-
Hola amigos del foro Bienvenidos a un nuevo número de Cápsula Espacial Aviación Cápsula Espacial N° 63 - Aviones X La historia de la aviación no sería la misma sin las pruebas experimentales que se llevaron y se llevan a cabo en el lejano desierto de Mojave, California, Estados Unidos; esta publicación Cápsula Espacial nos lleva a un lugar que todavía existe, una gran base aérea donde confluye la experimentación de aviones como así también de cohetes; hablamos de la Base Aérea Edwards, un conglomerado de edificios dedicados a la aeronáutica y astronáutica, que junto a sus grandes pistas del lago seco Roger, ha hecho historia, aquí veremos sus instalaciones, los primeros vuelos de las distintas aeronaves experimentales, que muchas derivaron en aviones de serie, y sobre todo un compilado de los aviones Douglas D-558-1, Douglas D-558-2, Bell X-1 y sus diferentes versiones, Bell X-2, Douglas X-3 Stiletto, Northrop X-4 Bantam, Bell X-5, Convair XF-92, North American XB-70 y North American X-15, aviones que sentaron las bases para proyectos futuros donde se probaron motores, fuselajes, perfiles alares, etc., bienvenidos a una publicación para disfrutar de un lugar donde solo se respira aviación y astronáutica. https://capsula-espacial.blogspot.com/2021/02/capsula-espacial-n-63-aviones-x.html
-
El ingeniero y fundador de Embraer, Ozires Silva, cumplió 90 años El 8 de enero, el ingeniero y fundador de Embraer, Ozires Silva, cumplió 90 años. Gran referente del desarrollo de la industria aeronáutica brasileña, Ozires Silva, oficial Aviador de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) e Ingeniero Aeronáutico formado por el Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA) recoge una trayectoria llena de logros que marcaron la historia de la aviación. Nacido en el interior del estado de São Paulo, en la ciudad de Bauru, de niño que ya mostró el deseo de convertirse en ingenieros aeronáutico. No había ninguna escuela en Brasil que ofreciera el curso y sus padres no tenían los medios económicos para enviarlo al extranjero. Así, como punto de partida, Ozires ingresó a la Escuela Aeronáutica como cadete en 1948 en Río de Janeiro. Después de graduarse, sirvió en la Amazonía, trabajó en el Correo Aéreo Nacional (CAN), en Río de Janeiro y en la Base Aérea de São Paulo (BASP). Como joven piloto militar sirvió en el entonces 1º y 2º Grupo de Aviación de Transporte, en Belém, realizando principalmente misiones de integración amazónica, todavía considerada hoy una de las regiones más desafiantes del mundo. En ese momento, un visionario, el entonces coronel aviador Casimiro Montenegro Filho, estaba comenzando a sentar las bases de una industria aeronáutica nacional. “Antes de que podamos producir aviones, necesitamos producir ingenieros”, dijo el Director General. Fue bajo este ideal que el Centro Técnico Aeronáutico (CTA) y el ITA, la primera escuela de formación de ingenieros aeronáuticos de Brasil, nacieron en la ciudad de São José dos Campos. En 1959, Ozires Silva se mudó a São José dos Campos para unirse a ITA, donde finalmente haría realidad su sueño. Poco después de graduarse en 1962, Ozires fue invitado a liderar el Departamento de Aeronaves del entonces CTA, donde descubrió que el país necesitaba avionetas, que pudieran facilitar el tráfico aéreo entre ciudades pequeñas, ya que la aviación comercial solo sostenía aviones grandes a alto costo. Ozires inicia el desarrollo del proyecto IPD-6504 – futuro Bandeirante – junto a grandes nombres como el Teniente Brig. Paulo Victor da Silva y los ingenieros Max Holste (un francés que antes había intentado, sin suerte- tras su gran éxito con el Broussard MH 1521 y el prototipo del futuro Nord 262- proyectos aeronáuticos en Uruguay), Ozílio Silva y Guido Pessotti. Después de muchos desafíos y años de arduo trabajo, el resultado fue un producto genuinamente local, desarrollado, diseñado y producido a nivel nacional por la empresa que luego se convertiría en Embraer. Mientras trabajaba en el proyecto, fue enviado a estudiar al prestigioso Caltech (California Institute of Technology) , dicho sea de paso, también la cuna de los proyectos avanzados de la NASA. En octubre de 1968 volaría el prototipo que, perfeccionado, se convirtió en el Bandeirante. El avión inauguró la aviación regional de Brasil, luego de una serie de mejoras y la creación de una fábrica de capital mixto, es decir, la iniciativa privada y el Estado tendría participación, el avión pasó a denominarse EMB-110 y surgió Embraer. “Fue una respuesta a nuestras dudas, entre muchas, sobre qué tipo o modelo de aeronave podríamos intentar fabricar en Brasil y que podría ser razonablemente diferente a las que se producen normalmente en los países más desarrollados. Surgió de la idea de que las pequeñas ciudades en el el transporte aéreo debería estar disponible en el futuro ”, declaraba Ozires Silva. El Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA), anteriormente CTA, lleva consigo el legado del desarrollo del proyecto Bandeirante en uno de sus hangares, el Hangar X-10. “Se cumplen 90 años de la historia de ese oficial que se atrevió a soñar, planificar, diseñar y construir el primer avión genuinamente brasileño, el Bandeirante, que luego dio origen a Embraer, una empresa nacional, que se convertiría en la tercera empresa de aviación más grande y un referente mundial en la producción de aviones civiles y militares ”, dijo el Tte. Brigadier del Aire Hudson Costa Potiguara, Director General del DCTA. El ingeniero y aviador Ozires Silva, durante estas nueve décadas, además, fue presidente de Petrobras y Varig, ministro de Infraestructura, creó Pele Nova Biotecnologia, empresa enfocada en salud humana y decano universitario. Es reconocido como un importante emprendedor, contando con más de 50 condecoraciones y premios nacionales e internacionales. «El ingeniero Ozires Silva es parte de una generación de empresarios brasileños que transformaron la industria nacional, llevando a Brasil a ser respetado y admirado en todo el mundo» , dijo Francisco Gomes, presidente y CEO de Embraer. (Javier Bonilla) http://www.airline92.com/2021/01/13/ozires-silva-creador-de-embraer-cumple-90-anos/
-
Howard Hughes: Las fobias del Piloto Howard Hughes hizo de todo en la vida, desde aviador a productor cinematográfico, desde ingeniero a empresario. Las mujeres morían por él y los magnates lo respetaban. Fue el hombre más rico y a su vez un miserable, acosado por fobias y obsesiones, una persona inteligente víctima de una trampa de los genes y neurotransmisores (como lo somos todos, aunque nos guste creer lo contrario). ![alt text]() POR OMAR LÓPEZ MATO En la navidad de 1905 llegaba al mundo el hijo del industrial Howard Robard Hughes, inventor de la broca para extracción de petróleo, cuando estaba esta industria en pleno auge. Si bien nació en cuna de oro, su madre le transmitió los miedos que la obligaban a procedimientos extenuantes para mantener alejado al niño de los gérmenes que invadían obstinadamente su cuerpo. Ella se encargaba de bañar a Howard como un rito que ahuyentaba los demonios. Cada vez que Howard se resfriaba su madre convocaba a varios médicos para confirmar el origen de la enfermedad. En ese mundo impoluto de tradiciones victorianas, Howard desarrolló su ingenio. A los 11 años construyó la primera emisora de radio en Houston, Texas. Su madre murió de un embarazo ectópico cuando Howard tenía 15 años. El mundo de sobreprotección que ella había construido a su alrededor se terminó de derrumbar cuando, dos años más tarde, su padre fallece de un ataque al corazón. A temprana edad, Howard se encontró con una enorme fortuna, sus miedos, su voraz apetito sexual y su fascinación por volar. Por inclinación se volcó hacia la ingeniería, aunque no llegó a graduarse. En 1925 se casó con Ella Rice y juntos viajaron a Hollywood donde Howard había hallado otro pozo más lucrativo que el petróleo: el cine. No es de extrañar que el matrimonio sucumbiese a las modalidades obsesivas de Howard. Libre del contrato matrimonial y dueño de una colosal fortuna puso en práctica la frase que haría suya, "Todo el mundo tiene su precio". Y buscó amantes y poder siguiendo esta consigna. Mientras luchaba contra el monopolio de Pan Am, fue acusado de homicidio culposo por atropellar, en estado de ebriedad, a un transeúnte. El único testigo del hecho, cambió su testimonio original que achacaba la culpa al conductor por la versión menos creíble de que el individuo se había arrojado bajo el automóvil de Howard. El caso quedó en el olvido, probablemente por el mecanismo de cambiar conciencias por dólares. Hábil e inescrupuloso, Howard tenía un don especial para encontrar resquicios legales a fin de disminuir sus impuestos. Entre otras cosas, no vivía en sus residencias sino en hoteles, para no declarar sus bienes al fisco y descontar los gastos en hospedajes. Fue un entusiasta de la aviación y las posibilidades que abría. Se convirtió en ingeniero aeronáutico autodidacta y más de una vez puso en riesgo su vida para probar sus máquinas, de hecho, batió un record de velocidad en 1935 y fue el primero en volar sus escalas de California a la costa este, además de completar un vuelo alrededor del mundo en 3 días y 9 horas. Sus diseños asistieron al esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra. En 1939 el Congreso le otorgó una medalla por sus aportes a la aviación. Hughes no fue a buscarla. En 1946 Howard sufrió un grave accidente mientras probaba el XF-11, el avión espía, para la Fuerza Aérea norteamericana. Intentó aterrizar en el campo de golf de Beverly Hills, pero finalmente impactó contra unas casas y explotaron los depósitos de combustible. Sufrió quemaduras de tercer grado y varias lesiones internas. Desde entonces se dejó el bigote para tapar las cicatrices que tenía en el rostro (con el tiempo se dejaría la barba que llegó a medir 40 cm). Aun recuperándose de las heridas, convocó a los ingenieros para proponer los cambios necesarios en el diseño del avión. Para lidiar contra el monopolio de Pan Am, Hughes compró la TWA (Trans World Airlines), y a Lockheed Corporation le compró 40 aviones Constelation, la mayor adquisición en la historia de la aviación. Mientras desarrollaba esta brillante carrera, Howard caía en obsesiones y fobias. Desde 1950 sus apariciones se hicieron más esporádicas y su paradero era materia de conjeturas en los periódicos. Como su madre, se obsesionó por la limpieza y desarrolló un morboso interés por el tamaño de los frijoles, su única fuente de alimentación. Por momentos, había temas que absorbían su atención en forma excluyente, como fue la blusa de Jane Russell mientras filmaba The Outlaw (el fuera de ley), a la que dedicó varias notas para el director y productor del film. Al final diseñó un soutien especial para resaltar el busto de la estrella. Entre sus parejas se contaban algunas de las actrices más hermosas de Hollywood (y según otras versiones, también algunos célebres galanes) como Jean Harlow, Katharine Hepburn, Ginger Rogers, Elizabeth Taylor, Ava Gardner, Rita Hayworth. Su voracidad sexual lo llevó a contraer una enfermedad venérea (sífilis) que si bien se curó, acentuó su fobia a los gérmenes y probablemente haya comprometido su cerebro. En 1957, cuando ya estaba recluido en uno de eso hoteles de lujo que solía tomar como hogar, se casó con Jean Peters, otra celebridad del cine. Como era de esperar, el matrimonio fue un fracaso. Al poco tiempo solo se conectaba con su esposa por teléfono. Los últimos años de su vida las pasó en un hotel lujos en Managua (Nicagarua) haciendo negocios con el dictador Somoza y rodeado de mormones, a las únicas personas que le tenía confianza, aunque nunca profesó esa religión. Después del terremoto que asoló al país centroamericano se recluyó en el Hotel Acapulco (adonde llegó piloteando su avión). Allí la desnutrición que sufría por su extraña dieta (pesaba solo 40 kg), y el abuso de codeína para combatir el dolor (tenía 5 agujas subcutáneas rotas cuando se hizo la autopsia) lo llevaron a una insuficiencia renal. Murió en el avión que lo conducía a un hospital de Houston. Fue enterrado en el panteón familiar. Solo 6 personas asistieron a las exequias. El hombre que pensaba comprar a las personas por su precio, nunca pudo adquirir su afecto. Su fortuna se dividió entre 22 primos que gozaron de la fortuna que Howard no pudo disfrutar. https://www.historiahoy.com.ar/howard-hughes-las-fobias-del-piloto-n2423?fbclid=IwAR2Wezdc2o_Xj3-yJejsMY9lo3nE2q7GoxG5SLFsUmva2-xh3FdJPN1Z4ek
-
|=Cápsula Espacial N° 51 - Boeing B-17 Flying Fortress Cumpliendo con la elección de nuestros lectores aficionados a la aviación entregamos en esta publicación de Cápsula Espacial Aviación del primero de los seleccionados, lea aquí la historia de un guerrero de la II Guerra Mundial, el Boeing B-17 Flying Fortress, sus características técnicas, su gran cantidad de versiones que van desde ser bombardero a transporte de tropas, drones de tiro, guerra electrónica, apagafuegos, correo postal y hasta utilizado para banco de pruebas de motores experimentales. https://capsula-espacial.blogspot.com/2020/06/capsula-espacial-n-51-boeing-b-17.html (La revista Cápsula Espacial, al ser gratuita y con el objetivo de fomentar la lectura de temas astronáuticos, astronómicos como también de aviación, utilizando mínimos recursos no posee página web, está alojada en un Blog y sus enlaces derivan a su lectura en la plataforma ISSUU) se agradece a aquellos que quieran compartir los enlaces.=|
Cápsula Espacial N° 63 - Aviones X
-
Hola amigos del foro
Bienvenidos a un nuevo número de Cápsula Espacial AviaciónCápsula Espacial N° 63 - Aviones X
La historia de la aviación no sería la misma sin las pruebas experimentales que se llevaron y se llevan a cabo en el lejano desierto de Mojave, California, Estados Unidos; esta publicación Cápsula Espacial nos lleva a un lugar que todavía existe, una gran base aérea donde confluye la experimentación de aviones como así también de cohetes; hablamos de la Base Aérea Edwards, un conglomerado de edificios dedicados a la aeronáutica y astronáutica, que junto a sus grandes pistas del lago seco Roger, ha hecho historia, aquí veremos sus instalaciones, los primeros vuelos de las distintas aeronaves experimentales, que muchas derivaron en aviones de serie, y sobre todo un compilado de los aviones Douglas D-558-1, Douglas D-558-2, Bell X-1 y sus diferentes versiones, Bell X-2, Douglas X-3 Stiletto, Northrop X-4 Bantam, Bell X-5, Convair XF-92, North American XB-70 y North American X-15, aviones que sentaron las bases para proyectos futuros donde se probaron motores, fuselajes, perfiles alares, etc., bienvenidos a una publicación para disfrutar de un lugar donde solo se respira aviación y astronáutica.
https://capsula-espacial.blogspot.com/2021/02/capsula-espacial-n-63-aviones-x.html