Política Energética Argentina
-
-
@osky1963 dijo en Política Energética Argentina:
Despidos masivos en NRG
Me parece que es un tema mas relacionado a lo estrictamente comercial/laboral que al desarrollo energético del pais.
El quiebre de este empresa arenera, proveedora de la industria petrolera lo explica la misma nota: "varias empresas volvieron a comprar las arenas de Entre Ríos". "Entre las explicaciones, la periodista señaló que si bien el flete es menor por la cercanía, las arenas son más duras y esto impacta en la producción".
O sea la empresa hizo un mal cálculo y se quedo sin ventas por competencia de otras empresas nacionales (si no recuerdo mal Entre Rios forma parte de la Rep. Argentina)
Saludos
-
Argentina tiene el tesoro más grande de la historia bajo el mar: hay suficiente para milenios
Por Mariana 30 de noviembre de 2024
Fuente: NOAA Ocean ExplorationElon Musk sabe cómo generar 200 millones de GW: advierte de que «la humanidad no está preparada»
Estos paneles solares están creando vida propia: es el futuro de la humanidad
Este humo que sale de la tierra esconde la energía más potente de la historia de Argentina
Si hay algo tenemos en toda la extensión de la Argentina por la zona Este es el inmenso Mar Argentino que baña los límites del país, desde la Costa Atlántica hasta llegar a la Antártida. Con toda esa masa de agua, a una cabeza se le ocurrió una idea extraordinaria en medio de un mundo que transiciona hacia energías más sostenibles con el medio ambiente y con la escasez de electricidad inminente, inventó junto a su equipo un plan innovador para crear energía a través de las olas del océano.Un tesoro en la profundidad del mar: energía para milenios
Hasta el momento, el pais había mirado hacia su interior, sobre todo en la riqueza de la tierra, los hidrocarburos junto con el petróleo y el gas, la minería del cobre y del litio, la acumulación de agua y las centrales hidroeléctricas y la producción de cultivos para exportación.
Con el advenimiento de la corriente ecológica preocupada por la crisis climática y corroborada por los estudios ambientales que son cada año más pesimista, las naciones acordaron desarrollar prácticas más sostenibles con el medio ambiente con el desafío de crear alternativas tan eficientes como los combustibles y la energía, pero sin emisiones de carbono que se destine a la atmósfera
En este sentido comenzaron a replicarse en el mundo los parques fotovoltaicos, los proyectos eólicos, la explotación del hidrógeno como combustible verde y se implementaron nuevas ideas como la geotermia que funciona activamente en muchos rincones de la tierra, pero aún está en sus primeras etapas.
El mar puede generar en energía mareomotriz con la fuerza de sus olas, y también combina muy bien con la eólica off shore. Sin embargo, el estudio realizado por la Universidad Tecnológica Nacional, a cargo del profesor Alejandro Haim, rompe con todo lo conocido hasta ahora.
El proyecto de energía renovable a través del mar de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina
Junto con un equipo de profesores, profesionales y alumnos de la carrera de ingeniería de la facultad filial Mar del Plata, crearon un diseño de boyas a escala que, colocadas estratégicamente en el mar, crean un movimiento vertical con el movimiento de las olas. Esa energía cinética es capaz de mover un generador eléctrico para producir energía.Cada una de estas boyas compuestas por hacer hueco puede llegar a producir hasta 30 KW de energía limpia y con una densidad mayor que las provenientes por fuentes solares o eólicas. Además de presentar mayor estabilidad y constancia este método, porque no depende de los efectos climáticos para funcionar, dado que el movimiento de las olas es permanente.
Cabe destacar otro detalle maravilloso de este invento es su posibilidad escalable. En un principio, el proyecto está destinado a abastecer a un pequeño poblado rural cercano donde no llega la electricidad. Pero si todo funciona como parece la capacidad de aumentar boyas podría abastecer a la industria y encaminarse hacia la autosuficiencia energética.
La energía undimotriz: el mar como fuente de electricidad infinita
El proyecto se encuentra en etapa de expansión por el momento. El prototipo ha sido probado con éxito en un canal de olas en la Universidad de la República de Uruguay y en el Instituto Nacional de Agua en Ezeiza. Se espera la recepción de fondos para comenzar a desarrollar las boyas a escala real que serán ubicadas en medio de Mar del Plata y Necochea.
Alejandro Haim ha argumentado que Argentina tiene todo para ser producir esta energía, la mano de obra calificada, la materia prima y la industria de construcción. Así que este proyecto no solo cosecharía energía, sino que fortalecería la economía regional. Además, este sistema innovador permite expandir el mix energético nacional con otra fuente renovable e infinita.
-
Todos estas opciones técnicas en todos los rubros, principalmente en la generación de energía, suelen encontrarse con inconvenientes insalvables al menos hasta la fecha: generar dicha energía suele ser mas costoso que generarla a través de otros medios, porque hay que considerar su transporte. En concreto, si tienes gas barato y por mucho tiempo para mover las turbinas generadoras de electricidad, no tiene ningún sentido invertir ingentes sumas de dinero para producir lo mismo a un mayor costo.
Esta opción como lo dice el mismo artículo, si puede ser interesante para poblaciones alejadas de los centros urbanos. Pero volvemos al mismo interrogante: no es mas barato la utilización de células fotovoltaicas que no requieren grandes inversiones en el transporte de la energía generada ?.
-
Petrolera inglesa se incorpora al proyecto de PAE para exportar GNL
-
Santa Fe e YPF analizan convertir una refinería en un polo de biocombustibles para aviones
11 diciembre 2024
La iniciativa busca reutilizar la infraestructura de la planta de Oil Combustibles, inactiva desde 2018, para impulsar la economía regional y fomentar el uso de energías renovables.Santa Fe e YPF analizan convertir una refinería en un polo de biocombustibles para aviones
La refinería San Lorenzo, construida en 1938 y con una capacidad de procesamiento de 37.600 barriles por día, cesó sus operaciones tras la quiebra de Oil Combustibles.Por Redacción Argenports.com
La provincia de Santa Fe y la empresa YPF evalúan transformar la refinería de San Lorenzo, ubicada a 25 kilómetros de Rosario, en un centro de producción de combustible de aviación sostenible (SAF).
Este proyecto busca reutilizar la infraestructura de la planta, inactiva desde 2018, para impulsar la economía regional y fomentar el uso de energías renovables.
La refinería, construida en 1938 y con una capacidad de procesamiento de 37.600 barriles por día, cesó sus operaciones tras la quiebra de Oil Combustibles.
Aunque su infraestructura es estratégica, los costos para reactivarla como planta de procesamiento de petróleo resultan inviables. Sin embargo, la producción de biocombustibles, como el aceite vegetal hidrotratado, aparece como una alternativa más económica y sostenible.
Este proyecto, según señaló el portal Mejor Energía, responde al interés de Santa Fe por liderar la producción de energías renovables en el país y reducir los riesgos ambientales asociados a la inactividad de la planta.
También te puede interesar: Bahía Blanca tendrá la primera planta de Combustible Sustentable de Aviación del país
¿Por qué un polo de biocombustibles?
Los biocombustibles como el "biojet", derivados de aceites vegetales y grasas animales, son una solución clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria aeronáutica.Si el sector aéreo fuese un país, sería el octavo mayor emisor de GEI, representando el 2% del total global. Por ello, el uso de combustibles sostenibles es prioritario para alcanzar las metas climáticas internacionales.
Beneficios del proyecto
Reutilización de infraestructura estratégica: La planta cuenta con instalaciones portuarias sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo que facilita la logística y exportación.Impulso económico: La reconversión generaría empleos y dinamizaría la economía local y regional.
Sustentabilidad: Fomenta la transición hacia energías renovables, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Reducción de riesgos ambientales: La transformación ayudaría a mitigar el impacto ambiental de una planta inactiva.
Avances en el proyecto
El gobierno provincial, liderado por Maximiliano Pullaro, y YPF están realizando evaluaciones técnicas y ambientales para determinar la viabilidad de la reconversión.Además, se analizan alternativas legales y financieras, como la cesión del uso de la refinería al Estado provincial o su adquisición mediante la compensación de deudas entre el Estado Nacional y Santa Fe.
El diputado Joaquín Blanco presentó un proyecto para declarar "de interés provincial" la producción de biocombustibles y crear un régimen promocional para el desarrollo de aceites vegetales hidrotratados.
Este plan refuerza la estrategia de la Liga Bioenergética, que busca integrar las bioenergías a la matriz energética nacional.
La reconversión de la refinería no solo fortalecería a Santa Fe como referente en biocombustibles, sino que también posicionaría a Argentina como un actor clave en la transición energética global.Fuente: Argenports
-
La producción de SAF es muy importante, se le da mayor valor agregado a la producción pirmaria (granos), genera más puestos de trabajo y mejor calificados y remunerados
Según la IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) se triplicará en 2024 hasta los 1.900 millones de litros (1,5 millones de toneladas). Esta cantidad representará solo el 0,53% del combustible que necesitará la aviación en 2024.
O sea, la demanda está recontra asegurada.
-
En un acuerdo por US$ 140.000 millones, YPF y Shell exportarán el gas licuado de Vaca Muerta
El acuerdo comercial sería a 20 años. Se exportarían 10 millones de toneladas por año. Las ventas empezarán entre 2027 y 2028.El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, y el vicepresidente Ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, firmaron el 19 de diciembre un acuerdo para el desarrollo de Argentina LNG en La Haya, Países Bajos.
“El PDA (Project Development Agreement, por su término en inglés) implica que Shell se incorporará al proyecto. Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de FEED (Front-End Engineering and Design)".
El acuerdo comercial a 20 años establecerá exportaciones de unos 10 millones de toneladas por año (MTPA) de LNG -tal la sigla de Liquified Natural Gas en inglés-, equivalentes a unos 40 millones de m3 por día (MMm3/d) de gas natural metano en estado gaseoso, que es hoy aproximadamente el 30% de la producción nacional.
Las ventas de gas licuado al mundo empezarán entre 2027 y 2028, y generarán unos 7.000 millones de dólares por año, o un total de US$ 140.000 millones en todo el período.
La operatoria se hará a través de dos barcos de licuefacción de gas -que enfrían el combustible a 161 grados bajo cero para comprimir 600 veces su volumen y facilitar su transporte por buques carriers en los mares- que se instalarán en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.
La angloholandesa Shell, una de las "supermajor" (petroleras gigantes a nivel mundial), proveerá conocimiento técnico (know how) y demanda -será el "offtaker"-. Así, reemplazaría el rol de la malaya Petronas como socio de YPF.
“Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudar a posicionar a Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo”, afirmó el presidente de YPF.
Acerca del proyecto Argentina LNG
Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados de 580km de extensión hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en Sierra Grande, Rio Negro, en las costas del Océano Atlántico.
-
Se puso en marcha la Planta Compresora Mercedes
La obra permitirá sustituir importaciones de GNL con un ahorro proyectado de hasta 2.5 millones de dólares diarios.
El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de la Planta Compresora Mercedes, una infraestructura clave que permitirá aumentar la capacidad de transporte del Gasoducto Mercedes-Cardales en 6 millones de metros cúbicos diarios, alcanzando un total de 15 millones de metros cúbicos diarios. Además, permitirá sustituir importaciones de GNL con un ahorro proyectado de hasta 2.5 millones de dólares diarios.La puesta en marcha de la Planta Compresora Mercedes representa un hito para la gestión puesto que debía haber estado finalizada más de un año atrás y beneficia a zonas de consumo y productivas del centro del país.
Es una obra complementaria del Gasoducto Mercedes-Cardales, inaugurado durante la gestión anterior, que, a su vez, forma parte de las obras complementarias del Gasoducto Perito Moreno. Este proyecto refuerza el compromiso del Gobierno nacional de potenciar el sector energético como motor del crecimiento económico.
Al asumir en diciembre de 2023, la construcción tenía un avance del 60%, pese a que debía haber estado terminada en julio del mismo año.
Además, el proyecto estaba afectado por reclamos de contratistas sin resolver, retrasos en la aprobación de SIRAS que complicaron la importación de materiales, una deuda de 2 millones de dólares y una actualización de precios pendiente, desde enero de 2023, por 4.5 millones de dólares.
El Gobierno nacional decidió finalizar esta obra fundamental para concluir el Gasoducto Mercedes-Cardales y que ya estaba iniciada.
Cabe destacar que ya no será el Estado nacional quien realice este tipo de obras, sino que el sector privado será el responsable desarrollar los proyectos de infraestructura energética.
https://vacamuertanews.com/actualidad/se-puso-en-marcha-la-planta-compresora-mercedes.htm
-
La SIGEN detectó movimientos financieros sin justificar y deudas millonarias en la minera estatal de Río Turbio
Yacimientos Carboníferos Río Turbio es una de las empresas que el Gobierno nacional quiere privatizar por el volumen de recursos que demanda del Estado para funcionar. Su déficit operativo al tercer trimestre de 2024 fue de $62.500 millones
En medio de los intentos del Gobierno nacional por privatizar Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), incluida en la Ley Bases, un informe especial de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) confirmó que se encontraron incumplimientos, falta de documentación respaldatoria, movimientos financieros sin justificación, irregularidades y deudas millonarias con la AFIP en la gestión de la minera ubicada en la provincia de Santa Cruz.
Esta situación fue advertida por la SIGEN, que señala en su informe que “la inmensa mayoría de los Ingresos del Yacimiento corresponden a Transferencias del Tesoro Nacional. Lo señalado evidencia que la operatoria del YCRT no resulta suficiente para solventar su gestión”.
Según se consigna el informe, en base a la información brindada por las autoridades de YCRT, en el complejo minero trabajan 2.094 agentes, con una remuneración bruta promedio de $2,4 millones. Bajo la nueva gestión, hubo 30 empleados que adhirieron al retiro voluntario por un total de $ 587,7 millones.
La Usina inconclusa
En cuanto a la obra para la construcción de la Central Termoeléctrica a carbón de Río Turbio, licitada en 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner, sufrió diversas prórrogas, y aún sigue inconclusa su obra civil. En la auditoría de la SIGEN se advierte que no se encuentra en funcionamiento, aunque la gobernación santacruceña busca reactivarla.Según le informaron las autoridades de YCRT a la SIGEN, se están realizando “diversas adecuaciones” a la Usina pero la auditoría advierte que “no está informado ni un plan de operaciones para poner en marcha la CTRT 240 MW y tampoco cuál es el plan de producción de carbón, entre otros, necesario para alimentar la Central Termoeléctrica”.
Opinión:
El informe es terrorífico, además de los miles de millones que se pierden al año en la "operación" de la Mina (en 2024 tuvo un déficit operativo de $62.565 millones y falta contabilizar 1 trimestre), YCRT arrastra millonarias deudas.
"Tributos nacionales y de la seguridad social de “de larga data” de la empresa, que suman $14.774 millones, más intereses por $10.677 millones".
"Tributos impagos con la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos y el Municipio de Río Turbio por $71 millones, sin considerar intereses."EDITADO