Prefectura Naval Argentina
-
PBB Polisur... Jejeje, muchachos ¿¿acá pasó algo?? pero por favor...
-
Guardacostas clase Halcón II GC-27 “Prefecto Fique”
Guardacostas clase Halcón II GC-27 “Prefecto Fique” en navegación en el límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
La presencia permanente de medios aéreos y navales es en extremo necesaria como lo demuestran las luces de los distintos pesqueros operando apenas algunos centenares de metros fuera de la ZEEA.
Autor del video: Prefectura Naval Argentina
https://fb.watch/iBY5-XfrsI/ -
El guardacostas estadounidense USCGC Stone llegará hoy a la Argentina: amarrará en Puerto Madryn
Se trata del mismo barco que en el 2021 canceló su arribo a Mar del Plata por problemas logísticos. Arribará a la Argentina para que su tripulación se pueda abastecer de combustibles y agua potable
Para este domingo, está programado el arribo al muelle en Puerto Madryn del guardacostas estadounidense USCGC Stone, en su segundo intento por amarrar en un puerto argentino, tras su frustrada llegada en 2021, que fue cancelada por las autoridades norteamericanas por complicaciones logísticas. El Prefecto Mayor Christian Mirabete, jefe de la Prefectura Naval Argentina Puerto Madryn, fue el encargado de confirmar el ingreso de la nave estadounidense.
En las negociaciones entre las Cancillerías de la Argentina y de los Estados Unidos, acordaron los procesos de seguridad que fueron derivados a Prefectura Naval Argentina. “En principio, la fecha que estamos teniendo como estimativo para el arribo es el 12 de febrero”, confirmó el prefecto en declaraciones realizadas a la radio FM Del Viento.
Cabe mencionar que la presencia del guardacostas estadounidense USCGC Stone en suelo argentino será para desarrollar las tareas logísticas propias al buque guardacostas en materia de provisión de combustibles y de agua potable para la tripulación.
“No está cumpliendo ninguna tarea en aguas de jurisdicción nacional, solo las vinculadas a índole logística”, aseguró Mirabete.
Vale recordar que en 2021 la embarcación norteamericana tuvo que cancelar su arribo a Mar del Plata. Desde la Embajada de Estados Unidos en ese momento argumentaron que “una evaluación exhaustiva de las condiciones halló desafíos logísticos que impiden el amarre de la nave en el puerto de Mar del Plata”.
“Argentina representaba la parada más austral del viaje inaugural de la nave más moderna que tiene la fuerza, que también incluyó Guyana, Brasil y Uruguay”, decía el comunicado emitido por autoridades estadounidenses.
Y agregaba, que el propósito de la visita buscaba generar “acciones para reforzar las alianzas regionales de seguridad marítima y combatir la pesca ilegal no declarada y no regulada, promoviendo la responsabilidad y la rendición de cuentas de acuerdo con las normas internacionales”.
En esta oportunidad, en un nuevo viaje por Latinoamérica, la primera parada fue en Puerto de Suape, Pernambuco, Brasil. Para luego confirmar que uno de los puertos programados es el de Piedra Buena, en Puerto Madryn, con el fin de realizar “actividades de aprovisionamiento”.
Las características de la embarcación
Se trata de la embarcación más moderna de Estados Unidos, con 127 metros de eslora, alcanza una velocidad máxima de 28 nudos y cuenta con una tripulación de 120 marinos. Puede transportar hasta 4.500 toneladas de carga y su nombre “U.S. Coast Guard Cmdr. Elmer ‘Archie’ Fowler Stone”, en honor al primer aviador de la Guardia Costera en graduarse, el 10 de abril de 1917 en Pensacola, Florida. -
Por qué a aún no se confirma si la embarcación hundida en Quequén es un submarino alemán
11 FEBRERO, 2023
Facebook
Twitter
WhatsApp
El enigma sigue abierto. A casi cuatro meses de la difusión de imágenes que daban por hecho el hallazgo frente a costas de Quequén de una embarcación que podría ser un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial, los estudios oficiales comprometidos siguen sin aportar precisiones.Frente a falta de definiciones y el interés que generó este caso, llegó desde la Liga Naval Italiana, organismo que depende del Ministerio de Defensa de ese país, la propuesta de colaboración técnica y científica para que profesionales idóneos lleguen hasta esas profundidades e identifiquen esos restos.
Imágenes de la embarcación
La institución es de las más prestigiosas en materia de búsqueda, identificación y rescate de embarcaciones y aeronaves que se hundieron en mares europeos durante el transcurso de aquellos combates que se extendieron desde 1939 hasta 1945.El buzo italiano Fabio Bisciotti manifestó su interés e incluso ya acercó un plan de trabajo para llegar hasta esa estructura y confirmar si, como él creyó haber advertido en los registros fílmicos y fotográficos submarinos logrados, lo que hay allí es una sumergible de origen alemán.
Leé: Aprehendido por golpear a su pareja embarazada de cuatro meses
Abel Basti, uno de los miembros de grupo de exploración Eslabón Perdido llegó a ubicar esta presencia próxima a las playas de Necochea, lamentó que el Estado no acompañe en este objetivo de saber qué es lo que encontraron en el lecho marino.
“Primero dijeron que era una draga, luego que era un resto arqueológico, luego que no se podía filmar y también que hay soldaduras”, dijo sobre el abanico de resultados de informes que no terminan de dar la respuesta requerida. “Si se hace lo que están haciendo es para encubrir, no se puede pensar en otra cosa”, afirmó.
Lugar del naufragio
Basti y su equipo llegaron hasta este punto enfrentado a una estancia llamada Moromar, a partir de rumores de pueblo y luego algunos datos más precisos. La versión que databa de hace casi siete décadas era que sobre el final de la Segunda Guerra Mundial se pudo ver por allí un submarino. La hipótesis es que su tripulación desembarcó y que generó una explosión controlada para que luego se fuera a pique.De acuerdo al relevamiento que pudieron hacer con un modesto operativo, la estructura que encontraron tiene unos 80 metros de largo y 6 de ancho, compatible con el formato de los sumergibles que la flota alemana utilizó durante la Segunda Guerra Mundial.
“Las imágenes de sonar obtenidas por la Prefectura Naval Argentina (PNA) son compatibles con el pecio de una embarcación de aproximadamente 100 metros de eslora”, afirmó la directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAyPL), María Acuña, en respuesta a un pedido de información que le llegó al organismo desde Eslabón Perdido.
Basti recuerda que la fuerza de seguridad marítima realizó durante el año pasado un operativo para realizar registros en esas profundidades en procura de confirmar o descartar que se trataba de restos de un buque. “Gastaron 60 millones de pesos y llegaron a la misma conclusión que nosotros con una inversión de 10.000 pesos”, dijo.
Los cuestionamientos alcanzan ahora también al Inaypl porque, según el especialista en historia nazi, en un primero momento anticiparon que lo que se veía en esas profundidades era un resto arqueológico y luego que era una “estructura auxiliar portuaria”.
Leé: Recuperan en San Cayetano grupos electrógenos robados en Neuquén y caen “Los Simuladores”
Mónica Grosso y Cristian Murray, investigadores del Programa de Arqueología Subacuática del Inaypl, fueron asignados para observar filmaciones logradas por PNA mediante vehículo operado en forma remota en la posición geográfica identificada como Lat. 38° 35,859′ S, Long. 058° 35,829′ W. La hipótesis que se les presentó fue el hallazgo de un sitio arqueológico de naufragio.
“Prácticamente la totalidad de los elementos observados son metálicos, en su gran mayoría ferrosos (hierro o acero). Se identificó un único elemento de metal no ferroso: un tubo o caño probablemente de una aleación de cobre”, certifican en su informe.
Y con un detalle puntual. “Se identificó solo un elemento inequívocamente náutico: una bita doble metálica (pieza de dos brazos que sirve para amarrar un cabo o cable)”, advierten.
Admiten además que entre esos restos se ven uniones de tubos que “que parecen estar soldadas”, técnica que se empezó a utilizar hace casi un siglo. No pueden concluir de manera determinante que se trate de una embarcación y se inclinan por la posibilidad de que sea una plataforma flotante de apoyo para los puertos.
Ese informe descarta que los restos tengan más de un siglo, por lo que no quedan alcanzados por la ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y dejaría habilitado a que se realicen nuevas inspecciones, más precisas.
La Liga Naval Italiana, con la firma de su presidenta, Annarita Lepore, y su director de Estudios Subacuáticos, Fabio Bisciotti, presentó anteayer ante el Ministerio de Seguridad de la Nación argentino su oferta de ayuda para esclarecer este misterio. Proponen “personal altamente capacitado y medios de última generación” en el marco de convenios de asistencia técnica y científica vigentes entre ambos países. Prometen un “diagnóstico exhaustivo” de lo que entienden “sospechoso de ser un Uboot alemán”.
TSN NECOCHEA
-
Ejercicio de rescate - Prefectura Naval Argentina
Provincia del Chubut
Aeroespatiale AS365N3+ Dauphin perteneciente a la Aviación de la Prefectura Naval fotografiado tomando parte de un ejercicio de rescate que se llevó adelante recientemente en la zona del Puerto de Comodoro Rivadavia.
Fuente y fotos: https://www.tiemposur.com.ar/.../prefectura-participo-de...