-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Un general ucraniano advierte que se puede recuperar el potencial nuclear del país Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife. Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano". "Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania. Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS. Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear. https://mundo.sputniknews.com/defensa/202010191093166490-general-ucraniano-amenaza-recuperar-potencial-nuclear-pais/
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
Puertos y Vías navegables de Argentina
-
La draga más ecológica del mundo, ahora es de bandera nacional.
El buque "Alfonso de Alburquerque" de Jan de Nul alcanzó el 100% de tripulaicón Argentina.
Jan De Nul, la compañía familiar de origen belga, líder en obras de infraestructura marítima y portuaria, con 25 años de trayectoria en el país, ha logrado un nuevo hito a nivel local. El Buque “Afonso de Albuquerque”, conocido internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V, ahora además de ser amigable con el medioambiente, ha conseguido operar localmente bajo la condición de Barco de Bandera Argentina según la ley 27.419, cumpliendo con el compromiso de que el total de su tripulación este compuesta por navegantes de nacionalidad argentina, lo que implica mayor mano de obra de local y un compromiso de capacitación continua de estos profesionales por parte de la compañía.
Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la draga “Afonso de Albuquerque” se terminó de construir hace 1 año en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China, y es la primera embarcación en el planeta que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. En la Argentina este buque ecológico ya venía realizando obras de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la novedad es que, en consistencia con el compromiso de Jan de Nul con el país, alcanzó el 100% de tripulación argentina.
Esta draga se suma a la primera de Bandera Nacional que ya había logrado Jan de Nul con su buque Alvar Nuñez Cabeça de Vaca en el 2019 (https://www.ambito.com/economia/belgica/jan-nul-alcanzo-100-tripulacion-nacional-una-draga-n5072123), consolidando este camino, que permite además que profesionales argentinos reciban capacitación en Bélgica, y una formación teórico-práctica bajo las normas más exigentes de navegación a nivel a mundial.
Desde la alta dirección de la compañía, manifestaron satisfacción por este nuevo hito que ratifica el camino hacia la sustentabilidad y consolida el compromiso de Jan de Nul con el país, contribuyendo a su desarrollo y a su vez sumando más y mejores oportunidades de trabajo para los argentinos (comex-online.com.ar).
-
En 2021 comenzaría el proyecto del Cruce Marítimo Austral para unir Tierra del Fuego con Santa Cruz
El interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni dijo que iniciarán el proceso de contratación de las consultoras que permitan hacer los pliegos de la obra. “Nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo”, dijo el funcionario de la cartera de Transporte a cargo de Mario Meoni.
“Nos hemos involucrado en el Cruce Marítimo Austral, entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, en la hidrovía y en el puerto de Buenos Aires. Estos tres proyectos son estratégicos para la gestión, por eso se viene trabajando diariamente en ellos”, dijo el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, en la primera jornada de la 30° edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior que se realizó en diciembre.
Beni afirmó que iniciarán el proceso de contratación de las consultaros que realicen los estudios para hacer los pliego de licitación de la obra y reabrió así un proyecto que data de la década del 70 en el sur del país y que desde entonces tuvo varios intentos de realización que resultaron infructuosos.
Este martes, desde la cartera de Transporte de la Nación que conduce Mario Meoni confirmaron que en el 2021 habrá avances concretos sobre el proyecto.
La idea fue anunciada en febrero de este año por el ministro, luego de una reunión en la Cámara de Diputados con el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.
“Trabajamos para impulsar una legislación que permita generar una conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, sin cruzar por Chile. Necesitamos ganar soberanía y que todos paguen menos por ese traslado”, expresó Meoni.
Pandemia mediante, en diciembre, el titular de la Administración General de Puertos reavivó las expectativas frente a los empresarios del sector en un seminario donde la mirada estaba puesta en el futuro del puerto de Buenos Aires y el futuro de la hidrovía Paraná-Paraguay.
“Especialmente en los últimos meses y a pedido ministerial nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo, en el proceso del Cruce Marítimo Austral, entre la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego”, expresó José Beni, que además puso en agenda los dos proyectos que seguía de cerca el sector.
“En breves días más iniciaremos el proceso de contratación de las consultoras que nos permitan hacer los pliegos de obra”, detalló el funcionario.
Info: Nuestromar / La Opinion Austral
-
Se trata del proyecto “Corredor Marítimo Austral” que propone unir al continente con la Isla de Tierra del Fuego mediante el uso de embarcaciones tipo Ferry sin necesidad de pasar por Chile y sus consecuentes trámites que generan fuertes demoras.
Este cruce por aguas argentinas, antiguo sueño de los habitantes de la Tierra del Fuego que parecía ponerse en marcha en el cierre del año 2015, cuando Cristina Kirchner visitó Santa Cruz y desde Río Gallegos anunció la constitución de “un fideicomiso por 1000 millones de pesos” para la ejecución de las obras que permitirían la vinculación de la isla grande de Tierra del Fuego con la provincia de Santa Cruz, por el sector argentino de la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Sin embargo, todo esto quedó en la nada durante los cuatro años del Gobierno de Macri, aunque quienes debía desembolsar los fondos fue el gobierno de Cristina que dejó el poder sin conformar lo que la Ley decir, es decir sin poner los fondos de 1000 millones de pesos.
-
@Fenix
Te puedo enunciar cientos de proyectos anunciados por la sra Cristina que nunca se realizaron (muy al contrario de la actulizacion de sus pensiones). Y más que anunciar un proyecto hay que asegurarle un presupuesto y previamente un análisis técnico que es lo que concretamente parece se va a realizar ahora, que espero se concrete. Es fundamental para lograr una soberanía efectiva sobre esta provincia austral.Los presupuestos Argentinos desde hace muchos años son "dibujos" financieros con una suma de intenciones e irrealidades que se acercan más a la fantasia que otra cosa. Por ejemplo el presupuesto 2016 preveeia un crecimiento del PBI del 3 por ciento, una inflación de 14,5 por ciento y un dólar promedio de $10,6.
-
El Ministerio de Transporte dispondría de $25.800 millones para reflotar el Canal Magdalena
Separado de la licitación de la Hidrovía, la obra, que beneficia al Puerto La Plata, será financiada con recursos públicos. La hoja de ruta del financiamiento.
Cuando muchos creían que el tema había quedado congelado hasta nuevo aviso, la administración de Alberto Fernández decidió reflotar el proyecto del Canal Magdalena, la nueva ruta navegable de ingreso a la Hidrovía Paraná-Paraguay que impulsan cuadros técnicos y legislativos identificados con el kirchnerismo y que tiene como principal beneficiario al puerto de La Plata.
Las obras de construcción y mantenimiento del Canal, que resultan funcionales al megaproyecto en danza que prevé trasladar las cargas de las terminales porteñas a la platense, serán ejecutadas con recursos presupuestarios de la Nación e implicarán en los próximos tres años una inversión cercana a los 25.800 millones de pesos.
Como había anticipado Letra P, el Ministerio de Transporte resolvió separar el proyecto del Magdalena de la nueva licitación internacional para las obras de dragado y balizamiento de la traza actual de la Hidrovía, que arrancará a mediados de 2021.
Originariamente, la cartera que conduce el massista Mario Meoni había anunciado que la construcción del Canal Magdalena iba a formar parte del proceso licitatorio de la Hidrovía.
Ese agregado cosechó fuertes críticas provenientes de la Bolsa de Cereales rosarina, de los exportadores y de los operadores de los puertos privados del Litoral. El principal cuestionamiento fue que la inclusión del Magdalena iba a incrementar significativamente los peajes de la Hidrovía y a encarecer los fletes externos con un consiguiente perjuicio económico para los productores.
Para no entorpecer la licitación destinada a elegir al nuevo concesionario de la hidrovía, Meoni optó por mover las fichas para poner en marcha el proyecto del Canal Magdalena con recursos públicos.
Sin hacer demasiado ruido y con la ayuda del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el Ministerio logró incluir en la ley de Presupuesto una partida plurianual de 25.790.403.379 pesos para las tareas de consultoría y ejecución de las obras del Canal Magdalena.
Los recursos asignados para la nueva vía navegables quedaron enmarcados en el artículo 11 de la ley 27.591, que autorizó una extensa lista de contrataciones de obras y adquisiciones de bienes y servicios que se devengarán entre el próximo año y 2023.
Según el texto de la ley, que fue publicada en el Boletín Oficial el 14 de diciembre pasado, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, será el encargado de “efectuar las compensaciones necesarias dentro de los créditos presupuestarios aprobados a los efectos de atender la financiación de la ejecución de las obras detalladas en las planillas anexas”.
El paso a paso
Los casi 25.800 millones de pesos pautados para el Magdalena serán devengados de la siguiente manera:
-Para el próximo año está prevista una partida de 2.637 millones de pesos que equivalen al 10,2% del monto total del proyecto.
-Durante 2022, los desembolsos treparán a 13.028 millones de pesos correspondientes al 50,5% del avance físico de las obras.
-En 2023, los pagos representarán el 35% del total y ascenderán a 9.035 millones de pesos.
-Para 2024 quedará por afrontar el 4,2% restante del proyecto, que sumará 1.088 millones de pesos.
Movida
Proyectado hace casi más dos décadas y luego de varios anuncios que quedaron en el camino, la última y más firme movida oficial por el Magdalena se inició a fines de junio con un proyecto presentado por el senador oficialista (Frente de Todos- Buenos Aires) Jorge Taiana.
El excanciller planteó la necesidad de construir el nuevo canal debido a que “la actual salida al mar desde nuestro litoral fluvial presenta inconvenientes en su traza y genera mayores costos y demoras en la principal vía de comercio exterior”.
Según la propuesta de Taiana, la construcción del Canal Magdalena implica “una obra de dragado y balizamiento que se extiende desde la Zona Beta del Canal Punta Indio a la altura del Codillo (km. 143,900) hasta la Isobata de 12 metros del Río de la Plata, con una extensión en dirección sudeste de 61,4 kilómetros, un ancho de solera de 150 metros y una profundidad de 40 pies en la primera etapa y de 47 pies en la segunda”.
El proyecto de Taiana recibió rápidamente un amplio apoyo de cuadros técnicos y empresarios, gremios del sector y, fundamentalmente, de referentes del sector portuario del gobierno bonaerense.
Quienes defienden el proyecto sostienen que el nuevo canal va a facilitar la conectividad entre los puertos marítimos y fluviales locales, además de acortar los recorridos y tiempos que actualmente deben afrontar las navieras que transitan por el Canal Punta Indio. La traza de este canal, que hoy es la única vía de acceso a las terminales portuarias de la Cuenca del Plata, está más próxima al puerto de Montevideo, que se ve beneficiado por los buques que salen de Argentina y completan sus cargas en Uruguay.
Pliegos
Si bien aún no tienen un cronograma definido, la intención del Ministerio de Transporte sería avanzar el año próximo con las dos licitaciones de la Hidrovía y del Magdalena en forma simultánea.
Los pliegos para la nueva concesión de la autopista fluvial saldrían a la calle en junio. En tanto, los primeros estudios y tareas de consultoría para el Magdalena se estarían contratando en el primer trimestre con el fin de adjudicar las obras iniciales de dragado en el segundo semestre de 2021.
En el caso de la Hidrovía, el Gobierno aprobó el lunes la creación del “Consejo Federal” (CFH), que está integrado por representantes de las carteras ministeriales de Interior, Desarrollo Productivo y Transporte y de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe que tendrán el carácter de miembros ¨permanentes¨ y la presidencia del Consejo quedará en manos de Meoni.
A contramano de lo que esperaban, representantes de universidades nacionales, gremios del sector, navieras, exportadoras, ONG defensoras del medio ambiente y entidades no gubernamentales no formarán parte de la conducción estable del CFH y solo participarán como miembros de las “comisiones de trabajo” que se vayan conformando y de los “plenarios” que se desarrollarán tres veces por año. (Antonio Rossi – LETRA P)
Info: nuestromar.org
-
Uruguay y Malvinas, los puertos de tráfico de esclavos del Atlántico Sur del Siglo XXI
Por Karina Fernández - Revista Puerto - @RevistaPuertotwUn reciente estudio elaborado por académicos de la Universidad de California, Global Fishing Watch y científicos de Google, revela los aportes de la telecomunicación en la detección de trabajo forzado en la pesca mundial. Uruguay, Chile, Perú y Malvinas entre los puertos identificados.
El aporte que viene generando Global Fishing Watch (GFW) a la detección de la pesca ilegal en el mundo es muy importante. La organización brinda sus servicios a las naciones para batallar contra este flagelo, que no solo impacta sobre los recursos naturales sino que pone en evidencia las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que los Estados no están registrando. Precisamente el último informe elaborado en colaboración con Google y la casa de altos estudios de California, traza un mapa mundial del comportamiento de los barcos sospechados de funcionar en base al trabajo forzado en pleno siglo XXI. Determinados parámetros de comportamiento permitieron diferenciar los buques que realizan actividades lícitas de aquellos que mantienen sometido a su personal; como así también cuáles son los puertos desde donde parten los marinos o brindan la logística comercial para convertirlos en un negocio muy rentable. En América Latina se destaca la participación de Chile, Perú, Uruguay y Malvinas.
En 2016, el grupo de investigación del Laboratorio de Soluciones de Mercado Ambiental de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, se encontraba trabajando sobre la rentabilidad de la pesca en altar mar. Comprobaron que a pesar de ser supuestamente deficitaria se mantenía e incluso seguía creciendo. Primero lo atribuyeron a los subsidios, pero vieron que aún sin ellos, las flotas se mantenían igualmente activas; la explicación la encontraron en la explotación humana.
La teoría fue presentada a GFW y comenzaron a observar embarcaciones sobre las que se habían reportado incidentes de trabajo forzoso para identificar patrones de comportamiento en otras embarcaciones. Para establecerlos, trabajaron con especialistas en derechos humanos como la ONG Liberty Shared y finalmente con científicos de Google que elaboraron técnicas y algoritmos de aprendizaje automático.
Las características más importantes del modelo para identificar los buques de alto riesgo fueron la potencia del motor, distancia máxima desde el puerto, número de viajes por año y promedio de horas diarias de pesca. Los indicadores mostraron que los barcos sospechados permanecían más tiempo en altamar, hacían viajes más largos que otros barcos y pescaban durante más horas.
El análisis de los datos permitió hallazgos iniciales que indican que entre el 14 y el 26 por ciento de los 16 mil barcos pesqueros analizados, presentaban signos de alto riesgo de hacer uso del trabajo forzado, durante al menos un año entre 2012 y 2018. “Esto significa que hasta 100 mil personas pueden haber sido víctimas de trabajo forzoso”, señala Gavin McDonald, científico a cargo del proyecto.
Se analizaron barcos palangreros, poteros y arrastreros. Y fueron los barcos dedicados al calamar los que obtuvieron el mayor porcentaje de embarcaciones de alto riesgo, seguidos por los palangreros y en menor medida los arrastreros. La flota que opera mayoritariamente en el Atlántico sur es la potera.
También se halló que los barcos de alto riesgo frecuentaron puertos en 79 países en 2018, ubicados predominantemente en África, Asia y América del Sur, aunque se incluyeron excepciones en Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y varios países europeos.
Los mapas publicados en el informe final destacan aquellos puertos que fueron identificados como lugar de zarpada de las tripulaciones sometidas y aquellos que brindan servicios logísticos para exportar el producto de la explotación. Entre los identificados en la región figuran las estaciones marítimas de Chile, Perú, Uruguay y Malvinas.
Destaca el informe que los barcos encuentran mucha facilidad para sortear los controles; y llamó la atención de los investigadores que incluso países que debieran cumplir el rol de Estado Rector del Puerto, quedaran identificados en el ranking de los más sospechados y con mayor afluencia de barcos. Tal es el caso de Uruguay (ver el informe completo al final de la nota).
Asegura McDonald que es necesario refinar y validar el modelo que han desarrollado, siendo que todavía es una prueba pero que, con la incorporación de más datos, se lograría una mayor precisión, “pudiendo utilizarse para liberar a las víctimas del trabajo forzoso en la pesca, mejorar las condiciones laborales y ayudar a prevenir abusos de los derechos humanos en el futuro”.
Esta información, que podrían utilizar las administraciones pesqueras, permite “complementar la información existente sobre sostenibilidad ambiental para una responsabilidad social más sólida para informar mejor las intervenciones de mercado como el etiquetado ecológico”, indica el investigador de la Universidad de California; y agrega que esperan “que esto genere no solo una reducción del trabajo forzoso, sino una mejora de las condiciones laborales en general”.
La Universidad de California y WFG han puesto a disposición de los países sus servicios para mejorar los controles. En la región, este año se sumaron Ecuador, Chile y Perú, dando un paso importante porque la información que se recolecta es pública y la transparencia se vuelve un arma contra la ilegalidad. Argentina, Brasil y Uruguay hasta ahora han desestimado el ofrecimiento.
Uruguay es señalado en el documento académico como uno de los puertos en los que sucede el tráfico de mercancía y de marinos que serían objeto de explotación. Y recientes declaraciones de altos funcionarios de la Prefectura uruguaya han dado cuenta de los escasos controles que realizan y de la subestimación del problema.
Las fuerzas de seguridad uruguayas reconocieron que desembarcan en el puerto de Montevideo un muerto de la pesca ilegal cada 1,2 meses y que han tenido, solo en 2020, dos situaciones en las que los tripulantes pidieron ser desembarcados y repatriados, pero no abrieron ningún sumario por sospechas de trabajo forzoso ni reportaron la embarcación.
En Brasil, según ha denunciado el diputado Rodrigo Agostinho, se permite el ingreso sin ningún tipo de control a la plataforma marítima brasileña de barcos extranjeros, muchos de ellos sospechados de pesca INDNR. El gobierno de ocupación de Malvinas, al igual que Uruguay brinda servicios logísticos a los pesqueros que operan en el Atlántico Sur y el estudio demostraría que no solo a los que tienen licencia; o lo que es peor, se estaría otorgando licencia a barcos con trabajadores sometidos.
Nuestro país es líder latinoamericano en materia espacial; la Agencia Espacial Europea acaba de firma un contrato para el desarrollo de un satélite similar al exitoso Saocom y la CONAE ya está trabajando para mejorarlo con el proyecto Sabia-Mar. El satélite argentino-brasileño será concebido para la observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y sus costas. Pero en lugar de trabajar en forma conjunta con los que combaten la pesca ilegal, buscamos profundizar la colaboración con quienes la ejercen.
Recientemente el secretario de Malvinas, Daniel Filmus y el embajador de China Xiaoli Zou hablaron sobre la importancia de lograr sinergias y coordinar acciones contra la pesca ilegal; y el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, destacó la conveniencia de realizar estudios biológicos conjuntos. Esperemos que en 2021 contemos con mejores aliados.
Link del informe completo:
https://www.pnas.org/content/pnas/early/2020/12/16/2016238117.full.pdf
-
@BND dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
Desde la Liga Marítima Uruguaya advierten que el Canal Magdalena podría dañar seriamente la economía de Uruguay
Recientemente en Argentina en el marco de una serie de conferencias sobre “Comunidad Portuaria y Marítima” se presentó un proyecto para la ejecución del Canal Magdalena como vía marítima alternativa al actual Canal Punta Indio en aguas platenses, lo que dejaría fuera de la ruta marítima al puerto de Montevideo.
Se definió como “la medida estratégica marítima más trascendente de los últimos cien años en el país”, según el diario Cronista Comercial. Una idea compartida por la mayoría de los expositores argentinos, a pesar de algunas disidencias importantes. Sin embargo, en lo que todos coinciden es que nuestro país habría aprobado en el seno de la CARP y en el marco del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, las autorizaciones correspondientes para llevar a cabo las obras del trazado del nuevo canal.
Si esto fuera así, los datos técnicos oportunamente elevados por Argentina a la CARP deberían haber sido evaluados por los organismos competentes de nuestro país, dado los diferentes impactos que podría causar la obra. Como tema político de la Cancillería con el asesoramiento técnico jurídico de la CARP, debió cumplirse con el artículo 17 del Tratado del Río de la Plata y los tiempos establecidos en el art. 18, y en ese escenario Uruguay, vencido el plazo en el 2017, no habría puesto objeciones a la obra acorde al art. 19 del mismo.No obstante, la sospechas de que algo se habría negociado con Argentina son fuertes, pues de las conferencias se desprende que el país vecino está actuando ajustado a derecho. La situación amerita una información clara para saber qué negoció en su oportunidad Uruguay, si se tomaron en cuenta posibles consecuencias y planes alternativos.
Críticas internas sobre la “oportunidad” de la obra
El senador Jorge Taiana en su presentación pública a través de Globalports, consideró como una “ventaja importante” la presunta autorización que Uruguay dio para el Canal Magdalena, porque ahorraría tiempo para iniciar una obra que considera estratégica para Argentina.Taiana estimó ventajoso que la producción de su país salga por el Magdalena dadas las características técnicas que tendría un canal de navegación más corto que el actual, de mayor solera (doble vía a diferencia del Punta Indio) y más barato de mantener.
Asimismo, el senador reconoció que presentó el proyecto ahora pues estima que “la postpandemia no permite errar o dejar de tener planes previos para ejecutar”, y que esta obra, posibilitaría a la Argentina dar “un importante salto en el comercio internacional”.
Por otro lado, el ex subsecretario de Puertos, Jorge Metz, expresó no compartir el planteo como la “medida más trascendente de los últimos 100 años” y dijo que debería encararse con “seriedad”, separando los megaproyectos de impacto nacional y regional de los negocios, aunque aceptó que técnicamente se trata de una alternativa superadora del Canal Punta Indio. Sin estar en contra del Canal Magdalena, Metz, cuestionó su “oportunidad”.
Asimismo, reconoció cierto “consenso” desde el punto de vista técnico, porque el nuevo canal al estar alineado con las corrientes reduce la manga de los buques en los cruces, abarata costos de prácticos, servicios y es una alternativa superadora del Canal Punta Indio.
Contestación Fenix: Alberto Fernandez firmo un decreto el mismo día del fallecimiento de Maradona que entrega la soberanía del Río de La Plata a las multinacionales y porque no decir también a Inglaterra, Alberto Fernandez vino a cumplir o finalizar lo que había iniciado Macri.
Escuchen el vídeo de Ingeniero Horacio Tettamantihttps://www.youtube.com/watch?v=V9IXhmqOwgY&t=2038s&ab_channel=DiarioK
-
Justamente iba a subir el mismo video. Grave lo que firmó AF. Sabrá lo que firmó? El lidera un frente y tiene que conformar a todos pero en el sector K están muy disconformes hasta ahora con AF
-
A Cristina la apretaron y la apretaron bien, seguramente que la amenazaron a ella y sus hijos. Si no, no hubiese elegido a Alberto Fernández. Tranzó y eligió a este, el mal menor pero que defiende los mismo intereses que Macri. Volviendo al tema, cada día que pasa entregamos mas y mas, Destaco un concepto que esgrime el ingeniero, cuando dice que hay dos maneras de conquistar un país, desintegrar un país y ocupar cada uno de sus pedazos es una manera. Destruimos la industria naval, la marina mercante, entregamos los puertos y ahora las vías fluviales y la soberanía del Río de La Plata. Escuchen todo el vídeo que no tiene desperdicio.
https://www.youtube.com/watch?v=V9IXhmqOwgY&t=2038s&ab_channel=DiarioK
-
Si, si y las críticas ahora vienen desde adentro