Noticias de Europa
-
VOLVE MERKEL TE PERDONAMOS
Alemania entra en recesión y la popularidad de Scholz por el piso
La actual coalición germana es más impopular que nunca, mientras la importante industria automotriz alemana volvió a caer un 6,5%Alemania está en recesión técnica. El PIB de la primera economía europea cayó al 0,3% en el primer trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores, después de haberse contraído un 0,5% a finales del pasado ejercicio, según datos difundidos este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Setenta años después de que el diario británico “The Times” utilizara por primera vez la alusión “locomotora europea” para describir el crecimiento económico de la Alemania occidental tras la Segunda Guerra Mundial, el motor de esa coyuntura comienza a frenar ralentizado por la inflación, la crisis energética y las subidas de tipos de interés. Una evolución que contrasta con la que han mostrado otras economías como la española o la italiana, que crecieron un 0,5%, o la francesa, que lo hizo un 0,2%. En conjunto, el área del euro avanzó un 0,1% en ese mismo periodo, mientras que la Unión Europea lo hizo un 3%.
Los datos de Destatis hicieron que muchos echaran la vista atrás para recordar la "década dorada”. Aquella en la que Alemania creció durante diez años e instauró uno de los aumentos más largos de la historia de la República Federal. Ahora, esa década ha llegado a su fin y la locomotora de la zona euro está tropezando directa a la recesión impulsada por los principales indicadores. Así, los hogares alemanes gastaron mucho menos ya que según Jörg Kräamer, economista jefe de Commerzbank, “el aumento masivo en los precios de la energía pasó factura en los meses de invierno”. No obstante, a finales de abril, Destatis mostró su convencimiento y aludió a un posible estancamiento en el primer trimestre animado por la situación de la industria que -frente a todo pronóstico- pudo ampliar su negocio a principios de año. Una circunstancia que alimentó esa esperanza pero que finalmente y debido a que marzo se convirtió en un mes problemático para muchas empresas, no remedió que la economía alemana se desplazara hacia la sombra de la recesión. La industria germana no pudo compensar la caída del consumo privado.
Según la Oficina Federal de Estadística, la producción industrial cayó un 3,3% en marzo. Casi ningún experto había esperado una caída tan pronunciada a pesar de que, a finales del año pasado, se produjeron desplomes significativamente más fuertes, debidos principalmente a las industrias energéticas. No obstante, en marzo, casi todas las áreas se vieron afectadas y en especial la importante industria automotriz alemana que cayó un 6,5%. Tanto la caída de la producción como de los pedidos estuvieron impulsadas por las dificultades del comercio exterior. En marzo, las exportaciones alemanas cayeron un 5,2% en comparación a febrero. "La debilidad de la producción en Alemania está acompañada, al menos en parte, por una debilidad del comercio exterior", aseguró Torsten Schmidt, director de Coyuntura y Crecimiento del Instituto de Renania Westfalia para la Investigación Económica (RWI). Además, el cambio de tendencia en las tasas de interés está frenando la demanda.
Sin embargo, esto no significa que el año en su conjunto vaya a ser negativo para la economía germana. Principalmente gracias al templado invierno, los peores escenarios no se llegaron a materializar y otros organismos como el Fondo Monetario Internacional asumen que es probable que el crecimiento económico oscile alrededor de la línea cero. Es probable que el factor decisivo sea la alta tasa de inflación, que en abril todavía era del 7,2% en comparación con el mismo mes del año pasado. "El aumento masivo en los precios de la energía pasó factura en los meses de invierno. Desafortunadamente, no hay una mejora fundamental a la vista porque todos los indicadores principales importantes en el sector manufacturero están cayendo" aseguró el economista jefe de Commerzbank, Jörg Krämer.
El gasto del consumidor privado, en particular, cayó un 1,2% en los primeros tres meses del año en curso. La alta inflación está erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. De acuerdo con la información, los hogares particulares gastaron menos en alimentos y bebidas, ropa, calzado y muebles que en el trimestre anterior. Asimismo, las familias alemanas compraron menos coches nuevos, lo que probablemente se deba a la interrupción de las subvenciones para adquirir híbridos enchufables y a la reducción de las subvenciones para vehículos eléctricos a principios de 2023.
En vista de los débiles datos económicos, el ministro federal de Finanzas, Christian Lindner, dijo: "Esta es una clara señal para los políticos". Alemania amenaza con seguir cayendo y para contrarrestar esto, el gobierno acelerará los procedimientos de planificación y aprobación y atraerá a más trabajadores calificados, según Lindner. Motivos que estuvieron lejos de convencer a la oposición que aprovechó los malos datos para criticar la política económica del gobierno tripartito. "Esto debería despertar al canciller", dijo el presidente de la CDU, Friedrich Merz. "Por la forma en que funciona su gobierno, muchas empresas dudan del futuro de Alemania como lugar de negocios". Nada se sabe “desde hace meses” de la "acción concertada" del canciller con los agentes sociales para combatir la inflación. "Los altos precios de la energía y la falta de una línea clara en la política económica están inquietando a empresarios y empleados", recalcó Merz.
Los datos salen a la luz en un momento en el que la actual coalición es más impopular que nunca. Según una reciente encuesta de la radiotelevisión pública alemana (ARD), el 71% de los encuestados está "poco o nada satisfecho" con el trabajo del ejecutivo germano; una cifra que es, con mucho, la peor que la coalición ha logrado hasta ahora. Las opiniones también están divididas sobre el canciller Olaf Scholz. En general, los ciudadanos le perciben como alguien "extremadamente reservado". Solo un tercio está satisfecho con su trabajo. “Muchos alemanes piensan que es demasiado vacilante, demasiado reservado, muy poco líder”, asegura uno de los investigadores que llevó a cabo este análisis.
Por otro lado, y aunque una mayoría acogió con beneplácito el comportamiento cauteloso del canciller en la guerra de Ucrania, la aceptación de la ciudadania a Scholz fue mucho menor que la que obtenía Angela Merkel,incluso en sus últimos años de govierno.
Incluso en momentos en los que el gobierno de Merkel sacaba "malas notas" por su relación con Putin, los valores personales de la excanciller siempre fueron los mejores de Alemania.
La gente no entiende de estrategias de la guerra, solo ve que sus bolsillos estan cada día mas flacos
https://www.larazon.es/internacional/alemania-entra-recesion-popularidad-scholz-suelos_20230526646ff254277db700017a8b7d.html -
De promesas falsas e incumplidas con Ucrania
Protesta de Ucrania: Bruselas sigue prorrogando la prohibición al grano ucraniano: Finalmente: “con amigos como éstos no le hacen falta los enemigos” a Ucrania. Primero fueron varios paises europeos, los que niegan el paso a camiones con cereal de Ucrania. Ahora es Bruselas la que insiste en prorrogar la prohibición a los granos de ese país necesitado de divisas.
La Comisión Europea se mostró este martes partidaria de prorrogar idealmente hasta final de año o "como mínimo" hasta octubre el veto a las importaciones de grano ucraniano que disfrutan actualmente Hungría, Polonia, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia, pese a que Ucrania ha pedido que no se renueven unas restricciones que expiran el próximo lunes.
El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, explicó la posición de Bruselas en una rueda de prensa tras una reunión en la que varias capitales, entre ellas Madrid, París y Berlín, mostraron sus dudas sobre unas restricciones que el polaco reconoció como "especiales" porque la entrada de grano a la UE ha afectado en mayor medida a los cinco países vecinos.
Según los datos expuestos por el polaco, las importaciones de productos agrícolas desde Ucrania a la UE crecieron desde los 7.000 millones de 2021 hasta superar los 13.000 millones en 2022 y "más del 80 % de este incremento fue a los cinco países" que gozan ahora del veto temporal.
Bruselas es partidaria de la prórroga a pesar de que fue criticada este martes por el ministro de Política Agraria de Ucrania, Mykola Solskyi, quien estuvo presente en la reunión y pidió a la UE que las restricciones no vayan más allá del 5 de junio, la fecha de vigencia actual de las mismas.
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-05-30/guerra-ucrania-rusia-putin-directo_3655529/ -
Europa se independiza del gas ruso y el Apocalipsis Energético no ocurrió
El gas natural cae de 30 euros el MWh por primera vez en más de dos años
El precio del gas ha descendido más del 60% por las altas temperaturas y la abundancia de gas natural en los depósitos de los países europeos.El precio del gas natural TTF en el mercado holandés para entrega en junio ha caído este jueves por debajo de los 30 euros el megavatio-hora (MWh) por primera vez en más de dos años.
Poco después de las 17.00 horas, todavía con el mercado abierto, la materia prima costaba 29,8 euros por MWh, un 6,6 % menos que ayer, y el precio más bajo desde junio de año 2021, según los datos facilitados por la plataforma del gestor de las bolsas suiza y española SIX.
En lo que va de año, caracterizado por unas altas temperaturas y la abundancia de gas natural en los depósitos de los países europeos, ha descendido más del 60%.
El gas natural no alcanzaba un precio tan bajo en el mercado europeo desde hace dos años, cuando comenzó a subir, sobre todo desde el mes de septiembre de 2021, con los primeros retrasos de entregas de gas de Gazprom, el mayor suministrador de Europa.
El precio del gas natural
Los precios continuaron al alza mientras se agravaba el conflicto entre Rusia y occidente y empezaban los movimientos de tropas en la frontera de Ucrania, y se dispararon con la invasión de marzo de 2022 y durante los meses siguientes.En agosto de ese año marcó su máximo histórico en más de 350 euros por MWh, en un momento de fuerte demanda desde Europa para afrontar el invierno con sus reservas lo más llenas posible.
El precio del gas natural vuelve a los 140 euros/MWh un mes y medio después
El precio del gas natural tienen una fuerte estacionalidad y suele bajar mucho en primavera y verano. Este año, las temperaturas del invierno han sido más suaves de lo esperado y los países europeos tenían sus reservas prácticamente al cien por cien para estar preparados ante eventual decisión rusa de cortar el suministro.
Por otro lado, desde que comenzó el año, las materias primas, excepto el oro, han caído de precio debido al temor a un menor crecimiento económico como consecuencia del impacto de las subidas de tipos de interés adoptadas por los bancos centrales para combatir la inflación (elperiodicodelaenergia.com).
-
Vaya regalo !!!....se ve que los norteamericanos usan buques mas eficientes para transportarlo!!!!....
Que luego de 2 años te digan que te bajan el valor del gas de "32 a 29,90", es como que se estan riendo en la cara de los europeos....
La realidad es que a principios del 2022 el gas se multiplico por 3 (TRES) veces su valor, y pasó de costar en 2021 de 13,80 € a pagarlo 32 € a mediados del 2022......(tres veces su valor) para "casigar" a los rusos
El castigo fue que ahora los rusos en vez de venderlo a 13 euros, ellos también lo venden a precio actual o sea ganan ahora luego del "castigo" tres veces mas, con los mismos costos de 2021...https://elperiodicodelaenergia.com/precios-gas-2021/ (somos unos vivos bárbaros en Europa...), imaginate ese mismo gas de ellos (EE.UU) que en Europa nos cuesta a 30 €...ellos los norteamericanos les cuesta en sus casas, 5,80 €... O sea que para traerlo de EE.UU a Europa ese gas multiplica su precio "SEIS VECES SU VALOR":... https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/mercado/precio-gas-natural-eeuu-agosto-17928
Las empresas norteamericanas nos dan palmaditas en la espalda y nos felicitan con una sonrisa de oreja a oreja...!! (No..., si aqui en Europa también hay unos vivos bárbaros !!!) -
FINLANDIA: EL AVANCE IMPARABLE DEL NEOFACISMO EN EUROPA
Finlandia: asumió el nuevo gobierno neofacista de Sauli Niinisto. El nuevo gobierno fascista de ultraderecha promete mano dura con la inmigración y la suspensión de visas y permisos de trabajo a extranjeros que residen en e el país.
Con 107 votos a favor y 81 en contra, asumió el nuevo gobierno de ultrederecha, en Finlandia, con el nuevo presidente Sauli Niinisto y del primer ministro Petteri Orpo, en sustitución del anterior gobierno socialdemócrata de Sanna Marin que había perdido las últimas elecciones del pasado 2 abril por un estrecho margen frente a la coalición del partido conservador y una coalición de nazis y ultraderechistas, que juntos lograron los votos suficientes para derrotar a la partido socialdemócrata, superados por el escaso margen de menos de un punto.
Tras siete semanas de intensas negociaciones, Orpo anunció el viernes por la tarde un acuerdo de coalición entre los cuatro partidos de la derecha de Finlandia: la Coalición Nacional (conservador de derecha) del propio primer ministro; el Partido de los Finlandeses (ultraderecha) liderado por Riikka Purra, nueva ministra de Finanzas, y el Partido Nacional del Pueblo (nazi), mas el “SFP” (un partido formado en su mayoría por inmigrantes suecos).
Precisamente, en manos del Partido de los Finlandeses de ultraderecha, el segundo más votado en las legislativas con 46 escaños, solo dos menos que los conservadores, estará endurecer la política migratoria y de asilo de Finlandia. «Vamos a endurecer todas las condiciones para venir a Finlandia, para vivir aquí y para quedarse, como han hecho otros países escandinavos», aseguró la ministra del Interior, la ultraderechista Mari Rantanen, sin mencionar que su país es, con mucha diferencia, el que menos porcentaje de población extranjera tiene entre los nórdicos. Finlandia también reducirá a la mitad las solicitudes de asilo aceptadas, del millar actual a solo 500.
La otra promesa de los ultras de finlandia será recortar el presupuesto en 6.000 millones de euros en los próximos cuatro años para reducir la deuda pública, que actualmente llega al 73% del PIB. El gasto público, en salud, educación y asistencia social, será recortado en 4.000 millones de euros gracias a la reducción de los subsidios sociales al desempleo, así como el aumento de los impuestos a los medicamentos y la eliminación de subsidios a los ancianos. Otra promesa es quitar los subsidios a los eventos culturales, cuyo IVA subirá del 10% al 24%. En el tema del empleo y los trabajadores, la ultraderecha anuncia una reforma para facilitar el despido y reducir los costes laborales a la patronal. En el tema de los derechos a homosexuales, se implementarán nuevas leyes, que limitarán su accionar en la vida pública. -
Francia saca a las calles los blindados Centauro
La Gendarmería Nacional estrena los vehículos de infantería en la cuarta jornada de disturbios tras la muerte a manos de la policía del joven Nahel M.
https://www.larazon.es/internacional/francia-saca-calles-blindados-centauro-repeler-protestas_20230630649f02b141ef3d0001c2f0ca.htmlFRANCIA AL BORDE DEL COLAPSO SOCIAL
El clima de rebelión generalizado en los suburbios es muy significativo de la creciente distancia entre el Estado y una parte importante de la población, del odio a flor de piel entre la incesante presencia policial y los ciudadanos excluidos
https://elpais.com/opinion/2023-06-30/francia-al-borde-del-colapso-social.htmlGUERRA TOTAL DE LOS SINDICATOS EN FRANCIA
Guerra total entre los sindicatos y la izquierda en Francia: «No es momento de acciones sindicales, sino de luchar contra estos “parásitos”»
Las izquierda francesa denuncia el comunicado conjunto de Alliance Police National y Unsa Police, que dibuja un escenario «en guerra» después de tres jornadas de disturbios
https://www.larazon.es/internacional/guerra-total-sindicatos-izquierda-francia-momento-acciones-sindicales-sino-luchar-estos-parasitos_20230630649f1bff41ef3d0001c360e5.html -
https://www.elmundo.es/internacional/2023/07/02/64a18024fdddff41378b458a.html
Arden los lacayos de los Yankees! -
Macron sacó a neonazis vean TWITTER salen de comisarías y aparecen bolsas de adoquines¿Cómo para qué?
-
"Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago"
Polonia sigue comprando petroleo y gas a Rusia, en el primer trimestre de 2023, las compras a Rusia de este combustible representaron el 50,8% del total de sus importaciones.
The Huffington Post
Rusia sigue siendo el principal exportador a Polonia de gas licuado del petróleo (GLP), según informó el diario polaco Money.pl. En el primer trimestre de 2023, las compras a Rusia de este combustible ruso representaron el 50,8% del total de las importaciones del país, más que las de otros proveedores como Suecia, Kazajistán, Países Bajos y el Reino Unido juntos.
Varsovia defiende esta tendencia con que ahora es imposible dejar de importar el combustible ruso, aunque había previsto hacerlo a finales de 2022. Las autoridades polacas no ven posible dejar de importar el GLP ruso, ya que "no es razonable negar el acceso al gas a tantos propietarios de automóviles", explicó al mismo medio el ministro de Desarrollo Económico de Polonia, Waldemar Buda.
Entre todos los combustibles, el propano-butano, que forma parte de GLP, ocupa el séptimo lugar entre los más populares en el país. Aproximadamente tres millones de automovilistas lo utilizan.Las infraestructuras polacas no están preparadas
Aunque Polonia podría terminar de depender del combustible ruso, las infraestructuras polacas aún no están preparadas para obtener grandes volúmenes de combustible de otros países, según ha destacado el medio sputniknews.lat.
Los analistas consideran que incluso con una mayor capacidad de infraestructuras los puertos polacos solo pueden acoger buques pequeños y las terminales de gas no son una prioridad para el ferrocarril.
El pasado 7 de febrero, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, declaró en una conferencia sobre el apoyo a Ucrania que Europa era extremadamente dependiente del combustible ruso. Añadió que la UE, "como un adicto", vuelve a por más y acepta cualquier precio de gas. Antes, el funcionario había asegurado que Polonia abandonará por completo las importaciones de gas licuado de Rusia a finales de 2022.
https://www.huffingtonpost.es/global/polonia-rusia-negocio-oculto.html -
La hola ultraderechista se extiende en Europa y ya mira a España
La historia comenzó inadvertida y borrosa en pequeños grupos de exaltados en los estadios de futbol en los 80 y 90. Ya en 2007 una formación politica como el "PiS" llegaba al poder en Polonia,. Desde ese momento su carrera es imparable, 2010 es Hungría, 2011 Letonia, 2014 en Ucrania…. Luego Italia, Estonia, Suecia, Grecia, Finlandia, …
Un tsunami populista y ultraderechista agita las costas europeas. De norte a sur, pasando por este y oeste, las fuerzas de extrema derecha están cada vez más presentes en los parlamentos y en los gobiernos europeos.
Los cordones democráticos, sacrosantos e indiscutibles hace tan solo unos años, están cayendo como un castillo de naipes. Y los discursos, los pactos o la presencia de formaciones ultra están viviendo una época de normalización y blanqueamiento en Europa.
Hace unos días, se produjo un hito en Alemania, el país en el que hablar, negociar o debatir con la extrema derecha de Alternativa por Alemania (AfD) nunca había sido una opción. AfD ganó las primeras elecciones de su historia culminando la victoria en Sonneberg, un condado del estado de Turingia. "Vendrán más. Estamos recuperando nuestro país", celebró el partido.
Lo que ocurrió en esta pequeña localidad es el reflejo de una realidad que se extiende a nivel nacional. El partido es ya el segundo más popular. En unas hipotéticas elecciones, el 20% de los alemanes lo votarían superando incluso a los Socialdemócratas que lidera Olaf Scholz.
AfD ha pasado en seis años de no tener representación parlamentaria a ser el segundo partido con mejores pronósticos de voto. Impulsados por la ola anti-inmigración que azuzó la extrema derecha europea, en 2017 llegó por primera vez en su historia al Bundestag. Ahora ya se plantea presentar un candidato a canciller para las elecciones de 2025.
Hablar con la extrema derecha significó hace tan solo tres años la caída y muerte política de Annegret Kramp-Karrenbauer, llamada a ser la sucesora de Angela Merkel. Los conservadores de la CDU votaron junto a la extrema derecha para facilitar el gobierno del estado de Turingia. Era la primera vez que el cordón democrático con las fuerzas fascistas peligraba. Y todo ello provocó un terremoto nacional que concluyó con la retirada del acuerdo y con la dimisión de Kramp-Karrenbauer.
El ascenso de la extrema derecha —cimentado en un discurso del odio a los refugiados y homosexuales y a los retrocesos en políticas de igualdad y climáticas— supone una de las mayores amenazas para la democracia, según confirmó un informa de la agencia de inteligencia nacional alemana hace unas semanas.La vuelta de los nazis al Parlamento griego
Las elecciones de la semana pasada en Grecia confirmaron esta tendencia que se extiende por buena parte de Europa. El conservador Kyriakos Mitsotakis —que prometió durante la campaña ampliar el muro anti-inmigración— revalidó su mandato con holgada mayoría. Los comicios helenos confirmaron la desaparición de la izquierda y el auge de la extrema derecha.
Una década después del ascenso de Amanecer Dorado, los diputados neonazis han regresado a las butacas del Parlamento.
Junto a Espartanos, la formación apoyada por un miembro de Amanecer Dorado que está en la cárcel por el asesinato de un rapero antifascista, otros dos partidos de extrema derecha consiguieron representación parlamentaria.
El norte, que se había proyectado como un reducto de tolerancia y progresismo, tampoco ha sido ajeno al huracán ultra. Los populistas del Partido de los Finlandeses ocupan siete de los 19 ministerios del Gobierno, algunos de mucho peso como el de Justicia. El programa rubricado junto a los conservadores de Petteri Orpo pasa por reducir el gasto público, reducir la acogida de migrantes y poner fin a la lucha contra el cambio climático.
En la vecina Suecia, Demócratas Suecos se convirtieron en las elecciones generales del año pasado en el partido más votado. En Eslovaquia, el líder de Nuestra Eslovaquia, Marian Kotleba, ha sido recientemente condenado por usar símbolos nazis. Orgulloso de que se refieran a él como führer, carga constantemente contra los gitanos, los judíos y los homosexuales.
En Francia, el otro pulmón y motor económico de Europa, Marine Le Pen ha pasado de 8 a 89 escaños en la Asamblea Nacional. El sistema presidencialista galo siempre ha sido muro para la llegada de la extrema derecha a El Elíseo, pero es un escenario nada descartable en el futuro.El ascenso de Meloni
La gran confirmación de la consolidación y normalización de la extrema derecha llegó con el triunfo de Giorgia Meloni, que proyectó a Italia como el primer país fundador de la UE liderado por un Ejecutivo de extrema derecha. En Bruselas, los triunfos de estos líderes están cada vez más normalizados. Muy lejos queda la reacción en cascada de la Comisión Europea y de los Estados miembros rompiendo relaciones diplomáticas con Austria por la presencia del partido euroescéptico y extremista de FPÖ a comienzos de este milenio.
Ahora, desde Von der Leyen hasta Pedro Sánchez se hacen fotografías con Meloni, que en pocos meses ha reducido los derechos de las parejas homosexuales, declarado el estado de alarma para contener la inmigración o declarado una guerra a las ONG que ayudan y rescatan a refugiados.
Con esta radiografía, todos los ojos miran ya a España. Las elecciones del 23 de julio pueden suponer la caída del último bastión de la izquierda europea. Con la sombra de un acuerdo nacional que reedite lo ocurrido en Castilla y León, País Valencià o Extremadura con Vox y el PP, España es ya el laboratorio sobre posibles pactos de la derecha y extrema derecha para las elecciones europeas del próximo junio.Contra el clima y la inmigración
La gran incógnita es cuáles han sido los elementos que han provocado este auge apoteósico. Tradicionalmente, las fuerzas populistas se han nutrido de escenarios de crisis, incertidumbre y malestar socioeconómico. La bautizada como crisis de refugiados de 2015 fue el gran revulsivo de las fuerzas ultras en Europa.
Ese año llegó el Partido Ley y Justicia (PiS), aliado de Vox en la Eurocámara, al poder en Polonia. Pero por aquel entonces, Víktor Orbán, el padre y artífice de la democracia iliberal, ya se había erigido como el líder del populismo europeo en el que se mirarían posteriormente todas estas fuerzas.
Fuera de las fronteras comunitarias, la corriente más extremista también se consolidó con el israelí Netanyahu, el brasileño Bolsonaro o el estadounidense Trump.
Con sus diferencias y particularidades, el denominador común de todos ellos pasa por el negacionismo del cambio climático, de la violencia de género, de los derechos LGTBI+ o el impulso de una guerra cultural contra el diferente y basado en los idearios de patria y familia.
El "America First" trumpista se está reflejando hoy en la política del mundo rural. No es casualidad que Vox haya exigido las consejerías de Agricultura en Castilla y León, el País Valencià o Extremadura. La extrema derecha está viendo cómo el repliegue hacia el campo es una máquina de votos.
La propia Polonia vetó la entrada de grano ucraniano por la presión de sus agricultores. Y el partido de los campesinos marcó una victoria inédita hace unos meses en Países Bajos. Todo ello permite de paso contestar la agenda climática a través de la expansión de regadíos o la retirada de políticas ecologistas, como se produjo en Doñana.
El efecto contagio ha llegado hasta el propio Partido Popular Europeo. La formación que lidera Manfred Weber se opone en la Eurocámara a la ley de restauración de la naturaleza, uno de los baluartes de la agenda verde europea.
https://www.publico.es/internacional/alemania-grecia-ola-ultraderechista-extiende-europa-mira-espana.html#analytics-seccion:listado