Conflicto de Afganistán
-
Nunca mejor aplicado el refrán que dice: "Ojos que no ven corazón que no siente..."
Como en las fiestas de pueblo, o como en circo de pueblo... Se fueron los que organizan y hacen el ruido (los jefes) y detrás de ellos toda la comparsa y también los de la música a otros lado...a otras latitudes a contar otras historias.... -
Los talibanes inician conversaciones con Occidente en Noruega
Se trata del primer diálogo oficial de los talibanes con Occidente desde que tomaran el poder de Afganistán en agosto. La crisis humanitaria y el respeto a los derechos humanos y de las mujeres son temas principales.
La crisis humanitaria en Afganistán, donde millones de personas están amenazadas por la hambruna, así como los derechos humanos centrarán las conversaciones de este domingo (23.01.2022) en Oslo (Noruega) entre los talibanes, los países occidentales y miembros de la sociedad civil afgana.
Durante una visita de tres días a Noruega, la primera en Europa desde su regreso al poder, los talibanes, encabezados por su ministro de Relaciones Exteriores, Amir Khan Mutaqqi, se reunirán con responsables noruegos y representantes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y la Unión Europea.
"La formación de un sistema político representativo, la respuesta a las crisis humanitaria y económica, las preocupaciones de seguridad y antiterrorismo, y los derechos humanos, en particular la educación de las niñas y las mujeres", estarán sobre la mesa, dijo el Departamento de Estado estadounidense.
Las conversaciones no son un reconocimiento a su gobierno
Los talibanes, que fueron expulsados en 2001 pero volvieron al poder en agosto tras una guerra relámpago, esperan que las conversaciones ayuden a "cambiar la atmósfera de guerra (...) por una de paz", dijo el portavoz islamista, Zabihullah Mujahid.DW
-
EEUU asesinó al jefe de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri
La operación con drones se realizó en Afganistán. El terrorista se había convertido en el líder de la organización tras la muerte de Osama Bin Laden.
Osama Bin Laden y Ayman al Zawahiri.Estados Unidos mató al jefe de Al Qaeda Ayman al Zawahiri el fin de semana en un ataque con drones durante una "operación antiterrorista exitosa" en Afganistán, según medios de comunicación estadounidenses.
Zawahiri, considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que dejaron casi 3.000 muertos en Nueva York, se convirtió en jefe de la organización terrorista tras la muerte de Osama bin Laden en 2011 a manos de un comando estadounidense en Pakistán.
"El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente Joe Biden en un discurso televisado desde la Casa Blanca.
"Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", añadió.
https://www.ambito.com/mundo/eeuu/asesino-al-jefe-al-qaeda-ayman-al-zawahiri-n5499957
-
Para recordar quien es quien
https://www.instagram.com/p/CkD3s-SMUYl/?igshid=YmMyMTA2M2Y=
-
La caída de Afganistán: El gran fracaso de Occidente
Veinte años después de una intervención militar ambiciosa, de EEUU, la UE y la OTAN, tuvieron que irse de alli derrotados, abandonando a su suerte a esa parte de gente afgana que creyo en esa intervención militar y los apoyo.
"Afganistán es la catástrofe de nuestro tiempo. A diferencias de los poderes occidentales, los talibanes sí aprendieron la lección durante esto 20 años", resume Lynne O' Donell en el ensayo Cómo Occidente abandonó a Afganistán en 2021, publicado en Chatam House. Hace dos años, las tropas de la OTAN se retiraron de Afganistán tras dos décadas en el país en una evacuación caótica, exprés y por la puerta de atrás.
El fracaso afgano bebe de la culminación de varios errores encadenados: la falta de entendimiento hacia el sistema cultural y de minorías y castas; la escasez de apuesta por un liderazgo de consenso democrático; o la poca ambición para atajar la corrupción con riesgos de dinero occidentales que fueron a parar a las manos equivocadas.Dos décadas, tres billones de dólares y miles de soldados caídos no sirvieron para culminar el doble objetivo que se fijó la Alianza Atlántica, liderada por Estados Unidos, en su mayor intervención internacional: derrocar al terrorismo y restaurar la democracia en uno de las regiones más pobres del mundo. Lo que queda tras ese esfuerzo, tras la misión desatada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, es un pueblo abandonado ante el que los fundamentalistas han impuesto su teocracia más radical.
Las primeras víctimas, como ya ocurrió desde su primera llegada al poder en 1996, son las mujeres. Afganistán es el único país del mundo donde hay instaurada un apartheid de género. Durante las primeras horas y días de su regreso al poder en Kabul, con los ojos de medio globo puestos sobre ellos, los radicales intentaron vender una imagen edulcorada prometiendo a la comunidad internacional que habían cambiado.Su verdadero rostro no tardó en llegar. Devolvieron a las mujeres a la invisibilidad y el encierro. En el siglo XXI, en el año 2023, los talibanes han vuelto a prohibir a las niñas ir a los colegios. Las mujeres ya no pueden ir a la universidad. Tampoco al hospital sin un guardián. Y en la nueva era han dado un paso más con la indiferencia de Occidente. Las mujeres afganas tienen prohibido pisar los parques, asistir a los gimnasios o trabajar en organizaciones internacionales.
A ello le sigue una represión brutal, en nombre de violaciones y torturas a aquellas personas que no siguen los dictámenes. "La situación en Afganistán ahora mismo representa la peor crisis para las mujeres del mundo", reconoce el director de Human Rights Watch."Las mujeres de Afganistán pedimos al mundo que deje de apoyar este apartheid de género y a los terroristas. Pedimos que no se les reconozca y que se deje de interactuar con ellos. ¿Es esta actitud dictatorial, terrorista, discriminatoria y sexista aceptable?", afea Lailuma Sadid, periodista exiliada y afincada en Bruselas, cuya imagen dio la vuelta al mundo tras implorar entre lágrimas a Jens Stoltneberg, secretario general de la OTAN, que no reconociese a los talibanes. Said denuncia que mientras el grupo terrorista impone condiciones extremas a las mujeres, Estados Unidos les envía cada semana 40 millones de dólares sin control ni condiciones.
La crisis afgana se reproduce en un momento en el Occidente ha fijado sus prioridades. La guerra en Ucrania ha absorbido la atención política y mediática. Desde el 24 de febrero de 2022, la Unión Europea muestra su apoyo implacable y "sin límites" a Ucrania en el nombre de la defensa del Derecho Internacional y de los valores y derechos fundamentales.
Estados Unidos, por su parte, culmina la prioridad que ya comenzó con la Administración Obama de centrar sus esfuerzos en contener la hegemonía mundial de China. Todo ello hace bueno el viejo proverbio que establece que en las relaciones internacionales no hay amigos, hay intereses. Y en base a ello se eligen las batallas que se quieren librar.
En esta fotografía tomada el 8 de julio de 2022, los combatientes talibanes pasan por un puesto de control de carretera cerca en la provincia de Panjshir, en Afganistán.
Amnistía Internacional califica como crimen de guerra la represión de los talibanes contra la población
Según la Comisión Española para Ayuda a los Refugiados (CEAR), a finales de 2022, el país centroasiático era el tercero del mundo con mayor población de personas desplazadas. En paralelo, las personas afganas que buscan protección internacional se encuentran a la vanguardia de las nacionalidades cuya solicitud de asilo ha sido rechazada. Los afganos reconocidos para la protección internacional en Europa descendió el año pasado un 51% en un país en el que 28 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente.
https://www.publico.es/internacional/caida-afganistan-gran-fracaso-occidente.html#analytics-seccion:listado