Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Darwin
    3. Topics
    D
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    Topics created by Darwin

    • D

      El Kfir AR que no se fabricó
      Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial • • Darwin  

      6
      0
      Votes
      6
      Posts
      76
      Views

      Teodofredo

      Yo también soy lector de todo lo que vuela (aún medios o foros que les gusta tirar fruta) y jamás había leído lo que se publica en esta nota...(ni en medios israelíes), tan aficionados a darle "bombo" a sus noticias... Hago una pregunta desde mi lejanía ¿que seriedad merece esta nota...??
    • D

      Armada Italiana (Marina Militare)
      Armadas del mundo • • Darwin  

      1
      0
      Votes
      1
      Posts
      33
      Views

      No one has replied

    • D

      Ciberguerras y ciberataques en el Mundo
      Temas de Defensa Generales • • Darwin  

      2
      0
      Votes
      2
      Posts
      50
      Views

      D

      Otro item de indefensión nacional muy poco dicutido. Hace falta una estrategia de ciberseguridad nacional Esa es una de las conclusiones de un informe sobre ciberseguridad en el cual se relevó a 46 empresas del sector logístico. El 72 por ciento de las organizaciones cuentan con al menos un incidente de ciberseguridad en los últimos 12 meses. Culturalmente en America latina se cree que los incidentes aumentan conforme el tamaño de la organización, situación que se descarta en varios estudios a nivel global y regional. Las pérdidas económicas por ataques de ciberseguridad, continúan una tendencia que permanece en crecimiento durante los últimos años. Las tecnologías claves de la 4ta revolución industrial como Internet de las cosas (Iot), la automatización, el blockchain, el big data y el cloud computing, están transformando profundamente la logística a nivel global, llevándola a la logística 4.0, demandando la resolución urgente de temas como la alfabetización digital, el costo y la velocidad de acceso a internet, como también la ciberseguridad. El brote de COVID-19 ha sido el catalizador del proceso de transformación digital, acelerando los tiempos de adopción y aumentando las escalas, respondiendo a la necesidad de mantener a las organizaciones en operación durante el aislamiento ocurrido a partir del mes de marzo. En simultáneo con la aceleración de la transformación digital y la depresión económica global, la industria del cibercrimen ha aumentado en complejidad, a través del uso de herramientas de machine learning y de inteligencia artificial, y en volumen llegando a montos lucrativos anuales de u$s 3.500 millones al año. Además, históricamente los puertos y las empresas navieras han sido objetivo de ataques. El conocimiento de diferentes hechos ocurridos, las problemáticas, y sus frecuencias o probabilidades de ocurrencia, permiten determinar la probabilidad a utilizar en los análisis de los riesgos relacionados con la tríada de la seguridad, que cada proceso enfrenta en la actualidad. En un mundo cada vez más digital y conectado la exposición a recibir un ciberataque es sólo una cuestión de tiempo, nos explicó Rodrigo Díaz, quien considera que en la actualidad existe una falsa creencia sobre la relación entre la posibilidad de ser atacado y el tamaño de la organización “eso es falso porque observamos que en algunos casos las Pymes están más expuestas incluso que las grandes empresas”. Díaz es el autor de un informe sobre ciberseguridad aplicada en las empresas de logística que abarcó las nueve economías de América latina que mayor incidencia tienen en el mercado de contenedores, además de Argentina, Chile; Colombia; Ecuador; México; Panamá; Perú; República Dominicana y Uruguay. Otro resultado que reveló el estudio, es que el 76 por ciento en promedio de las organizaciones tuvieron algún incidente de seguridad; pero a pesar de ello sólo un 11 por ciento denunció el delito en el último año. “Eso indica que hay una resistencia a compartir esa información. Las empresas no denuncian los incidentes, entonces no hay posibilidad de compartir experiencias para enfrentar mejor este problema. Por ejemplo, en Argentina, pasó este año con la empresa Telecom, que fue de conocimiento público, y ellos lo vivieron como una situación interna. De esta manera no se da una colaboración entre el Estado y las empresas privadas para formar un cuerpo común de atención a este tipo de incidentes.” Otra de las recomendaciones del estudio es que se utilicen los mecanismos gubernamentales que existen y pueden ser utilizados para asistir este tipo de delitos. “Una de las medidas que nosotros recomendamos en el informe fue esa, y que le ha dado muy buen resultado a países como por ejemplo Uruguay, que se encuentra muy bien posicionado en este tema, es definir como prioridad primero una estrategia de ciberseguridad nacional y acompañarla con medidas concretas que difundan esa política.” Otra conclusión tiene que ver con fortalecer el marco regulatorio desde el Estado, y en materia de puertos proponen fortalecer y revisar el código PBIP en términos de aquellas medidas que pueden haber quedado obsoletas. “No hay que olvidar que ese código surgió luego del ataque a las torres gemelas. Lo que nosotros estamos sugiriendo dentro del informe que estamos emitiendo es una revisión del código PBIP a nivel internacional en términos de ciberseguridad. Creemos que el código debería ser revisado, porque el efecto económico más importante en la logística con los ciberataques es en las terminales graneleras con la detención de la operación; y en las terminales de contenedores el costo puede ser aún mayor en escala. En ese caso lo que ocurre es que no está contemplado dentro del PBIP la posibilidad de acceso informático al dato que representa el objeto.” En el caso de contenedores, señaló que el mayor problema tiene que ver con la liberación de los mismos, que es lo que ocurrió en el Puerto Amberes oportunamente con la liberación de los contenedores sin los registros correspondientes de Aduana. Eso puede ser por varios motivos, fraude económico o por contrabando de estupefacientes. En cambio el principal riesgo que observaron en los puertos graneleros tiene que ver con la disrupción operativa. También en el informe se propone la ponderación de los centros de atención de incidentes; y una mayor concientización respecto al riesgo, porque el hecho de no compartir incidentes genera una falsa seguridad, por lo tanto es necesario fomentar a que se publique más información. En tal sentido explicó que dos tercios de los problemas de ciberseguridad “somos las personas”, por ello es fundamental poder trabajar en los ámbitos educativos. “Además, más allá de los puertos, las generaciones que vienen lo necesitan, es muy importante poder trabajar en la prevención del ciberdelito y para eso el ámbito educativo es muy importante” concluyó. Por último explicó que la principal amenaza que se observa en la actualidad en los ciberataques es a través del ransomware cuyo ingreso puede darse por ejemplo por servicios habilitados con contraseñas que fueron robadas. Se trata de un tipo de malware (malicius software) -entendido como un código escrito en lenguaje informático que al ejecutarse realiza acciones dañinas en un sistema de manera intencional y sin el conocimiento del usuario o propietario de dicho sistema- que debe su nombre a la unión de los términos ransom (rescate) y software, y que, al ejecutarse, toma como rehén al sistema afectado mediante un proceso de encriptación, y exige luego pagar por un rescate para recuperar la operatividad de dicho sistema. Casos relevantes de ciberataques en terminales portuarias Desde 2011 y durante 2 años, el Puerto de Amberes en Bélgica, fue víctima de un ataque encargado por un cártel de droga. El ataque se dirigió contra sistemas terminales que posteriormente fueron comprometidos por piratas informáticos, y utilizados para liberar contenedores sin que las autoridades portuarias lo notaran. Luego de descubrirse el ataque, se incorporaron dispositivos de seguridad electrónica para proteger el perímetro de la red del puerto, pero estos fueron nuevamente vulnerados y se logró continuar con las acciones del ataque. Se incautaron en este incidente, drogas ilícitas y contrabando por un valor aproximado de 365 millones de dólares además de armas de fuego. El ataque de ransomware recibido por MAERSK en Junio de 2017 provocó una disrupción operativa que generó pérdidas por u$s 264.000.000. La investigación de este incidente arrojó que la infección sufrida por Maersk, se debió a la instalación de un software no controlado en la laptop de un empleado del área comercial en Ucrania. El puerto de San Diego fue atacado por ransomware en julio de 2018 con una pieza desoftware que provocó disrupciones administrativas y en la obtención de permisos de uso de puerto. Más tarde, el mismo año, COSCO fue atacado con disrupciones operativas en su sede de Estados Unidos de Long Beach. En septiembre de 2018 el puerto de Barcelona fue víctima de ataques de ransomware, provocando disrupciones en tareas administrativas, sin tener información económica de estos daños. Durante febrero de 2019 se informaron ataques de GPS jamming en guardacostas de la marina de Estados Unidos en el puerto de New York, y en julio frente al puerto de Shanghai. El caso reciente de MSC, es un incidente provocado por una pieza de software maliciosa, provocando disrupción en los sistemas de desintermediación denominados MyMSC. El ataque no provocó detenciones operativas en la compañía, pero dejó sin el acceso desintermediado a los servicios de clientes finales (comex-online.com.ar).
    • D

      Noticias de Cuba
      Discusiones Generales • • Darwin  

      2
      1
      Votes
      2
      Posts
      41
      Views

      D

      Cuba llega al "día cero" de su reforma monetaria Un reajuste salarial y de las pensiones, retiro de subsidios y un alza en los servicios espera a los cubanos en 2021. Cuba entra este viernes (01.01.2021) en el complicado camino de la unificación de sus dos monedas -el peso cubano CUP y el convertible CUC, que desaparecerá de la circulación dentro de seis meses-, en el que se considera el "día cero" de una reforma monetaria y cambiaria, en la más compleja de las transformaciones económicas emprendidas de la isla en las últimas tres décadas. La puesta en marcha definitiva de la reforma, tras aplazamientos del proceso anunciado en 2013, comienza ahora en medio de la tensa y crónica crisis económica que arrastra Cuba, agravada por el negativo efecto de la pandemia de covid-19 y el reforzamiento de las sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos. Además de coincidir con el inicio del Año Nuevo mañana se celebra en Cuba el "Día de la Liberación", una de las principales del calendario oficial, que en esta ocasión conmemora el 62 aniversario de la llegada al poder de la revolución. Esta reforma ineludible para actualizar el modelo socialista cubano trae implícito un reajuste salarial, de las pensiones, retirada de subsidios y un incremento de los precios de bienes y servicios cuyo precio se multiplicará. Desaparece el CUC A partir de esta fecha desaparecerá el peso cubano convertible CUC -moneda artificial paritaria con el dólar puesta en circulación en 1994- y el peso cubano CUP, la moneda única con denominación legal para todas las operaciones, se devalúa frente al dólar con una tasa de cambio fija de 1 USD por 24 CUP. Hasta ahora la tasa de cambio oficial era de un CUC por 25 CUP para la población y el sector privado, pero imponía una fuerte devaluación de 1 CUC=1 CUP para las empresas estatales. Aunque esta medida es reconocida como necesaria, economistas, población y sus promotores, no soslayan que el mayor peligro que puede traer el final de la dualidad monetaria y cambiaria es la inflación, por la subida de los precios de bienes y servicios, pese al incremento de ingresos que supone la anunciada aplicación de una reforma salarial y de las prestaciones de la asistencia social. La "tarea ordenamiento monetario" -término oficial que identifica a esta medida- ha supuesto entre otras medidas la actualización de las plantillas laborales, el cambio de denominaciones de billetes de CUP, y la subida de precios de los productos básicos que se ofertan por la cartilla de racionamiento, vigente desde 1962, y de servicios como las tarifas del servicio eléctrico, telefónico y transporte. Precisamente, el alza de las tarifas de la electricidad hasta el 500 por ciento respecto a los precios actuales provocó un malestar general entre la población cubana, que volcó sus quejas y críticas en comentarios a nivel de calle y en las redes sociales, una vía cada vez más usada por los cubanos como espacio de opinión pública. A ello el Gobierno cubano respondió esta semana con el anuncio de una modificación a la baja para todos los tramos de consumo en los que se divide la tarifa eléctrica que se aplicarán desde inicios de 2020. Info: efe, afp, DW.
    • D

      Conflicto con Irán
      Historia de Conflictos Mundiales • • Darwin  

      2
      0
      Votes
      2
      Posts
      49
      Views

      D

      Irán, amenaza con una respuesta «contundente» la entrada de un submarino israelí en el golfo Pérsico Teherán. «Israel debe saber que nuestra respuesta a la agresión contra nuestra seguridad nacional será contundente y enorme», ha afirmado un portavoz de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní, Abu al Fadl Amoui, en declaraciones a la cadena árabe Al Yazira. Con la presencia de buques de guerra israelíes atravesando el canal de Suez, Israel «busca excusas para arrastrar a la región a una situación de tensión y caos en los últimos días de la presidencia de Trump», ha señalado en referencia al mandatario estadounidense, Donald Trump. Amoui ha criticado también a los países árabes que han establecido recientemente relaciones diplomáticas con Israel y a los que tienen relaciones «clandestinas» con el país. Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos han alcanzado acuerdos bilaterales con Israel con la mediación de Arabia Saudí y Estados Unidos. ‘The Washington Post’ informó recientemente del paso por Suez de un submarino israelí citando fuentes árabes, en un gesto dirigido directamente a Irán y con la connivencia necesaria de Egipto. El pasado mes de noviembre fue asesinado en Teherán un científico nuclear iraní, Mohsen Fajriazadé, un ataque que Irán atribuye a Israel, un nuevo peldaño en la escalada de tensión entre ambos países. IN/BN/europapress/CC/rp.
    • D

      Guerra electrónica/ESM/AEW: su desarrollo en la Argentina
      Fuerza Aérea Argentina • • Darwin  

      5
      1
      Votes
      5
      Posts
      117
      Views

      P

      Seguramente los querrá vender y a precio de mercado. Habrá que ver si la ARA podria pagarlos
    • D

      Noticias de Centroamérica
      Discusiones Generales • • Darwin  

      1
      0
      Votes
      1
      Posts
      22
      Views

      No one has replied

    • D

      Nuevo Equipamiento para el Ejército
      Ejército Argentino • • Darwin  

      18
      0
      Votes
      18
      Posts
      205
      Views

      P

      Entrega de camiones al Ejército La firma Buswagen S.A. hizo entrega de un lote de camiones Volkswagen Constellation 32.360 V-Tronic en el marco del plan de renovación de vehículos que, en la medida de los recursos disponibles, está encarando el Ejército Argentino. Fuente FDRA
    • D

      Hidrógeno Verde: la energía del futuro
      Discusiones Generales • • Darwin  

      11
      0
      Votes
      11
      Posts
      183
      Views

      D

      Abren camino a una nueva era del hidrógeno verde Siemens Gamesa y Siemens Energy prevén una inversión total cercana a € 120 millones durante los próximos cinco años para el desarrollo de una solución integrada offshore Este acuerdo es un primer paso hacia un sistema capaz de producir hidrógeno verde offshore a escala industrial, que permitirá descarbonizar sectores muy contaminantes, como el transporte o la industria pesada. Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, el mundo necesita grandes cantidades de hidrógeno verde que permitan descarbonizar la economía. Siemens Gamesa y Siemens Energy han anunciado un acuerdo que hará realidad una nueva era en la producción de hidrógeno verde, y dará respuesta a uno de los principales retos de nuestra década, la lucha contra el cambio climático. A través de esta colaboración, se desarrollará una solución innovadora que integra un electrolizador en un aerogenerador eólico marino, a través de un sistema único y sincronizado, para producir directamente hidrógeno verde. Ambas empresas esperan tener en marcha un prototipo entre 2025 y 2026. “Nuestra experiencia y liderazgo en la industria eólica offshore de más de 30 años, junto con el conocimiento de Siemens Energy en el campo de los electrolizadores, nos permiten aunar los mejores expertos del sector y tecnología de punta para abordar la crisis climática. Nuestros aerogeneradores ya contribuyen de manera fundamental a este reto, pero con el potencial del hidrógeno verde podemos descarbonizar otras industrias contaminantes. Estoy muy orgulloso de que nuestros empleados contribuyan a generar un futuro más verde”, ha subrayado Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa. Christian Bruch, CEO de Siemens Energy, explica: “Junto a Siemens Gamesa, estamos en una posición única para desarrollar esta solución revolucionaria. Somos la empresa que puede aprovechar su tecnología para crear y redefinir el futuro de la producción offshore. Con este desarrollo, la economía del hidrógeno podrá beneficiarse del potencial de las zonas con mucho viento offshore. Es un ejemplo excelente de cómo almacenar y transportar la energía eólica, reduciendo así la huella de carbono “. Los planes para el desarrollo de esta solución integrada requerirán de una inversión de € 80 millones por parte de Siemens Gamesa y de € 40 millones por Siemens Energy, durante un periodo de cinco años. Siemens Gamesa adaptará el aerogenerador más potente del mundo, la turbina offshore SG 14-222 DD, con una potencia nominal de 14 MW, para integrar el electrolizador. La experiencia de Siemens Gamesa en el segmento offshore permitirá minimizar las pérdidas eléctricas. Al mismo tiempo, el enfoque modular de esta solución asegura su escalabilidad fiable y eficiente. Por su parte, Siemens Energy desarrollará un electrolizador capaz de resistir el entorno marino y de sincronizarse con el aerogenerador. Estos desarrollos se convertirán en un referente tecnológico para la producción de hidrógeno. Esta solución integrada producirá hidrógeno verde directamente del viento mediante un conjunto de electrolizadores situados en la base de la torre del aerogenerador. Se trata de un proyecto pionero que abre el camino a la producción de hidrógeno verde offshore a escala industrial y de manera competitiva. Reducirá el costo del hidrógeno verde al funcionar sin conexión a la red, permitiendo acceder a más y mejores emplazamientos eólicos, y demostrará la viabilidad de la integración de aerogeneradores de manera eficaz y fiable en sistemas de producción de hidrógeno a partir de energía renovable. Estos desarrollos son parte de la iniciativa H2Mare, un proyecto pionero que, según ha anunciado el ministerio alemán de Educación e Innovación, podría formar parte de su programa de apoyo al hidrógeno. H2Mare es un proyecto modular que incluye múltiples apartados en los que colaboran más de 30 socios de la industria y del mundo académico; Siemens Gamesa y Siemens Energy contribuirán al proyecto H2Mare con sus propios desarrollos en bloques modulares independientes. El hidrógeno y su papel en la transición energética Cada año se producen 80 millones de toneladas de hidrógeno y se espera que esta producción aumente en 20 millones de toneladas para 2030. Sólo un 1% de ese hidrógeno se genera a partir de fuentes de energía verdes. La mayor parte se obtiene a partir de gas natural y carbón, emitiendo 830 millones de toneladas anuales de CO2, una cantidad similar a las emisiones de Alemania o de la industria marítima mundial. Para convertir ese hidrógeno gris en verde se requerirían 820 GW de energía eólica, un 26% más de toda la capacidad eólica instalada actualmente en el mundo. Las previsiones a largo plazo según distintas fuentes de la industria coinciden en que para 2050 se producirán unos 500 millones de toneladas de hidrógeno, una gran parte del cual será verde. Según estos cálculos, este crecimiento requerirá entre 1.000 y 4.000 GW de energía renovable para cubrir la demanda de hidrógeno verde hasta 2050.
    • D

      Fuerza Aerea de Nigeria
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      7
      0
      Votes
      7
      Posts
      117
      Views

      BND

      Un Mi-35 pulveriza una caravana nocturna de los terroristas de Boko-Haram La Fuerza Aérea de Nigeria ha compartido las imágenes del ataque aéreo nocturno que se llevó a cabo el 19 de diciembre contra una caravana del grupo terrorista Boko Haram. Cuando se supo que dicha caravana, compuesta por unos siete vehículos, se estaba acercando al pueblo de Ajiri, en el estado de Borno, los militares enviaron varios helicópteros Mi-35M para eliminarlos y evitar que entrasen en el poblado. . VIDEO: https://www.youtube.com/watch?t=46&v=RESka-arLoo&feature=youtu.be https://mundo.sputniknews.com/defensa/202012241093930887-video-un-mi-35m-pulveriza-a-una-caravana-terrorista/
    • D

      Fabricaciones Militares (FM)
      Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial • • Darwin  

      5
      2
      Votes
      5
      Posts
      136
      Views

      K

      Pegunta que destino le van a dar a esa planta, mejor dicho para fabricar que tipo de productos de defensa, antes fabricaba explosivos, pero ya hay una en San Juan. Ojala que sea para la producción de misiles u otro tipo de proyectiles.
    • D

      Fuerza Aérea Egipcia
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      1
      0
      Votes
      1
      Posts
      23
      Views

      No one has replied

    • D

      Fuerza Aérea de Filipinas
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      1
      0
      Votes
      1
      Posts
      23
      Views

      No one has replied

    • D

      Fuerza Aérea del Peru
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      25
      0
      Votes
      25
      Posts
      218
      Views

      Sebjos

      @Julio-Ricardo-Mosle dijo en Fuerza Aérea del Peru: @Teodofredo dijo en Fuerza Aérea del Peru: ...Y lo mismo pasa con el 757-200 y los Sikorski presidenciales y un largo etc... El tema es que ahí (en el ejercicio teórico de que vayamos por el Il-112), eso cerraría si (siguiendo con el ejercicio teórico) a la idea existente de estandarizar helicópteros de las fuerzas armada en lugar de ir por el S-70 vas por el Mil Mi-8... y la cuenta pendiente de helicópteros de combate la cerras con Mi-35... Y al Irizar le reformas todo el hangar y la plataforma porque no aguantan ni el peso de los Mi-17 ni el hangar da la altura para los Kamov... Pero suponiendo que (en el ejercicio teórico) las fuerzas armadas aceptan Il-112 y Mi-8 en lugar de C-295 y S-70... Cuánto se reduce el costo operativo? Es un ejercicio interesante, pero creo que por financiamiento y apertura tecnológica sería más probable con China... Aunque lo que ellos podrían ofrecer en esos rubros viene con motores Prat and Witnney como el C-295 Coincido en todo menos en lo de .."" LAS FFAA ACEPTAN.." TRAIDORES Y CIPAYOS, POR DIGNIDAD AL UNIFORME ACEPTEN TODO LO QUE VENGA... NO PUEDEN PONERSE A ELEGIR NADA, TODO LO QUE PRESENTARON ES PARA QUE DESAPAREZCAN LAS FFAA Y SE AMPLIÉN LAS FFSS... SE LLEGA LEVANTAR EL TURCO SEINELDÍN LES TOMA EL EDIFICIO CÓNDOR Y LOS CUELGA DE LOS AIRE ACONDICIONADOS UNO POR UNO....
    • D

      Fuerza Aérea de Uruguay (FAU)
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      98
      0
      Votes
      98
      Posts
      1068
      Views

      P

      @caballito dijo en Fuerza Aérea de Uruguay (FAU): billetera mata galan....con que crédito se los podes vender? de mi parte hubiera hecho un combo para ofrecerles PAMPA y varios PUCARA de regalo para que compren el PAMPA precisamente, ahora parece que siguen la linea de un avión bimotor Los créditos para la venta del Pampa los da el BICE (Banco de Inversión y Comercio exterior)
    • D

      Tecnología e industria Nacional
      Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial • • Darwin  

      5
      2
      Votes
      5
      Posts
      124
      Views

      D

      El INTI crea una herramienta clave para la Industria 4.0 Cualquier usuario o empresa podrá acceder de forma gratuita a la “hora INTI” generada por el conjunto de relojes atómicos del Instituto. Esto permitirá no sólo ajustar el horario de las computadoras sino también sincronizar equipos industriales a través de un servidor de tiempo —ntp.inti.gob.ar—, sin generar variaciones en casos que se produzcan retrasos en las comunicaciones. En los inicios de la agricultura, bastaba con conocer el día del calendario para decidir sobre la siembra. Con el correr del tiempo, la sociedad y la industria comenzaron a requerir coordinar tiempos en forma cada vez más exacta: desde las redes de ferrocarriles que llevaron a ajustar los relojes con una exactitud de minutos, hasta los mercados de valores que demandan estampas de tiempo con exactitudes mejores al milisegundo o experimentos científicos que utilizan niveles de sincronía del orden del nanosegundo. El término “Industria 4.0” hace referencia a una nueva revolución industrial, donde las comunicaciones, la internet de las cosas, la inteligencia artificial, la robótica colaborativa, entre otras tecnologías, están produciendo un cambio radical en las formas de producción. Para este tipo de escenarios una sincronización horaria distribuida y confiable entre los distintos procesos autónomos, juega un papel decisivo. “El desarrollo que alcanzamos desde el INTI facilitará la adopción de estas tecnologías por parte de la industria y es vital en el camino hacia la cuarta revolución industrial”, Karina Bastida, coordinadora del Departamento de Óptica y Dimensional del INTI La "hora INTI" Se genera en base a la operación de un conjunto de relojes atómicos mantenidos en el Laboratorio de Tiempo y Frecuencia del área de Física y Metrología del INTI. Al ser el Instituto Nacional de Metrología, sus relojes atómicos son comparados en forma permanente con el resto de los relojes que a nivel mundial contribuyen a la realización del Tiempo Universal Coordinado (UTC). Los resultados de estas comparaciones se publican mensualmente en el reporte elaborado por el Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), denominado Circular-T. De esta forma se asegura la exactitud de la referencia utilizada por el servidor NTP (Fuente: INTI).
    • D

      Real Fuerza Aérea de los Países Bajos
      Fuerzas Aéreas del Mundo • • Darwin  

      1
      0
      Votes
      1
      Posts
      31
      Views

      No one has replied

    • D

      Marina de Guerra del Perú
      Armadas del mundo • • Darwin  

      2
      0
      Votes
      2
      Posts
      48
      Views

      Z

      Y nosotros le damos trabajo a los obreros de Francia.. Me quiero cortar las venas. Felicitaciones para los Peruanos
    • D

      Lucha al Crimen Organizado: Sudamérica
      Discusiones Generales • • Darwin  

      4
      0
      Votes
      4
      Posts
      28
      Views

      Julio Ricardo Mosle

      @Teodofredo era uno de los R44 que Vidal alquiló para el operativo de seguridad en la costa bonaerense en el verano de 2017 si no me equivoco. Fue muy extraño porque fue una contratación en la que la propia Policía Bonaerense no fue consultada, porque los R44 no tienen ninguna capacidad para tareas de seguridad, y porque los R44 no están habilitados para zonas urbanas. Si no me equivoco es la misma empresa que años antes en la campaña del 2013 le alquilaba helicópteros R44 a los intendentes ploteados con los colores de cada municipio para que hagan sobrevuelos y vendan "sensación de seguridad" a los vecinos... Unos pícaros los que vieron el negocio de jugar a "lobo del aire" con estas bordeadoras.
    • D

      Novedades INVAP
      Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial • • Darwin  

      14
      1
      Votes
      14
      Posts
      319
      Views

      P

      En el enlace de abajo subo una nota de un Capitan de Fragata sobre el futuro uso de helicópteros UAV en la ARA en base al proyecto de Cicaré. Es un PDF de la Revista MACH 1 de la aviacion naval del año 2015 http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/379/1/11_Revista_61_Estamos_preparados_para_helicopteros_UAV_w11.pdf