Noticias de África
-
ALIADO OTAN
La ONU suspende a Marruecos en Derechos Humanos
Tras negar los informes de la Asamblea General y del Secretario General de la ONU, el representante de Marruecos llegó a "exigir" al Grupo de Trabajo, "un enfoque mas constructivo".PÚBLICO.ES - DAVID BOLLERO - 09/11/2022
El pasado martes fue un mal día para Marruecos. En cuestión de pocas horas, quedó retratado como lo que es: un régimen autoritario que vulnera sistemáticamente los Derechos Humanos (DDHH) tanto de su población civil como del pueblo saharaui y toda aquella persona migrante que cruce sus fronteras. Un país, además, que utilizó Pegasus para espiar a otros gobiernos como el francés o el español y que, pese a ello, sigue actuando impunemente.Durante esta semana se reúne el Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (Universal Periodic Review (UPR) de la ONU que, básicamente, se dedica a examinar el respeto de los DDHH por parte de diversos países. Ayer fue el turno de Marruecos y el repaso que recibió fue de órdago por parte de la mayor parte de los países intervinientes, con contadas excepciones, como la lamentable intervención española que ni siquiera mencionó la cuestión del Sáhara Occidental o el modo en que se instrumentaliza a las personas migrantes en la frontera sur. No sorprende la decepcionante intervención del Gobierno de España considerando el modo en que sus manos se han teñido de sangre con masacres como la de Melilla y Nador y la manera en que, pese a existir respaldo documental que ya ofreció este medio en junio, continúa negándolo.
Más allá de que España debería ser incluida en la revisión del UPR en su próxima edición, el examen a Marruecos retrató a un régimen absolutamente abominable. Se trataba de la cuarta vez que el UPR lo evaluaba (ya lo hizo en 2008, 2012 y 2017) y defraudó, pues desde la última vez el respeto por los DDHH no ha mejorado sustancialmente. De hecho, el reino alauita continúa sin ratificar el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, ni el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ni el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La lista de violaciones de derechos fundamentales a menores, mujeres, minorías étnicas, migrantes, colectivo LGTBi, etc. son innumerables, así como la vulneración de libertades civiles como la libertad de expresión, el derecho a manifestación o de reunión, entre otros. La propia relatora especial de la ONU sobre defensores de DDHH, Mary Lawlor, tuiteaba ayer recordando que desde el último examen del UPR, el mandato de defensores de DDHH había advertido a Marruecos hasta en 18 ocasiones por sus constantes violaciones.
Un tercio de estos apercibimientos se referían al Sáhara Occidental y, de ellos, cuatro se incluyeron en el informe de la Asamblea General de la ONU de 2021 sobre el encarcelamiento de largo plazo. No sólo eso, Lawlor también apuntaba que Marruecos también ha sido incluido en el informe del Secretario General de la ONU, Antonio Gutierres, sobre represalias en los cuatro últimos años (2018, 2019, 2020 y 2021).
Sobre la cuestión del Sáhara Occidental, el informe de la ONU expuesto en la sesión de ayer del UPR mostraba su preocupación por la falta de cooperación marroquí con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), habiendo sido negadas las visitas a la región. Este informe subraya cómo en 2021 el ACNUDH no había podido realizar ninguna visita a la región por sexto año consecutivo, lo que desde su punto de vista ha impedido la vigilancia de la situación de los DDHH en el territorio.
El informe de la ONU expone su preocupación por las restricciones indebidas impuestas por Marruecos a la libertad de opinión y de expresión y a la libertad de reunión y de asociación pacíficas en el Sáhara Occidental, así como por el uso innecesario y desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes para dispersar las protestas, los allanamientos domiciliarios sin orden judicial, los arrestos y las detenciones arbitrarios, la vigilancia ilegal y arbitraria, el acoso, la intimidación y la destrucción de bienes.
La relación de casos documentados sobre sobre torturas, malos tratos y negligencia médica en las prisiones no consiguieron siquiera sonrojar a los representantes enviados por Mohamed VI. De hecho, al sumar a este demoledor informe reproches verbales por parte de otros países, uno de los diplomáticos marroquíes literalmente "exigió" al Grupo de Trabajo "un enfoque constructivo" de la cuestión del Sáhara Occidental, acusando a quienes defienden el mandato de la ONU y el derecho de autodeterminación saharaui de instrumentalizar el conflicto y negando lo expuesto en los informes del Secretario General de la ONU. Un despropósito.
La celebración de este examen de DDHH en el que Marruecos suspendió clamorosamente, prácticamente coincidió con el primer informe de la Eurocámara sobre Pegasus, que ha determinado que Marruecos se encuentra entre los principales actores de haber espiado ilegalmente a los gobiernos de Italia, Francia y España, entre otros. A esta nueva violación del Derecho Internacional por parte del régimen marroquí se sumaron ayer, además, seis nuevas denuncias ante el Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas en Ginebra, por las torturas y vejaciones sufridas por los presos políticos saharauis encarcelados hace ya doce años desde el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik.
No hay defensa posible del proceder marroquí. La batería de informes oficiales y de diversas ONG sobre los asesinatos, torturas, malos tratos y, en general, vulneraciones de todo el espectro de Derechos Humanos por parte del régimen alauita podría dar la vuelta al mundo varias veces y, sin embargo, ni una sola sanción económica o de otra naturaleza le ha sido impuesta a Marruecos. ¿En qué lugar queda la ONU, la Unión Europea y el resto de la Comunidad Internacional? ¿De qué sirven jornadas como la vivida ayer en la que la radiografía expuesta de Marruecos es la de un reino de terror en el que cada día se ponen en peligro vidas humanas, sino se acaba con ellas?
Y la pregunta definitiva: ¿qué más pueden hacer las víctimas de estas atrocidades? ¿Qué otro amparo pueden buscar quienes ven cómo ningún gobierno ni organismo internacional oficial actúan de manera contundente contra un monarca asesino como Mohamed VI? Todos los caminos, me temo, conducen a la violencia y, de escogerlos, nadie en el mundo entero podrá reprochar a las víctimas que no hayan agotado la vía pacífica. No después de lo vivido ayer y que, cómo no, no ha trascendido a los medios de comunicación.
-
Sudáfrica declara estado nacional de desastre por la crisis energética
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, declaró el estado nacional de desastre en la noche del jueves con el fin de abordar la crisis energética del país.
.
.
"En consecuencia, el Centro Nacional de Gestión de Desastres ha clasificado la crisis energética y su impacto como un desastre. Por lo tanto, estamos declarando un estado nacional de desastre para responder a la crisis y sus efectos", dijo Ramaphosa mientras pronunciaba su Discurso sobre el Estado de la Nación 2023 en Ciudad del Cabo.
En su intervención, el gobernante destacó que "el estado de desastre nos permitirá brindar medidas prácticas que debemos tomar para apoyar a las empresas en la producción de alimentos, el almacenamiento y la cadena de suministro de minoristas, incluido el despliegue de generadores, paneles solares y suministro de energía ininterrumpido".
Agregó que la medida también permitirá al país eximir de los cortes de energía a la infraestructura crítica como los hospitales.
Para enfrentar los desafíos de manera más efectiva y urgente, Ramaphosa dijo que nombrará un ministro de Electricidad en la presidencia para que asuma la responsabilidad total de supervisar todos los aspectos de la respuesta a la crisis de electricidad.
Sudáfrica ha estado experimentando graves cortes de electricidad, con más de 200 días del año pasado registrando cortes de carga. La situación ha ido empeorando, ya que ha habido apagones de hasta ocho horas sin energía en un día.
"A medida que delineamos nuestra agenda para el año que viene, nuestra tarea más inmediata es reducir drásticamente la gravedad de la pérdida de energía en los próximos meses y, en última instancia, terminar con los cortes de energía por completo", dijo el presidente.
http://spanish.news.cn/20230210/11eaf8ebcac34c5ca410a2083b7e602f/c.html -
INFORME 2022 ONU: Marruecos el pais países más corrupto de África.
Marruecos es el país más corrupto deÁfrica y está entre los 10 peores del mundo, según el índice de corrupción de Transparencia Internacional 2020.
El último informe de Transparencia Internacional sitúa al país norteafricano en el peor lugar.EURONEWS - Rabat, 1 de ferbrero de 2020.
Un informe sobre la Clasificación de Transparencia Internacional de la ONU reveló que Marruecos encabeza la lista de los países africanos más corruptos en materia de blanqueo de dinero y desvío de fondos públicos. Según el informe, la cantidad desviada de fondos públicos ascendía a más de 8.000 millones de dólares anuales, o alrededor del 8% del Producto Interior Brupo (PIB). Esto ocurre, denuncia la la ONU, sin que las autoridades judiciales y de seguridad del régimen se movilicen para investigar o adoptar medidas firmes.
“La percepción de corrupción es fuertemente afectada cuando no se sancionan de manera efectiva situaciones de abuso de poder y desviación de recursos públicos”, aseguró Transparencia.
La Clasificación de Transparencia Internacional se elabora desde 1995 entre 183 países y, de acuerdo con la organización, con base en diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público.
El informe destapa una pérdida de fondos de casi 89 mil millones en países en el continente africano como resultado del desvío de dinero, como la transferencia de ayuda financiera y préstamos financieros de instituciones internacionales como el Banco Mundial y el uso del comercio internacional para pagar facturas y mantener parte del dinero en el extranjero. Esta lacra representa alrededor del 4% del Producto Bruto del continente africano, que es aproximadamente de mil billones de dólares.
El país más corrupto del mundo en 2020 fue Somalia. Según el informe, este país africano, básicamente, ‘fracasa’ en cuanto a confianza gubernamental: no hay credibilidad en las instituciones ni en los mecanismos jurídicos y judiciales. Su índice general de confianza tiene un 6,5, mientras que el país que ocupa el primer lugar, Dinamarca, tiene en este aspecto una calificación de 82,83. Su lamentable puntuación final, según la entidad, es de 9 sobre 100, siendo 0 el mayor nivel de corrupción.
"Los flujos financieros ilícitos roban el potencial de África y su gente, socavan la transparencia y la rendición de cuentas, así como la disminuición de la confianza en las instituciones africanas", dijo Mukhisa Kituyi, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) autor del informe.
Marruecos se encuentra entre los países más corruptos, tanto en el continente africano como a nivel mundial, es decir, 8 mil millones de dólares anuales se pierden, lo que constituye el 8% del Producto Interior Bruto o PIB, y el equivalente al 25% del presupuesto anual del gobierno.
La corrupción es una lacra muy común en Marruecos, lo que explica el deterioro de sectores vitales como la educación, la salud, el empleo y la inversión pública, mientras que un grupo muy reducido se beneficia de esta corrupción, desviando grandes cantidades de dinero a sus cuentas en el extranjero.
La corrupción en Marruecos se ha vuelto sagrada, especialmente la corrupción de las personas influyentes asociadas con la autoridad. Marruecos nunca ha sido víctima de un período de corrupción financiera a lo largo de su historia, como sucedió en la última década.
Por su parte Mohamed VI, el rey de Marruecos, esta considerado como uno de los diez monarcas más ricos del mundo con 12 palacios, 1.100 sirvientes 600 coches de lujo, 4 grandes yates de gran tamaño y 7 aviones privados 4 de ellos de alcance intercontinental. -
LA NATURALEZA SE ENSAÑA CON EL NORTE DE AFRICA
Miles de muertos en Marruecos tras un terremoto y a su vez un ciclon causa miles de desaparecidos en Libia
El terremoto en Marruecos eleva a más de 2.800 los muertos, con más de 2.500 heridos | Albares confirma que no consta ningún español fallecido o herido hasta el momento https://elpais.com/internacional/2023-09-12/ultima-hora-del-terremoto-en-marruecos.html
A su vez en Libia tras un potente ciclon, hay más de 2.000 muertos y 10.000 desaparecidos en Libia tras las inundaciones que dejó el temporal ‘Daniel’
Varios países, entre ellos España, ofrecen su ayuda para las tareas de rescate, que se concentran en el noreste del país
https://elpais.com/internacional/2023-09-12/mas-de-10000-personas-desaparecidas-en-libia-tras-las-inundaciones-dejadas-por-el-temporal.html -
El trigo de Rusia cambia las reglas de juego en Marruecos
Moscú cuenta con un gran factor a favor que no tiene ningún otro país.
The Huffington Post - EFE
Si algo dejó claro el inicio de la guerra es que la dependencia mundial del grano ruso es un hecho. La nación liderado por Putin logró hacerse con el título de país líder en exportar grano en el año 2016, quitándole ese honor a Estados Unidos.
"Rusia garantiza alrededor de un cuarto de las exportaciones mundiales de trigo", asegura Sebastien Abis, autor de Geopolítica del trigo a Atalayar. Según Abis, la relación de dependencia de una gran parte de países al norte de África como Marruecos o Egipto, y otros como Turquía, les obliga a buscar soluciones para que la vía del Mar Negro continúe abierta para lograr el producto a precios más asequibles.
Desde Ankara, Erdogan ya afirmó que, junto a la ONU está trabajando en una serie de propuestas para reanudar el acuerdo del cereal del mar Negro, algo fundamental para su economía y abastecimiento.La guerra le dio una nueva dimensión a los cereales
Con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, y como consecuencia los desorbitados precios en primavera de 2022, se confirmó que Rusia era el 'gran capo mundial' del trigo, y más teniendo en cuenta que su único 'rival' en producción era Ucrania, que se estima, habrá perdido un cuarto de su campo cultivable desde el estallido del conflicto.
Todo ello sitúa a Rusia como la gran dominante -y por mucho- del trigo mundial. Por ello, Rusia buscó nuevas vías para dar salida a su producción, estableciendo nuevas relaciones comerciales en África.
Durante esta temporada (2023-24) "el mundo espera que 45 millones de toneladas de trigo ruso lleguen al mercado", indica David Laborde, director de la división de economía de la ONU para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Pero estas cifras se presentan insuficientes para las estimaciones de consumo planteadas -unos 20 millones menos-, debido a las malas cosechas en Canadá y Australia como consecuencia de efectos climáticos adversos.Marruecos cambia sus normas
Este posible 'desabastecimiento', unido a las sanciones occidentales a Rusia, ha hecho que el Kremlin tenga que buscar otros socios comerciales para dar salida a su trigo, de modo que, tras el fin del acuerdo del grano del mar Negro, Moscú decidió entregar trigo de forma gratuita a seis países africanos y aplicar tarifas preferenciales como en el caso de Egipto.
En este momento entran en juego los llamados como importadores neutrales, como ocurre con el ya mencionado Egipto y Turquía, que son -por mucha diferencia- los países que más trigo importan, con un 80% en el caso del país africano, mientras que el asiático lo utiliza para revenderlo a otros países asiáticos o africanos.
Todo este panorama hace que, como indica Abis, las rutas comerciales establecidas por Rusia "no sean lógicas". Y en este caso podemos encontrar un ejemplo en Marruecos o Argelia que, desde siempre han sido importadores de Francia y actualmente y con el objetivo de 'no enfadar a Rusia', han optado por adquirir el trigo a Moscú, si bien es cierto, en unas condiciones algo más beneficiosas con respecto al trigo francés.
https://www.huffingtonpost.es/global/el-trigo-rusia-cambia-reglas-marruecos.html