Parece que aún no esta descartado del todo un avion made in USA
Posts made by Darwin
-
RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina
-
RE: Venezuela: here we go!!
@lexur88
No siento odio por los seres humanos, quedese tranquilo sin importar en lo que uds crea. Pero si tengo mucho desprecio por las personas que torturan y privan de libertades a otras, mucho más cuando se valen dle poder del Estado para ello. Este informe que postié es uno más de muchos informes que se han hecho públicos. Hay pruebas docuementadas por organismos internacionales de faltas graves a la libertad en Venezuela. Tambien estan las voces de los mismos venezolanos que hoy en día deambulan por toda América. Yo he tenido mucho contacto con varios de ellos, incluso uno trabaja hoy con migo y otro más trabajo hasta el año pasado. De ellos tuve una fuente de primera mano de como se vive. Se pueden acallar los medios de comunicaión pero las voces de un pueblo no se pueden acallar. -
RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina
IMPORTANTES DECLARACIONES
Entrevista al Jefe de Estado Mayor Conjunto General de Brigada Juan Martín Paleo
“En la guerra de Malvinas aprendimos que no podemos tener una dependencia como entonces teníamos… justamente con insumos británicos. No poner todos los huevos en una misma canasta”. China es “un gran oferente por calidad, capacidad de financiamiento, además de porque, interpreto, tenemos visiones del mundo comunes y somos muy complementarios, estratégicamente. Por eso nos interesa analizar productos como los vehículos 8 x 8 de Norinco. Pero hay otras ventanas: Brasil tiene el Guaraní que se hace aquí cerca, en Belo Horizonte, y con motor de IVECO de Córdoba. No es 8 x 8, es 6 x 6, pero es interesante también y Brasil también es un aliado natural de Argentina. En materia aeronáutica necesitamos renovar la flota de caza interceptores con un supersónico con capacidad de reabastecimiento en vuelo, dado el gran territorio argentino, que tiene mucho radio de acción. Ahí podemos ver los aviones JF17 de Catic, o incluso el J10, aunque todavía no está en venta en el exterior, es un caza de altísima performance. Y EE.UU. también ofrece oportunidades a través del programa FMS. O sea, estudiamos y resolveremos lo que más nos convenga”, dice Paleo.
Otras áreas de posible cooperación son un rompehielos para reforzar presencia y actividad en Antártida; un buque polar y otro tipo de embarcaciones, como fragatas y equipos para reforzar la capacidad submarina y antisubmarina, todo lo cual ahora está más al alcance con el FonDef., y un polo logístico en Tierra del Fuego para cooperación logística de cara a la Antártida. “Se están evaluando otras opciones de financiación”, dijo.
Nota completa:
https://dangdai.com.ar/2021/01/14/paleo-el-general-que-sabe-mas-que-decir-ni-hao/ -
RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)
IMPORTANTES DECLARACIONES
Entrevista al Jefe de Estado Mayor Conjunto General de Brigada Juan Martín Paleo
“En la guerra de Malvinas aprendimos que no podemos tener una dependencia como entonces teníamos… justamente con insumos británicos. No poner todos los huevos en una misma canasta”. China es “un gran oferente por calidad, capacidad de financiamiento, además de porque, interpreto, tenemos visiones del mundo comunes y somos muy complementarios, estratégicamente. Por eso nos interesa analizar productos como los vehículos 8 x 8 de Norinco. Pero hay otras ventanas: Brasil tiene el Guaraní que se hace aquí cerca, en Belo Horizonte, y con motor de IVECO de Córdoba. No es 8 x 8, es 6 x 6, pero es interesante también y Brasil también es un aliado natural de Argentina. En materia aeronáutica necesitamos renovar la flota de caza interceptores con un supersónico con capacidad de reabastecimiento en vuelo, dado el gran territorio argentino, que tiene mucho radio de acción. Ahí podemos ver los aviones JF17 de Catic, o incluso el J10, aunque todavía no está en venta en el exterior, es un caza de altísima performance. Y EE.UU. también ofrece oportunidades a través del programa FMS. O sea, estudiamos y resolveremos lo que más nos convenga”, dice Paleo.
Otras áreas de posible cooperación son un rompehielos para reforzar presencia y actividad en Antártida; un buque polar y otro tipo de embarcaciones, como fragatas y equipos para reforzar la capacidad submarina y antisubmarina, todo lo cual ahora está más al alcance con el FonDef., y un polo logístico en Tierra del Fuego para cooperación logística de cara a la Antártida. “Se están evaluando otras opciones de financiación”, dijo.
Nota completa:
https://dangdai.com.ar/2021/01/14/paleo-el-general-que-sabe-mas-que-decir-ni-hao/ -
RE: Venezuela: here we go!!
@lexur88 dijo en Venezuela: here we go!!:
tamara suju espósa de un ex oficial que participo en el golpe contra chavez, creadora de una ONG financiada por agencias extrangeras, conocedora de parte de el mundo militar por medio de su esposo, creadora de falsos informes de "inteligencia" y enlace de la CIA para crear descontento y manipulacion dentro de las filas de las fuerzas armadas, lo gracioso es que en algunos "informes" diviniza a la FAB y en otros los sataniza dependiendo de el grado de frustracion con el que comience el dia, un personajillo muy curioso por decir lo menos, no lee o escribe nada que no sea despachado de la guerra sucia prolongada por parte de la CIA y sus agencias apendices conocidas como ONG, es claro que este bodrio es un "trabajo de inteligencia" creado por ella misma, tiene que justificar los dolares que recive, ........lean este estracto ....."El curso tiene como objetivo que los oficiales aprendan a manipular a las personas a través de la propaganda política, terapias de choque, manipulación y adiestramiento en comunicaciones", detalla el informe. primer acto nada que no enseñen en las escuelas de las americas usanas, segundo acto......Descargas eléctricas en senos y genitales, ahogamientos con agua sucia, martillazos en las uñas, asfixia con bolsa plásticas con heces fecales, plantones en celdas estrechas sin luz natural y con aire viciado, son algunas de las torturas que Suju detalló reciben los opositores de Maduro detenidos en cárceles venezolanas, según los testimonios recabados por Casla....no se pero me suena a guantanamo y lo que hacian ciertos soldados en IRAK, o mejor conocido como OPS Y black wars, donde el fin ultimos es quebrar la voluntad de los enemigos elegidos......esta gentecita parece creer que si cambian de nombre su ONG haran el bodrio mas creible, bueno que lo crea el que desee es libre de hacerlo.
Si, muchas de las torturas que se deuncian aquí son similares a las que se cometieron en la carcel de Abu Ghraib por los EEUU. Por eso son aberrantes si se prueba. En el caso de los EEUU salió a la luz por los medios de prensa y se logró condenar a los soldados directamente implicados, aunque no llegó a escalarse demasiado en los rangos. En Europa se le habia iniciado una acusación de crímenes de guerra al ex secretarip de Defensa Donald Rumsfeld, que no prosperó. Estos crímenes son más facil de demostrar en lugares donde hay justicia y medios "independientes". Lo pongo entre comilla porque no soy ingenuo en pensar que la mayoria estan coptados por determinados intereses, pero en donde aún se ejercen libertades siempre aparece algún rebelde que puede imponer su cuota de verdad contra el sistema. Muy distinto es en régimenes donde la mordaza está mucho más ajustada como es en Corea del Norte o Venezuela, por ejemplo. Todos podemos aqui opinar que uno u otro tienen razón, pero la realidad es que no habrá ningún juez libre de investigar si realmente ocurre. Y en el medio puede haber gente que este siendo torturada y privada de libertad solo por pensar distinto de un régimen.
-
RE: Venezuela: here we go!!
Oficiales iraníes y cubanos entrenan a militares en Venezuela para "manipular" a la sociedad
Durante siete meses, soldados venezolanos son capacitados para "manipular a las personas a través de la propaganda política, terapias de choque, manipulación y adiestramiento en comunicaciones", explica un informe.
Oficiales iraníes y cubanos están formando a militares en Venezuela "para controlar a la sociedad venezolana", denunció este jueves (14.01.2021) la directora ejecutiva del Instituto Casla, Tamara Suju, ante autoridades de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).
En una rueda de prensa organizada por la oficina del secretario general de la OEA, Luis Almagro, y en la que también participó la vicepresidenta del Parlamento Europeo Dita Charanzova, Suju señaló la presencia de iraníes "activamente" involucrados en cursos de entrenamiento a venezolanos en el complejo militar Fuerte Tiuna en Caracas.
https://twitter.com/caslainstitute/status/1349745327293820932
"La información que obtuvo el Instituto Casla es que oficiales iraníes están trabajando en la llamada Escuela de Operaciones Psicológicas que está en Fuerte Tiuna", dijo Suju, una abogada venezolana que dirige el Instituto Casla, con sede en República Checa.
"Es una escuela de formación de oficiales, donde los forman ideológicamente sobre cómo pueden ser las operaciones psicológicas para controlar a la sociedad venezolana", explicó.
"Manipular a las personas a través de la propaganda política"
En la videoconferencia, Suju presentó el último informe del Instituto Casla sobre Venezuela, que desde 2018 acusa al gobierno de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad con colaboración de responsables cubanos.
"El curso tiene como objetivo que los oficiales aprendan a manipular a las personas a través de la propaganda política, terapias de choque, manipulación y adiestramiento en comunicaciones", detalla el informe.
El reporte también señala que "durante siete de los 14 meses que dura este adiestramiento, los 'alumnos' son formados por oficiales cubanos e iraníes, recibiendo el enfoque desde estas dos perspectivas y cómo deben aplicarlo a la población civil".
Descargas eléctricas en senos y genitales, ahogamientos con agua sucia, martillazos en las uñas, asfixia con bolsa plásticas con heces fecales, plantones en celdas estrechas sin luz natural y con aire viciado, son algunas de las torturas que Suju detalló reciben los opositores de Maduro detenidos en cárceles venezolanas, según los testimonios recabados por Casla.
Fuentes: Deutsche Welle/ afp/ instituto casla
-
RE: Industria Naval Argentina
Convenio de colaboración entre la Prefectura Naval y el Astillero Río Santiago
14/01/21 - El prefecto nacional Naval, Mario Farinón y el presidente del Ente Administrador del Astillero Río Santiago, Sergio Ariel Basteiro, firmaron un convenio para coordinar tareas de apoyo mutuo.
El convenio estipula que la autoridad marítima realizará tareas de extracción y puesta a seco de una grúa que se encuentra hundida en el Canal Río Santiago, en tanto que la planta naviera se compromete a ejecutar diferentes trabajos a la embarcación SB-14 de la fuerza (ANDigital).
-
RE: Industria Naval Argentina
¿Se reactiva ARS?
El presidente del Astillero Rio Santiago (ARS), Ariel Basteiro, hizo declaraciones a la agencia Telam, destacó la terminación del buque petrolero Eva Perón, la construcción de lanchas de instrucción, compuertas flotantes para diques y la reconversión de buques como los principales proyectos encarados en 2021.ARS informó, a través de un comunicado, que se reiniciaron "los contactos y negociaciones con la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), para recomenzar los trabajos en los buques Eva Perón y Juana Azurduy".
Siguió diciendo, "En primer lugar, se obtuvo el compromiso por parte de PDVSA de desestimar el reclamo ya iniciado que demandaban penalidades por el atraso. En segundo lugar, se acordó trabajar en la finalización del buque Eva Perón (cuyo período de trabajo se estima en ocho meses a partir del reinicio de la obra) y encarar luego, la problemática del buque Juana Azurduy, cuyo período de finalización se estima en 30 meses".
Precisó que "en este momento, se han reiniciado los trabajos por parte de ARS, con una estrategia de finalización del trabajo en el buque Eva Perón, aún sin el concurso financiero venezolano".
También informó que se firmó "un nuevo contrato con el Ministerio de Defensa de la Nación para terminar dos lanchas de instrucción en un plazo de ejecución de 18 meses, a partir de la percepción del adelanto de obra".
"Es un convenio marco de cooperación recíproca con el astillero Tandanor y en este momento se encuentra en elaboración un convenio específico para que el ARS construya una compuerta flotante para el dique de Puerto Belgrano. Tandanor se hará cargo de los trabajos de carenado y pintura del buque Eva Perón, en el dique seco, así como del costo financiero del traslado del buque y las pruebas de mar correspondientes", destacó Basteiro en su informe de gestión al que accedió Télam.
También precisó que se firmó un convenio con la empresa Compañía Fluvial del SUD (Bacchiega), "para la reconversión del buque de carga Paraná I en un buque arenero, a ejecutarse en 18 meses".
Además avanzaron las negociaciones con la firma RUA para el reinicio de la obra de construcción de un remolcador en el astillero, actualmente abandonada" y con la Administración de Parques Nacionales, "para la reparación y mantenimiento del Buque Oceanográfico Capitán Oca Balda, trabajos que comenzarán en este mes de enero".
También aludió al acuerdo firmado con el rectorado de la UNLP, para el prototipeado de la primera impresora 3D del tipo mortero para la fabricación de viviendas sociales y a la realización durante todo el 2020.
Telam
-
RE: Comando de la Fuerza de Submarinos
A estas alturas hay muy poco que analizar, hay que salir corriendo a buscar un submarino usado en buen estado para mantener viva la fuerza de submarinos (o mejor dicho resusitarla).
Brasil y Chile sin tanto secretismo armaron un plan y mantienen sus fuerzas de submarino en el mas alto nivel. -
RE: Puertos y Vías navegables de Argentina
Uruguay y Malvinas, los puertos de tráfico de esclavos del Atlántico Sur del Siglo XXI
Por Karina Fernández - Revista Puerto - @RevistaPuertotwUn reciente estudio elaborado por académicos de la Universidad de California, Global Fishing Watch y científicos de Google, revela los aportes de la telecomunicación en la detección de trabajo forzado en la pesca mundial. Uruguay, Chile, Perú y Malvinas entre los puertos identificados.
El aporte que viene generando Global Fishing Watch (GFW) a la detección de la pesca ilegal en el mundo es muy importante. La organización brinda sus servicios a las naciones para batallar contra este flagelo, que no solo impacta sobre los recursos naturales sino que pone en evidencia las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que los Estados no están registrando. Precisamente el último informe elaborado en colaboración con Google y la casa de altos estudios de California, traza un mapa mundial del comportamiento de los barcos sospechados de funcionar en base al trabajo forzado en pleno siglo XXI. Determinados parámetros de comportamiento permitieron diferenciar los buques que realizan actividades lícitas de aquellos que mantienen sometido a su personal; como así también cuáles son los puertos desde donde parten los marinos o brindan la logística comercial para convertirlos en un negocio muy rentable. En América Latina se destaca la participación de Chile, Perú, Uruguay y Malvinas.
En 2016, el grupo de investigación del Laboratorio de Soluciones de Mercado Ambiental de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, se encontraba trabajando sobre la rentabilidad de la pesca en altar mar. Comprobaron que a pesar de ser supuestamente deficitaria se mantenía e incluso seguía creciendo. Primero lo atribuyeron a los subsidios, pero vieron que aún sin ellos, las flotas se mantenían igualmente activas; la explicación la encontraron en la explotación humana.
La teoría fue presentada a GFW y comenzaron a observar embarcaciones sobre las que se habían reportado incidentes de trabajo forzoso para identificar patrones de comportamiento en otras embarcaciones. Para establecerlos, trabajaron con especialistas en derechos humanos como la ONG Liberty Shared y finalmente con científicos de Google que elaboraron técnicas y algoritmos de aprendizaje automático.
Las características más importantes del modelo para identificar los buques de alto riesgo fueron la potencia del motor, distancia máxima desde el puerto, número de viajes por año y promedio de horas diarias de pesca. Los indicadores mostraron que los barcos sospechados permanecían más tiempo en altamar, hacían viajes más largos que otros barcos y pescaban durante más horas.
El análisis de los datos permitió hallazgos iniciales que indican que entre el 14 y el 26 por ciento de los 16 mil barcos pesqueros analizados, presentaban signos de alto riesgo de hacer uso del trabajo forzado, durante al menos un año entre 2012 y 2018. “Esto significa que hasta 100 mil personas pueden haber sido víctimas de trabajo forzoso”, señala Gavin McDonald, científico a cargo del proyecto.
Se analizaron barcos palangreros, poteros y arrastreros. Y fueron los barcos dedicados al calamar los que obtuvieron el mayor porcentaje de embarcaciones de alto riesgo, seguidos por los palangreros y en menor medida los arrastreros. La flota que opera mayoritariamente en el Atlántico sur es la potera.
También se halló que los barcos de alto riesgo frecuentaron puertos en 79 países en 2018, ubicados predominantemente en África, Asia y América del Sur, aunque se incluyeron excepciones en Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y varios países europeos.
Los mapas publicados en el informe final destacan aquellos puertos que fueron identificados como lugar de zarpada de las tripulaciones sometidas y aquellos que brindan servicios logísticos para exportar el producto de la explotación. Entre los identificados en la región figuran las estaciones marítimas de Chile, Perú, Uruguay y Malvinas.
Destaca el informe que los barcos encuentran mucha facilidad para sortear los controles; y llamó la atención de los investigadores que incluso países que debieran cumplir el rol de Estado Rector del Puerto, quedaran identificados en el ranking de los más sospechados y con mayor afluencia de barcos. Tal es el caso de Uruguay (ver el informe completo al final de la nota).
Asegura McDonald que es necesario refinar y validar el modelo que han desarrollado, siendo que todavía es una prueba pero que, con la incorporación de más datos, se lograría una mayor precisión, “pudiendo utilizarse para liberar a las víctimas del trabajo forzoso en la pesca, mejorar las condiciones laborales y ayudar a prevenir abusos de los derechos humanos en el futuro”.
Esta información, que podrían utilizar las administraciones pesqueras, permite “complementar la información existente sobre sostenibilidad ambiental para una responsabilidad social más sólida para informar mejor las intervenciones de mercado como el etiquetado ecológico”, indica el investigador de la Universidad de California; y agrega que esperan “que esto genere no solo una reducción del trabajo forzoso, sino una mejora de las condiciones laborales en general”.
La Universidad de California y WFG han puesto a disposición de los países sus servicios para mejorar los controles. En la región, este año se sumaron Ecuador, Chile y Perú, dando un paso importante porque la información que se recolecta es pública y la transparencia se vuelve un arma contra la ilegalidad. Argentina, Brasil y Uruguay hasta ahora han desestimado el ofrecimiento.
Uruguay es señalado en el documento académico como uno de los puertos en los que sucede el tráfico de mercancía y de marinos que serían objeto de explotación. Y recientes declaraciones de altos funcionarios de la Prefectura uruguaya han dado cuenta de los escasos controles que realizan y de la subestimación del problema.
Las fuerzas de seguridad uruguayas reconocieron que desembarcan en el puerto de Montevideo un muerto de la pesca ilegal cada 1,2 meses y que han tenido, solo en 2020, dos situaciones en las que los tripulantes pidieron ser desembarcados y repatriados, pero no abrieron ningún sumario por sospechas de trabajo forzoso ni reportaron la embarcación.
En Brasil, según ha denunciado el diputado Rodrigo Agostinho, se permite el ingreso sin ningún tipo de control a la plataforma marítima brasileña de barcos extranjeros, muchos de ellos sospechados de pesca INDNR. El gobierno de ocupación de Malvinas, al igual que Uruguay brinda servicios logísticos a los pesqueros que operan en el Atlántico Sur y el estudio demostraría que no solo a los que tienen licencia; o lo que es peor, se estaría otorgando licencia a barcos con trabajadores sometidos.
Nuestro país es líder latinoamericano en materia espacial; la Agencia Espacial Europea acaba de firma un contrato para el desarrollo de un satélite similar al exitoso Saocom y la CONAE ya está trabajando para mejorarlo con el proyecto Sabia-Mar. El satélite argentino-brasileño será concebido para la observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y sus costas. Pero en lugar de trabajar en forma conjunta con los que combaten la pesca ilegal, buscamos profundizar la colaboración con quienes la ejercen.
Recientemente el secretario de Malvinas, Daniel Filmus y el embajador de China Xiaoli Zou hablaron sobre la importancia de lograr sinergias y coordinar acciones contra la pesca ilegal; y el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, destacó la conveniencia de realizar estudios biológicos conjuntos. Esperemos que en 2021 contemos con mejores aliados.
Link del informe completo:
https://www.pnas.org/content/pnas/early/2020/12/16/2016238117.full.pdf