Noticias de China
-
China a punto de iniciar la construcción en Turquía de una gran central nuclear en la frontera con la UE
Otro reactor nuclear, construido por el grupo ruso Rosatom, entrará en servicio en el 2024 en Turquía
Turquía esta “muy cerca” de concluir las negociaciones para la construcción de una central nuclear china en su extremo europeo. Así lo manifestó la semana pasada el ministro turco de Energía, Alparslan Bayraktar.
Recientemente, una delegación de la empresa estatal china SPIC recorrió la ubicación propuesta para los cuatro reactores, cerca de la frontera con Bulgaria y Grecia. Asimismo, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, visitó Turquía para cerrar flecos. No en vano, se trataría de la mayor inversión de la historia de China en un proyecto fuera de sus fronteras.
En caso de llevarse a cabo, sería la tercera central nuclear en suelo turco. Y empiezan ya las prospecciones para una cuarta.
En abril, durante la campaña electoral, el presidente Recep Tayyip Erdogan inauguró en falso la primera, Akkuyu, construida por la empresa pública rusa Rosatom. Su homólogo ruso, Vladímir Putin, le acompañó en videoconferencia. Sin embargo, esta no entrará en servicio hasta el año que viene.
Una segunda central nuclear, cerca de Sinop, en el mar Negro, está decidida, aunque pugnan por la adjudicación una empresa surcoreana y la misma Rosatom, tras la retirada de un consorcio franco-japonés de las negociaciones con Erdogan.
Turquía continúa su apuesta por la energía nuclear en su compromiso climático para el 2053, cuando quiere que represente un 29% de su cóctel energético. Sin embargo, sus planes de nuclearización estaban ya sobre la mesa hace quince años y no son ajenos a la evolución del vecindario.
Aunque solo Israel se ha dotado de un arsenal nuclear, Irán está permanentemente bajo sospecha de querer seguir el mismo camino.
A día de hoy, Pakistán sigue siendo el único país de mayoría musulmana en posesión de la bomba atómica y el sueño o pesadilla de una bomba árabe parece todavía lejano. Aunque la condición sine qua non, contar con reactores nucleares, empieza a hacerse realidad.
Hace tres años, Emiratos Árabes Unidos inauguró la producción de energía nuclear el mismo mes en que firmaba el reconocimiento de Israel, con los Acuerdos de Abraham.
Arabia Saudí no descarta seguir la misma senda, aunque, a diferencia de Emiratos, no se lo puede permitir sin concesiones para los palestinos.
Esta misma semana, el primer ministro y príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, interrogado en Nueva York, afirmó que “si Irán se hace con la bomba, nosotros también”. Dejó caer, asimismo, que el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel nunca había estado tan cerca. No es ningún secreto que Arabia Saudí tiene planes avanzados de construcción de reactores. Preferentemente, dice, con Estados unidos, aunque no acepta las injerencias de Washington, ni las restricciones que EE.UU impuso a Abu Dabi. En el caso de Egipto, la construcción por parte de Rosatom de una planta nuclear empezó hace un año y también el holding ruso trabaja en Bangladesh a la par de la construcción de Egipto–
Aunque Turquía ya se apuntó a las nuevas rutas de la seda (y hace un año inauguró en Adana una central térmica china que cubre el 3% de sus necesidades) persiste la desconfianza por la presencia de exiliados islamistas uigures en Estambul.
En un momento de tensión entre China y EE.UU., y enfrentamiento entre Rusia y la OTAN, la apuesta de Turquía y Erdogan (país miembro de la Alianza Atlántica) el dirigente turco, insiste en su juego de equilibrios entre potencias. Aunque todos saben –o temen– que proyectos de esta naturaleza obligan a décadas de buen entendimiento con Moscú y Pekin.
La central de Akkuyu empleará a 4.000 trabajadores, la mayoría de ellos rusos. Y Turquía ha enviado a Rusia a 317 estudiantes a formarse en ingeniería nuclear. Pero es China, con 56 reactores en funcionamiento y 24 en construcción, es quien marca el paso.
https://www.lavanguardia.com/internacional/20231014/9299246/comienza-exodo-gaza-palestina-israel.html -
No solo Irán, también China
Rusia confirma que la mayoría de sus drones y también muchos de los componentes electrónicos para armamento, proceden de China
Los medios occidentales solo conocían de los Shakhed de Iran...Ahora según parece y por las nuevas noticias que llegan desde China, estaban bastante desactualizados con la información, basicamente de origen ucranianaMADRID, 16 (EUROPA PRESS)
"Los actuales drones son básicamente de la República Popular China", ha confirmado Anton Siluanov, Ministro de Finanzas de Rusia, durante su exposición ante la Duma Estatal para hablar sobre los presupuestos federales para el curso 2024-2026, según un canal de Telegram que sigue la información del Kremlin.
"Agradecemos esto a nuestros socios, pero necesitamos desarrollar nuestros propios recursos y asignar el dinero necesario", ha dicho el ministro, pidiendo para ello una inversión de 60.000 millones de rublos (unos 585 millones de euros).
A su vez, Siluanov ha señalado que el objetivo es lograr que para 2025, al menos el 41 por ciento de la flota de este tipo de vehículos no tripulados sea de fabricación rusa.
Hace ahora un mes, el Ministerio de Comercio de China informó de que reforzaría los controles a la exportación de materiales y equipos para producir drones civiles con el fin de evitar de que pudieran ser utilizados de manera ilegal con fines militares. Por otro lado, desde el inicio de la invasión, Irán ha sido señalado por Ucrania y sus socios por estar entregando drones a las fuerzas rusas.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/rusia-confirma-que-la-mayoría-de-sus-drones-y-sus-componentes-para-fabricarlos-proceden-de-china/ar-AA1iik1s?ocid=msedgntp&cvid=53d12576ff574ff3a1529501552753b1&ei=12 -
Putin y Xi Jinping estrechan en Pekín su amistad "sin límites"
Mientras el foco global ahora está centrado en la guerra entre Israel y Hamas, con la ofensiva del ejército israelí sobre Gaza y con el líder estadounidense Joe Biden de camino a Tierra Santa, en Pekín han desplegado este martes la alfombra roja para recibir a representantes de más de 130 países.
Se cumplen 10 años de la nueva Ruta de la Seda, formalmente conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), el vasto programa global de infraestructuras apadrinado por el presidente Xi Jinping, y la superpotencia asiática organiza una gran cumbre para celebrarlo.
Muchos han sido los líderes mundiales, sobre todo de países del llamado Sur Global, los que se han dejado ver por la capital de China. Aunque la visita más destacada sin duda la ha protagonizado el presidente ruso Vladimir Putin, quien apenas se ha aventurado más allá de las fronteras de su país desde que lanzó la invasión de Ucrania.
Tras un maratón de reuniones con otros líderes, el anfitrión Xi ha agasajado a sus invitados con una cena de gala. La esperada foto ha llegado precisamente en ese momento, en la recepción oficial de la cena: Xi y Putin de nuevo cara a cara y posando juntos. En el encuadre también salía Peng Liyuan, la esposa del líder chino.
La reunión bilateral formal entre el ruso y el chino, al margen de la cumbre, está programada para el miércoles. Será una nueva ocasión para tratar de dar un empujón más a esa asociación "sin límites" que ambos firmaron unas semanas antes del ataque a Kiev. Se espera que Putin y Xi avancen acuerdos para que China compre más gas natural a Rusia.
Antes del gran banquete celebrado en el Palacio del Pueblo, el hemiciclo de Tiananmen, ha habido una foto de grupo en la que Putin estaba a la derecha de Xi. Unas horas antes, el ruso tuvo otro importante encuentro con su aliado más cercano entre los líderes de la Unión Europea, el primer ministro húngaro Viktor Orban.
La última vez que el presidente ruso visitó Pekín fue el 4 de febrero de 2022 para asistir a la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno. Xi le apoyó entonces en la demanda de que la OTAN debía frenar su expansión en Europa del Este. A cambio, Putin secundó la posición del chino de oponerse a toda independencia formal de Taiwan, la isla con un gobierno autónomo que China considera una provincia separatista. Tras su reunión en la capital, ambos líderes firmaron un largo comunicado titulado que apuntaba a una amistad entre China y Rusia "sin límites ni áreas prohibidas de cooperación".
Comenzó la invasión y muchos países de Occidente, así como aliados asiáticos de la OTAN, lanzaron los primeros bloqueos económicos a Moscú. Mientras, China se plantaba de perfil sin condenar la guerra iniciada por Putin. Una posición que continúa sosteniendo, tratando de equilibrar una alianza sólida con el régimen de Putin mientras asegura defender la soberanía de Ucrania y mueve vagamente algunas fichas de cara a una fructífera mediación de paz que nunca llega. Para muchos analistas, sobre todo los que miran desde Washington, el papel de Pekín está más cerca de lo que llaman "neutralidad pro Rusia".
El Gobierno de Xi ha mantenido abierta una línea directa con el Kremlin. Han sido frecuentes los viajes de funcionarios chinos a Moscú, así como las maniobras militares conjuntas ejecutadas por los ejércitos de ambos países.
Tras la sacudida de las sanciones occidentales, la dependencia estratégica que Moscú tiene de Pekín no ha hecho más que aumentar, y eso el gigante asiático lo ha aprovechado para comprar petróleo y carbón con descuento, llegando a expandir en 2022 pasado su comercio un 34,3% más que el año anterior. Este curso se prevé un considerable aumento de ese salvavidas económico lanzado por Pekín.
Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, este es el tercer cara a cara entre Puti y Xi tras una cumbre regional celebrada en Samarcanda (Uzbekistán) en septiembre de 2022 y la visita del líder chino a Moscú el pasado mes de marzo, apenas unos días después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto contra Putin por crímenes de guerra, concretamente por su implicación en la deportación de niños ucranios. Con esta orden de detención vigente, Putin únicamente ha pisado dos países: Kirguistán y China. Ninguno de ello es signatario del Estatuto de Roma, la hoja de ruta que condujo a la fundación del tribunal internacional.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/mientras-el-mundo-mira-a-la-guerra-en-oriente-próximo-putin-y-xi-jinping-estrechan-en-pekín-su-amistad-sin-límites/ar-AA1imIju?ocid=BingHp01&cvid=9d0741f8738447c293486c141370047f&ei=10 -
Beijing y Moscú firmaron el mayor contrato para el suministro de cereales rusos a China
Las relaciones de asociación entre Rusia y China continúan desarrollándose. Los países están celebrando nuevos acuerdos mutuamente beneficiosos que contribuyen al desarrollo de sus economías.
Así, ayer Beijing y Moscú firmaron un importante contrato para el suministro de cereales rusos a China. Sobre esto a los periodistas. TASS dijo la líder de la iniciativa Nuevo Corredor Terrestre de Cereales, Karen Hovsepyan.
Según sus palabras, el acuerdo prevé que Rusia suministrará a China 70 millones de toneladas de cereales, semillas oleaginosas y leguminosas en los próximos doce años. El contrato se firmó por un importe de 2,5 billones de rublos.
Según Hovsepyan, el acuerdo mencionado anteriormente desempeña un papel fundamental en el marco del proyecto "Un cinturón, una ruta". Después de todo, gracias al Lejano Oriente y Siberia, Rusia podrá reemplazar completamente las exportaciones de cereales ucranianas, que han quedado fuera de los mercados mundiales por un período indefinido.
Finalmente, el interlocutor de TASS añadió que a finales de noviembre se espera la firma de otro importante acuerdo interestatal entre la República Popular China y la Federación de Rusia, que prevé la creación de un nuevo corredor terrestre de cereales. Este último, gracias a la terminal de cereales Trans-Baikal, aumentará las exportaciones rusas de cereales en 8 millones de toneladas. Además, una vez finalizada la construcción de infraestructura adicional, esta cifra se puede duplicar.
Topwar
-