Noticias de Europa
-
La minera estatal de Suecia descubrió el yacimiento de tierras raras más grande de Europa
LKAB informó del hallazgo ocurrido en el extremo norte del país. Podría contener más de un millón de toneladas de metales.Este hallazgo posee potencial para ayudar al continente a liberarse del dominio de China -mayor productor mundial- y otras partes del sudeste asiático en el mercado de estos recursos, útiles para fabricar baterías de vehículos eléctricos y turbinas de torres eólicas, según señaló la agencia de noticias Bloomberg.
Los trabajos se encuentran aún en fase exploratoria y se desconoce la extensión total del yacimiento, situado justo al norte de la mayor mina de la empresa en la ciudad de Kiruna, informó LKAB en un comunicado.
"Pasarán al menos entre 10 y 15 años antes de que podamos empezar a extraer y suministrar materias primas al mercado", declaró al respecto el consejero delegado Jan Mostrom, citando un plazo derivado de otros procesos de concesión de permisos en el sector.
Agregó que "se trata del más grande yacimiento conocido de elementos de tierras raras" en esa parte del mundo, al tiempo que señaló que "podría convertirse en un elemento básico importante para la producción de materias primas críticas absolutamente cruciales para la transición verde"
-
CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA
Bruselas propone a los países un plan multimillonario de ayudas a empresas para evitar la fuga de inversiones a EE UU
La Comisión urge por carta a las capitales a pronunciarse sobre la adopción de medidas y exenciones fiscales para contrarrestar los multimillonarios subsidios ofrecidos por EE.UU a sus industriasLa Unión Europea ha apretado el acelerador para responder a los subsidios que Estados Unidos aprobó este verano para impulsar la transición energética.
La propuesta de la Comisión Europea todavía no está ultimada, pero el Ejecutivo comunitario ya tiene varias ideas claras.
Una de ellas es dar ayudas para “las inversiones energéticas en sectores estratégicos”, incluyendo “créditos fiscales”, según puede leerse en un documento elaborado por la vicepresidenta, Margrethe Vestager, responsable de Competencia y Ayudas al Estado.
Von der Leyen advierte a Biden de “una respuesta adecuada” por los subsidios americanos a coches y baterías eléctricas, “Debemos adaptar nuestras ayudas de Estado al nuevo entorno global”, apunta la presidenta de la Comisión EuropeaLa Unión Europea no puede quedarse de brazos cruzados frente a los subsidios que ha aprobado Estados Unidos a su industria de coches eléctricos, baterías o material para instalaciones de energías renovables. “La UE responderá de una forma adecuada y bien calibrada”, ha advertido este domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, justo un día antes de que se reúnan delegaciones de ambas partes del máximo nivel cerca de Washington. No se trata de abrir una guerra comercial “en medio de la actual guerra”, ha aclarado en regencia a Ucrania. Lo que plantea la alemana es “reflexionar” sobre las normas de ayudas de Estado continentales “para adaptarlas al nuevo entorno global”.
La misma Von der Leyen ha desarrollado la idea en su discurso de este domingo en el Colegio de Europa en Brujas (Bélgica). “El IRA (la reciente ley estadounidense que da subsidios), invierte a lo largo de toda la cadena de valor en sectores estratégicos. No siempre es el caso de nuestras ayudas de Estado. Debemos adoptar una mirada nueva sobre cómo apoyar toda la cadena de valor, descender a la producción en masa de las soluciones de tecnología verde estratégica y productos finales limpios. Incluso a través de la inversión pública”. Es decir, abrir la mano para que se pueda dar ayudas a las empresas europeas o las que produzcan en suelo europeo para que sean competitivas y no se lleven la producción a otras zonas.
La transición energética y digital, unido a lo sucedido durante la pandemia, ha puesto de relieve que Europa se ha quedado atrás en sectores industriales estratégicos clave para llevar a cabo este tránsito. Y lo ha hecho cuando la UE se ha autoimpuesto objetivos como prohibir la venta de vehículos con motores de combustión en 2035. Si los líderes políticos y empresariales europeos se pasan el día hablando de “autonomía estratégica”, no solo lo hacen por la defensa, también lo hacen a la economía. La señal de que algo se está moviendo en Bruselas por este motivo ya llegó a comienzos de año, cuando lanzó un plan que pretendía mover 43.000 millones de euros para lanzar la producción de microchips, aunque solo 11.000 millones de esa cantidad eran dinero nuevo, el resto era una reordenación de partidas.
También Estados Unidos ha reaccionado, especialmente, en la revolución medioambiental y la descarbonización de la economía y el transporte. El Gobierno de Joseph Biden ha aprovechado su norma estrella, la Ley de Lucha contra la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) para incluir un paquete de ayudas para la transición energética de cerca de 370.000 millones de dólares (unos 350.000 millones de euros). En él, se incluyen ayudas para la compra de vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos con componentes elaborados allí.
Bruselas dio la voz de alerta antes incluso de que el Congreso estadounidense aprobara la norma definitivamente. Advirtió de que es “claramente discriminatoria” y va contra las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sirvió de poco. La norma fue aprobada. A la alarma comunitaria se han sumado gobiernos como el Alemania o Francia, de hecho, en el viaje que estos días ha hecho el presidente francés, Emmanuel Macron, a Washington, este tema ocupaba un asunto destacado.
A pesar de que la Comisión fue la primera en lanzar la alerta, después han sido las capitales las que más se han quejado, especialmente aquellas con grandes intereses en el sector del automóvil, como París y Berlín. Bruselas, como ha dejado claro Von der Leyen, no quiere abrir “una costosa guerra comercial con Estados Unidos en medio de la guerra actual”. Es decir, no ve claro llevar a Washington a los tribunales de la OMC para que estos le den la razón en unos años y entonces abrir negociaciones con los Estados Unidos o poder imponer medidas de respuesta por la misma cantidad que el daño causado. Así que ha optado intentar dialogar ya con la Administración Biden para ver si hay opciones de encontrar soluciones en los reglamentos que tienen que servir para aplicar el IRA.
https://elpais.com/economia/2023-01-14/bruselas-propone-a-los-paises-un-plan-de-ayudas-a-empresas-para-plantar-cara-a-ee-uu-y-evitar-la-fuga-de-inversiones.html -
LA CAZA DE BRUJAS
Letonia ha prohibido el idioma ruso a la población. la prohibición se extiende a la vida pública y en la escuelas. Además ha obligado a la Iglesia ortodoxa a romper sus vínculos con Moscú.
Letonia tiene una población de 2.2 millones de habitantes en donde 1,4 millones hablan el letón y mas de 700 mil (el 30 % de la población) habla el idioma ruso. A partir de ahora hablar ruso sera considerado un delitoDesde el comienzo de la guerra de Ucrania el 24 de febrero, se han introducido nuevas leyes en Letonia que, entre otras cosas, restringen y, en ocasiones, prohíben el idioma ruso en la vida pública y en las escuelas. El objetivo es que mejore la integración de las personas cuya lengua materna es el ruso, un grupo que representa poco más de un tercio de la población del país, miembro de la UE y la OTAN.
Los palacios y monumentos posteriores a la ocupación soviética también corren el riesgo de ser demolidos o reconstruidos. Una nueva ley también obliga a la Iglesia Ortodoxa Letona a cortar los lazos con la Iglesia ortodoxa Rusa.
La guerra en Ucrania se convirtió en una oportunidad de oro para que los políticos del país báltico comenzaran a desmantelar el legado soviético, algo que querían hacer desde hace mucho tiempo. Todo lo relacionado con Moscú o Rusia se ha vuelto algo amenazante.
Lo que también puede explicar por qué los gobernantes eligieron cortar los lazos con Rusia tiene que ver con una encuesta de la primavera pasada que muestra que el 20% de los hablantes de ruso en el país tienen una actitud positiva hacia el presidente Vladimir Putin. Esa es la opinión del politólogo letón Juris Rozenvalds. “Vieron esto como un riesgo”, explica.
A pesar de que un tercio de la población de Letonia pertenece a la minoría rusa, el único idioma oficial del país es el letón. Karina, que habla ruso, ve las consecuencias del hecho de que el ruso ahora se está eliminando. “Si le dices a la gente que son el tipo de personas equivocadas, no puedes esperar que te defiendan, te protejan y te respeten si algo sucede. Estamos todos en el mismo barco”, cuenta a la cadena sueca SVT. “No quiero cambiar nada en mi vida solo porque alguien ha decidido que aquí ya no se puede hablar ruso”, añade.
Asimismo, como el resto de países fronterizos com Rusia, Riga ha realizado un fuerte esfuerzo para aumentar su presupuesto militar. El presupuesto de Letonia para 2023 aumentará en 710 millones de euros sus gastos, la mitad de los cuales se asignarán a su presupuesto militar y de seguridad interior, anunciaron este viernes el primer ministro, Krijanis Karin, y el ministro de Finanzas, Arvils Aeradens.
Tras una reunión extraordinaria del Gobierno, Karin señaló que el presupuesto -retrasado por la lenta formación de su coalición de Gobierno tripartito tras las elecciones de octubre pasado- tiene el objetivo de transformar la economía letona en una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor añadido.
Preguntado por EFE por la relación entre las compras programadas de misiles y los sistemas de defensa costera y la mejora de los servicios policiales, de bomberos y de rescates y las exportaciones de alto valor añadido, el primer ministro dijo que la guerra en Ucrania cambió las prioridades presupuestarias y de seguridad nacional en relación con el desarrollo de la economía del país.
https://www.larazon.es/internacional/europa/20230115/zyrlwqotdvhezbzhtuvstzepty.html -
La burbuja inmobiliaria de EE.UU, el pretecionismo de Trump, el Covid-19, la guerra de Ucrania, el costo de los combusbles y otras yerbas...
La venta de coches nuevos en Europa retrocede 30 años
Se matricularon 9,25 millones de vehículos en la UE, apenas 100.000 más que en 1993. España es el tercer país que más retrocede desde 2020.
Habría que remontarse a 1993 para encontrarse con un mercado del automóvil tan paupérrimo en la Unión Europea como el de 2022, cuando se matricularon 9.255.930 coches de pasajeros, apenas 100.000 más que hace tres décadas. Solo que entonces, la UE la formaban 14 países, por los 26 de la actualidad tras la salida de Reino Unido.
El dato, según la patronal de los fabricantes Acea, supone un retroceso del 4,6% respecto a 2021 y se cimentó en la primera parte del año, por el impacto de la crisis de los semiconductores. En cambio, desde agosto y hasta diciembre, el mercado vino creciendo de forma sostenida, con los últimos tres meses a doble dígito (+12,8% en diciembre) y con resultados espectaculares como el cosechado por Alemania.ALEMANIA SUBE, EL RESTO CAE
El primer mercado de la región aumentó un 38,1% las ventas de vehículos nuevos en el último mes del año, lo que fue decisivo para que cerrase el ejercicio con un crecimiento del 1,1%. Los otros grandes países retroceden en el acumulado de 2022. Italia es quien más lo hace, con 1,31 millones de unidades (-9,7%) 9,7% menos. Francia se dejó un 7,8% (1,52 millones) y en España se vendieron un 5,4% menos de turismos y 4x4, aunque con un volumen mucho más raquítico: apenas 815.000 unidades.
En este sentido, el director general de Anfac, José López-Tafall, recordaba ayer que España ha sido el tercer país europeo que más ha retrocedido respecto a la etapa previa a la pandemia y al resto de crisis: componentes, guerra de Ucrania, energética y subida de precios y tipo de interés. En estos tres años, las ventas se han contraído un 35,2%, cifra solo superada por Eslovenia (-36,5%) y Lituania (-44,7%). En total, durante los últimos tres ejercicios, se han dejado de vender en España 1,2 millones de automóviles.MENOS NIVEL DE RENTA
Aunque esos factores han afectado en general a toda la región, nuestro nivel de renta ha hecho que su impacto sea mayor aquí que en los otros grandes mercados. A ello hay que unir la continua escalada de los precios de los automóviles que, según el INE, registraron una subida histórica en diciembre. O el boom de los modelos de ocasión, aunque también existe una crisis de oferta en este sentido. Y ante esa situación, las pocas ayudas que se conceden se concentran en los modelos más caros (eléctricos e híbridos enchufables) a través de un Plan Moves III que se ha mostrado claramente mejorable e ineficaz.
Tampoco el cataclismo se ha vivido por igual entre los grandes grupos automovilísticos que operan en el Viejo Continente. Se mantienen las posiciones de 2021, con el consorcio Volkswagen en primera posición (2,3 millones de coches, un 5,2% menos). En segundo lugar, Stellantis despachó 1,8 millones de unidades (-14,1%) y tercero fue Renault (984.000 vehículos y un 4,3% menos). Pero son estos tres conglomerados los que concentraron las pérdidas, mientras que los fabricantes asiáticos, especialmente Toyota y las coreanas Hyundai/Kia mejoraron sus números gracias, sobre todo, a que tuvieron menos problemas de suministro de semiconductores.https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/01/19/63c83abffc6c83242b8b4594.html
-
CRISIS EN FRANCIA: "No hay plata para los franceses, pero si la hay para la guerra de Ucrania"
Los sindicatos salen a las calles y paralizan Francia contra el ajuste en la reforma de las jubilaciones
La primera huelga contra Macron con un alto seguimiento de la educación, los transportes y las refinerías de combustiblesEl mayor pulso contra Emmanuel Macron en sus casi seis años de presidencia celebró este jueves su primer acto en las calles de Francia. Una masiva movilización en una jornada de huelga nacional contra la reforma de las pensiones, que pretende retrasar la edad de jubilación de los actuales 62 hasta los 64 años, y que ha conseguido algo que no se producía en Francia desde hace más de una década: la unión sindical. La última vez que los ocho sindicatos franceses se movilizaron en conjunto data de la época del expresidente conservador Nicolas Sarkozy, allá por 2010, y el paralelismo con esta ocasión es inevitable porque fue entonces cuando el Gobierno francés retrasó de los 60 a los 62 años la edad de jubilación.
La unión sindical ha permitido que la jornada de huelga nacional fuera muy seguida en sectores como la educación o el transporte. París tenía casi toda su red de transporte público paralizada este jueves a excepción de las líneas que circulan de forma automática y que han registrado picos de saturación. Punta de lanza para el resultado final de la jornada, los transportes han sido clave con pocos trenes de alta velocidad y casi una parálisis total en el transporte regional. Los aeropuertos también se han visto afectados. En el parisiense Orly, uno de los principales de Francia, un vuelo de cada cinco ha sido anulado por los paros de los controladores aéreos. El ministro de Transportes, Clément Beaune, había advertido de un día «de infierno» y había instado a los ciudadanos a teletrabajar.
https://www.larazon.es/internacional/20230119/ovc4pwqq2rf2hiae6uru7qjko4.html -
EL COSTO DE SER UN ALIADO OTAN
España pierde miles de millones de euros en su cambio de estrategia internacional por su apoyo a Merruecos
El saldo comercial por el cambo es ruinoso: España gana 902 millones más con Marruecos que el año pasado, pero pierde 3.592 millones con Argelia (negocios son negocios)
La mejora de un 49% en el superávit con Rabat no compensa el desplome del 143% con Argel
Ya era delicado viajar a Rabat con 11 ministros en un momento en que el Parlamento Europeo veta misiones a Marruecos hasta que se esclarezca el escándalo de sobornos, pero más aún que tal gesto no sirva para ser recibido por el rey Mohamed VI.https://www.elmundo.es/espana/2023/02/01/63dabf4021efa009228b459a.html
-
Crecen las cifras de quiebras en Suecia por la inflación y las altas tasas de interés
https://actualidad-rt.com/actualidad/456921-quiebras-suecia-ue-inflacion-tasas-interes
-
Estábamos mal y cada día vamos peor...Y eso no lo pueden esconder (mientras tanto China aplica la lógica: "a rio revuelto ganancia de pescador")
¿Error de cálculo...??? Lógicamente y como era de esperar, la guerra en Ucrania empeoró las perspectivas económicas mundiales en general...Pero si hablamos de Europa la arruinó totalmente y fue fue fatal, por su dependencia y falta de una superficie sustentable para "alimentar a 400 millones de personas en un territorio un poco mas grande que Argentina.... (y porque allí tenía su "propia quintita" de la que se alimantaban barato los europeos)...Lógicamente al morirse la "gallina de los huevos de oro" y salir a buscar a otros lados ese sustento barato que durante años se trajo de Rusia y de Ucrania, nos quedamos en pel...tas...
La inflación bate récords, el aumento de precios desbocado desde el inicio de la guerra, sobre todo en cuanto a alimentos y precios de la energía.
Y desgraciadamente no parece tener un fin feliz...ya que el panorama económico empeora a cada dia, al añadirse una y otra vez, cada dia mas sanciones impuestas a Rusia, lo que al reves de lo calculado y proyectado por los "genios" de la economía, provoca mas incrementos en los tipos de interés, tanto en EE. UU., como del Banco Central Europeo, y lógicamente aun mas incertidumbre entre los inversores y el temor de que la actual recesión se incremente aun mas... .
Pero bueno..."sarna con gusto no pica..."