibanes en Panjwai. Los combatientes insurgentes han destrozado los teléfonos inteligentes y prohibieron la música, impusieron toque de queda, cavaron túneles defensivos entre las casas de la gente y utilizan las habitaciones vacías en ellas como posiciones de combate. Las bombas colocadas al costado de la carretera están por todas partes, dijo. Pero las disputas por la tierra y la pequeña delincuencia están bien gestionadas, en comparación con la corrupta burocracia del gobierno afgano, comentó Mohammad. “A la gente le gusta”, dijo Mohammad, y añadió que solo quiere que alguien se haga cargo de Kandahar para que la gente pueda volver a sus vidas. Estos sentimientos son comunes en las zonas más rurales de Afganistán. Pero la incompetencia del gobierno afgano y la corrupción generalizada han llevado esa actitud a las puertas de una de las ciudades más pobladas del país. “El gobierno”, dijo Mohammad, “ha fracasado.” Fahim Abed colaboró con reportería desde Panjwai y Najim Rahim desde Kabul, Afganistán. Eric Schmitt colaboró con reportería desde Washington. Thomas Gibbons-Neff es corresponsal en el buró de Kabul y marine retirado
-
El ambicioso plan de Hitler para conquistar la Antártida El barco de exploración alemán, "Schwabenland", parte rumbo a la Antártida en 1938 El desconocido plan de Hitler y la expedición alemana entre 1938 y 1939 para instalar bases en el continente blanco El diario.es - Tomás Balmaceda / Agustina Larrea — 10 de febrero de 2021 El 22 de enero de 1939 una jabalina lanzada desde un avión Passat se clavó de manera perfecta en el centenario y virgen hielo de la Tierra de la Reina Maud, en la Antártida Oriental, a pocos kilómetros del océano Antártico. Con el primer viento, el artefacto pudo desplegar la bandera que llevaba, un paño rojo con una esvástica negra sobre un círculo blanco. Siete días más tarde, el hidroavión Boreas divisó una extensa cordillera en el interior del continente y dio luz verde para que tres hombres la recorrieran a pie. A 500 metros de la costa, la pequeña excursión clavó otra bandera, esta vez mucho más grande e imponente, y consagró la tierra como la primera colonia del Tercer Reich en el sexto Continente. Los únicos testigos fueron un grupo de pingüinos, quienes se sobresaltaron al escuchar el grito de "¡Heil Hitler!". Al día siguiente, el 30 de enero, se celebró el sexto aniversario del ascenso al poder de Adolf Hitler en la sala principal del barco Schwabenland, con un discurso del segundo oficial, Karl-Heinz Röbke, quien recordó todos los logros del Führer y volvió a explicar los planes del líder: la Antártida debía ser territorio nazi. La expedición del Schwabenland zarpó de Hamburgo el 17 de diciembre de 1938 con rumbo sur. Era una tripulación de 82 personas e incluía dos hidroaviones, el Boreas y el Passat, que habían sido especialmente modificados para poder ser utilizados en temperaturas menores a los 50 grados, con un suelo reforzado, una mezcla de combustible que no se congelaba y provisiones para un mes empaquetadas en 60 bolsas con paracaídas, para el caso de una eventual misión de rescate. Además, se reacondicionó la parte trasera para poder cargar 50 jabalinas metálicas con banderas nazis que serían utilizadas para marcar el nuevo territorio. Al despedirse de tierras germanas, el ministro de Estado Rudolf Hess, segundo de Hitler, saludó al Schwabenland recordando la importancia de la misión para el plan del Tercer Reich. La medalla conmemorativa entregada a los miembros de la expedición nazi a la Antártida en octubre de 1939 Los nazis pusieron sus ojos en la Antártida a finales de la década de los 30 por varios motivos. Por un lado, la región ofrecía un atractivo geoestratégico único. Alemania había perdido con la Primera Guerra Mundial varias colonias africanas, una base naval en China y tierras sobre el Océano Pacífico, lo que significó una merma importante en puertos en diversas latitudes. El nuevo gobierno sabía que, frente a un inevitable nuevo conflicto mundial, iba a necesitar bases en el hemisferio sur, imprescindibles para el abastecimiento de buques y submarinos. Las islas subantárticas eran una oportunidad perfecta de sumar puertos sin entrar directamente en conflicto con otro país. Lo cierto es que Alemania había hecho varios avances en la región a comienzos de siglo, desde la estación meteorológica en Puerto Moltke, en las Islas Georgias del Sur, hasta la mítica Primera Expedición Antártica Alemana del Gauss a cargo de Erich von Drygalski en 1903. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial toda misión había sido detenida. El Tratado de Versalles, que terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los aliados, consignaba en su artículo 118 que Alemania renunciaba a todo reclamo de soberanía territorial externo a Europa. Sin embargo, Hitler ordenó avanzar con el plan antártico pese a todo. La Antártida es un lugar único en el planeta, con una superficie de 14 millones de km² No se trataba solo de una cuestión territorial: las tierras heladas tenían también un valor comercial para el régimen alemán. Desde los años 20, el aceite de ballena se había vuelto un suministro vital para la economía del país, presente en un amplio abanico de víveres cotidianos que iban desde la margarina hasta los productos de limpieza esenciales. Inicialmente, ese aceite provenía de grasas animales y vegetales, pero la derrota en la Primera Guerra Mundial había dejado al país sin sus colonias, por lo que debió encontrar nuevas fuentes para reemplazarlo. A medida que pasaron los años, la dependencia al aceite de ballena fue mayor, lo que impulsó al régimen nacionalsocialista a fomentar el crecimiento de la industria ballenera local, creando una flota propia que pudiera ofrecer mejores condiciones comerciales –para 1935, Alemania era el mayor comprador de aceite de ballena, al consumir la mitad de la producción mundial– y cimentando la política de autarquía económica del régimen de Adolf Hitler. Alemania había perdido con la Primera Guerra Mundial varias colonias africanas, una base naval en China y tierras sobre el Océano Pacífico, lo que significó una merma importante en puertos en diversas latitudes Más tarde, en tiempos de guerra, las ballenas demostraron tener varios usos: su carne podía ser consumida por humanos, almacenada durante mucho tiempo si se congelaba y su grasa podía servir de lubricante o ser parte de la elaboración de nitroglicerina. Con la Expedición Alemana de 1938 comenzó la página más tensa en la breve historia antártica. Y es que parecía que, de golpe y sin previo aviso, estas tierras lejanas y aparentemente olvidadas estaban en la agenda del nazismo y cobraban relevancia mundial. El historiador argentino Pablo Fontana, al analizar la pugna entre 1939 y 1959, destaca que el imaginario del helado continente comenzó a aparecer en la propaganda nazi con Colonia Mar Helado, un documental que se rodó a bordo del ballenero, y Mil años de caza alemana de ballenas, un libro de Albrecht Janssen, dos productos culturales que ayudaron a moldear épicamente el resurgir de esa industria como símbolo de "la nueva y fuerte Alemania". La expedición del Schwabenland tenía un supuesto objetivo científico: la investigación climática por medio de radiosondas, la medición de las temperaturas del océano, la corrección de cartas náuticas y el estudio del relieve submarino. Sin embargo, lo que estaban buscando eran tierras para anexionar al régimen, un Lebensraum antártico. Lo hallarían el 3 de febrero cuando el Passat sobrevoló los 71º 45' Sur y 10º 57' Este y halló un oasis perfecto para instalar una base. "Encontramos una pequeña formación rocosa sobre la cual resplandecían piscinas de agua. Esta se hallaba a 100 metros al norte de una llanura de roca que se eleva del hielo con una temperatura exterior de 5º centígrados bajo cero y forma un estanque abierto y pequeño sin ningún afluente visible. Toda la llanura rocosa está casi sin nieve ni hielo, y tiene una apariencia húmeda y fangosa", escribió en su bitácora Richard Schirmacher, el piloto del avión. El Tratado de Versalles, que terminó con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los aliados, consignaba que Alemania renunciaba a todo reclamo de soberanía territorial por fuera de Europa. Sin embargo, Hitler ordenó avanzar con el plan. Al día siguiente, el otro hidroavión, el Boreas, regresó al lugar para examinarlo con mayor detalle, esta vez con el meteorólogo Herbert Regula y el fotógrafo Max Bundermann a bordo para fotografiarlo y filmarlo. Al día siguiente se celebró con cervezas el gran descubrimiento, que ponía el broche de oro a la primera etapa del plan. El 5 de febrero, la expedición izó la bandera nazi en el emplazamiento de la futura base, capturó cuatro pingüinos emperadores y comenzó el regreso a Alemania. Los miembros de la tripulación llegaron un mes después a Ciudad del Cabo, donde les esperaba una felicitación por telegrama del prócer alemán de aviación Hermann Wilhelm Göring. A mediados de abril, el Schwabenland atracó en Hamburgo, donde fue recibido por las más altas autoridades y con todas las banderas de la ciudad en lo alto. El propio Hitler se sumó a las felicitaciones con un mensaje para los exploradores. Sin duda, para el nazismo lo que realizó la tripulación del Schwabenland fue una hazaña. No solo consiguió varios desembarcos en el continente, sino que también pudo realizar vuelos de exploración y cartografía, además de aterrizajes, algo que hasta entonces no se había logrado. La expedición regresó con 11.600 fotografías aéreas, lo que permitió tener los mapas más detallados de varias regiones, incluyendo una cordillera de ochocientos kilómetros de largo a cien kilómetros del borde de hielo y el oasis, bautizado Schirmacher en honor al piloto. De hecho, acostumbrados a la retórica grandilocuente del Tercer Reich, todos los accidentes geográficos fueron nombrados con los apellidos de los miembros de la expedición, los más famosos geógrafos y exploradores alemanes y hasta con los nombres de directivos de Lufthansa y la Norddeutscher Lloyd, quienes colaboraron con vehículos para la misión. La flamante región recorrida, cuya superficie alcanza los 600 mil kilómetros cuadrados, fue denominada Neu-Schwabenland, es decir "Nueva Suabia", en honor al barco. La tapa de "Antártida. Historias desconocidas e increíbles del continente blanco", de Tomás Balmaceda y Agustina Larrea Ediciones B Pronto quedó claro que las promesas de una misión científica eran solo una fachada y que la verdadera motivación era política y económica. Si bien la expedición había sido casi secreta, una semana después los periódicos alemanes comenzaron a hablar sobre ella, lo que generó una reacción en cadena que sacudiría la historia antártica durante años. La caída del nazismo, en 1945, detendría los planes alemanes pero no detuvo los mitos y las leyendas alrededor de los planes secretos en las lejanas tierras. Y es que, tras el suicidio de Hitler, quien quedó a cargo del Tercer Reich fue el almirante naval Karl Dönitz, encargado de firman la rendición de Alemania ante los Aliados y la Unión Soviética el 8 de mayo de 1945, dando por terminada, así, la Segunda Guerra Mundial. Fue detenido por las Fuerzas Aliadas y llevado a la ciudad de Núremberg, donde fue juzgado por crímenes de guerra. Muchos aseguran que, al conocer su condena, se rió y aseguró que el futuro de Alemania estaba a salvo en una "fortaleza invulnerable, un oasis paradisíaco en medio del hielo eterno". Si bien no existen registros históricos de la cita, el rumor corrió de manera tan rápida que incluso la prensa de la época se hizo eco. Medios como el New York Times o el Montreal Daily Star aseguraron: "En el momento de la rendición de Alemania en mayo de 1945, mucha de la tecnología nazi se envió a escondites seguros en el Ártico, América del Sur y en la Antártida". De acuerdo con otros testimonios publicados en periódicos y revistas de la década de los 50, la explicación oficial del gobierno de los Estados Unidos a los avistamientos de ovnis era que, en realidad, lo que se veían eran vehículos nazis ocultos en regiones remotas e inaccesibles del mundo que estaban realizando pruebas. Esto nunca fue confirmado por las autoridades, pero no parece descabellado creer que efectivamente lo pensaban. Medios como el New York Times o el Montreal Daily Star aseguraron: “En el momento de la rendición de Alemania en mayo de 1945, mucha de la tecnología nazi se envió a escondites seguros en el Ártico, América del Sur y en la Antártida” El único testimonio registrado de un eventual refugio nazi en tierras antárticas se dio en Argentina. El exiliado húngaro Ladislao Szabo, quien se convertiría en jugador de waterpolo olímpico, publicó el 16 de julio de 1945 en el diario Crítica un extenso relato de la huida en avión de Hitler y su posterior escondite en una base subterránea en la Tierra de la Reina Maud, el espacio reclamado como Nueva Suabia. Según el deportista, la información le había llegado de una fuente que tenía toda su confianza y se sentía en la obligación de compartirla con el mundo. Su deseo eventualmente se cumpliría, ya que varios periódicos se hicieron eco del relato, que a partir de allí fue transmitido como una suerte de secreto a voces o una verdad que no era confesada públicamente pues su difusión ponía en riesgo a quien la revelara. La especulación aumentó cuando el 17 de agosto de ese año detuvieron en Mar del Plata al teniente Heinz Schaeffer, quien al ser interrogado aseguró que Hitler y otros nazis de alto rango habían escapado de Alemania en submarino, algo que jamás pudo probarse. A pesar de que el mito persiste medio siglo después, no existen argumentos serios para creer que los nazis tienen una base escondida en tierras antárticas. Los rumores sobre posibles bases nazis en la Antártida persisten hasta la actualidad (Télam) El geólogo marino y oceanógrafo Colin Summerhayes se tomó el trabajo de recopilar toda la información y revisar todos los testimonios disponibles. En un artículo científico que publicó en 2007 echó por tierra cualquier sospecha de un refugio nazi congelado. "No existe ninguna mención en ninguno de los documentos alemanes de alguna intención de establecer una base durante la expedición de 1938-1939, ni que se hizo ningún intento de hacerlo en ese momento o después", concluyó. Incluso, si esa base existiera, no parece posible que contara con los suministros disponibles para soportar más de dos invernadas. Sí se descubrió en 2016 una base nazi oculta en el Ártico, bautizada Schatzgräber ("cazador de tesoros"), pero que era muy pequeña y funcionaba como estación meteorológica destinada a transmitir información a los submarinos. Lejos de las fantasías de tecnología de punta, solamente hallaron cadáveres, pues sus ocupantes habían muerto envenenados por la carne cruda de oso polar que se habían visto obligados a comer debido a la falta de suministros. Antártida. Historias desconocidas e increíbles del continente blanco se presenta el sábado 13 de febrero en el Parque de la Estación (Perón 3258, Balvanera, CABA) a las 20. Acompañará a los autores la escritora Silvia Itkin. https://www.eldiario.es/internacional/nazis-hielo-ambicioso-plan-hitler-conquistar-antartida_130_7209558.html
El conflicto de Donbass
-
El tema no es nuevo, históricamente los imperios en decadencia dan la brazada de ahogado a fondo ( tipo supernova) ...
El tema que este imperio tiene el poder de destruir el mundo...
-
@Sebjos Rusia tambien y ni te digo Rusia + China....
-
@Francois dijo en El conflicto de Donbass:
@Sebjos Rusia tambien y ni te digo Rusia + China....
Si...olvidate que quedemos algunos...
-
A un cierto nivel, ya da los mismo sin son 500 o 5000, porque con solo 100 les alcanza para destruir el mundo...
Seguramente a EE.UU. les alcanzaba con la décima parte de lo que tiene para ganarle una guerra a cualquier país..
Como digo mas arrima, si pasando de 200 o 300 se arrasa el mundo, ¿para que 5.000? ¿que diferencia puede haber entre China/ Rusia y EE.UU., si pasado un cierto límite ya toda da igual...?? Y la palabra mágica es "disuación"...o sea MIEDO...eso hace que lleguen a donde quieran (como la patota del barrio) e impongan sus condiciones y caprichos...y todo el mundo calladito la boca y bajándose los pantalones...
-
@Teodofredo
evidentemente ellos hacen otros calculo, tal vez de las 500 citadas algunas no estén en servicio o evalúan que podrían ser destruidas en tierra, mas otras ser interceptadas antes de llegar, y la guerra nuclear no es tan definitiva como pensamos, tal ves pueda haber un vencedor aunque este muera de cancer por la radiacion poco despues
-
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania anunció el asalto de Donetsk y Lugansk
Ucrania se prepara para tomar por asalto el territorio de las autoproclamadas Donetsk y Lugansk
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Ruslan Khomchak, anunció de hecho la disposición de las Fuerzas Armadas de Ucrania para iniciar las hostilidades en el territorio de Donbass y el posterior asalto a Donetsk y Lugansk, que son las capitales de los autoproclamados Repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Según Khomchak, el ejército ucraniano ya ha logrado practicar batallas en áreas urbanas y ha demostrado éxito.
“En materia de acciones ofensivas, el año pasado comenzamos a preparar todas nuestras unidades militares para operaciones ofensivas en zonas urbanizadas, porque para eso también debemos estar preparados. Por lo tanto, estamos preparando a las tropas para todos los escenarios posibles para el desarrollo de la situación. Todos los planes están en marcha, todos los planes están redactados, todos los planes se informan a los líderes relevantes del Ministerio de Defensa, el estado se informa en el orden establecido "- dijo Khomchak.
El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania no dio ninguna explicación, sin embargo, a juzgar por la actividad sospechosa del ejército ucraniano en la zona de demarcación, una operación ofensiva contra la RPD y LPR puede comenzar en las próximas semanas o meses, mientras Ucrania sigue llevando sus unidades a Donbass, negándose a comentar sobre el fracaso real de los acuerdos de Minsk.
https://avia-pro.net/news/glavnokomanduyushchiy-vsu-anonsiroval-shturm-donecka-i-luganska