-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Puertos y Vías navegables de Argentina
-
Un informe totalmente desvergonzado y patético!!!
-
Según Tetamantti, pareciera que hasta el 2015 teníamos una flota de barcos nacionales navegando por todos lados, cuando está muy lejos de la realidad. Es obvio lo sesgado y poco realista ese informe. Claro, Horacio Tettamanti fue el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, de aquella época y quien firmó la disposición nº1108
- Primero, omite un hecho fundamenteal, en 2016, la ONU, determinó la ampliación de los límite exterior de la plataforma continental, en un trabajo conjunto realizado por varias gestiones por décadas, No se ganó soberanía?
- Segundo, la disposición 1108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, fue totalmente negativa. El único servicio regular de bandera argentina (Maruba) se suspendió.
Ángel Elías, presidente del Ente Administrador del Puertos Rosario (Enapro) había dicho: "Los productores regionales utilizaban dos líneas con recaladas en Rosario por la regularidad del servicios. Ambas se perdieron. La logística volvió al optar por el camión" O sea perjudicó tanto al servicio de cabotaje como a los puertos regionales.
Por otra parte los que se vieron beneficiados por la medida restrictiva los armadores internacionales, que sortean Montevideo. La suspensión del servicio de Maruba los dejó sin competencia, la carga iba a Zárate en camión donde MSC, Grimaldi, Hamburg Süd, CMA CGM y otros armadores que embarcan en buques de terceras banderas y tripulaciones y se llevaban la carga a Brasil
-
Hidrovía: la licitación clave que inquieta al kirchnerismo y a los exportadores
La Hidrovía concentra el 80% de las exportaciones Fuente: LA NACION - Crédito: Marcelo Manerana licitación internacional que podría marcar a fuego la economía de las próximas décadas genera nerviosismo en todas las tribus que integran el Frente de Todos y preocupación entre grandes empresarios y gremios. La Hidrovía Paraguay-Paraná, la "ruta del agua" que concentra el 80% de las exportaciones del país y por la que entran y salen los barcos de carga, verá vencer su concesión el 30 de abril próximo, luego de 25 años.
Faltando 70 días, todavía no están los pliegos de la licitación y en el Gobierno admiten que es posible que no se adjudique a tiempo. En medio de ruidos internos con gobernadores y referentes del kirchnerismo, Alberto Fernández decidió hacerle una marca personal al tema. "Dio la orden de que se haga la licitación y se está haciendo. Él lo sigue", dijo un estrecho colaborador presidencial. En el Senado también siguen el tema con atención. "Cristina ve la importancia del tema", dijo un referente que conversó del tema con la vicepresidenta.
La concesión actual de la Hidrovía está en manos de una sociedad integrada por el grupo EMEPA (de Gabriel Romero) y la belga Jan de Nul. Por más apremio que ahora tenga el Gobierno, la complejidad del contrato hace casi imposible llegar al 30 de abril con la nueva concesión licitada y adjudicada. Ese estado de incertidumbre hizo que el gremio de Dragado y Balizamiento, encabezado por Juan Carlos Schmid, publicara ayer un comunicado advirtiendo por la "amenaza la estabilidad laboral del corredor exportador". En el sindicato coquetean con un paro: la Hidrovía involucra a 500 trabajadores directos y 200 indirectos.
"Se buscará algún mecanismo de mantenimiento del dragado de la vía hasta que se resuelva la nueva concesión", reconocieron ayer en el Gobierno.
Los gobernadores involucrados en la traza también están inquietos. En agosto del año pasado, a orillas del río Paraná, el Presidente anunció que crearía una sociedad del Estado que tendría una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), para controlar los procesos de licitación y realizar obras complementarias.
A los mandatarios provinciales les brillaron los ojos, porque tenían la expectativa de tener una participación más protagónica en la ruta, por la que pasa buena parte del saldo exportador de la Argentina. Sin embargo, los gobernadores sospechan que se utilizará una figura distinta a la de la sociedad del Estado y que el rol de las provincias quedará disminuido. "La participación será a través de un órgano de control y un consejo consultivo", confirmaron fuentes del Ministerio de Transporte a LA NACION.
El Gobierno convocó para la semana próxima a la primera "reunión plenaria" del consejo consultivo de la Hidrovía en Rosario. En medio de los ruidos con el kirchnerismo, hoy el Ministerio de Transporte invitó vía Boletín Oficial a otros actores a ese encuentro, entre ellos, la Unidad de Información Financiera (UIF). Es que en el Instituto Patria ven la oportunidad para ejercer mayor control sobre las cargas de las agroexportadoras.
Ruidos internos y externos
La Hidrovía se extiende por 1.238 kilómetros entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y el Río de la Plata. De acuerdo con un informe de la firma Latinconsult, la traza permite "la circulación anual de más de 125 millones de toneladas de todo tipo de cargas, 1,5 millones de contenedores, 750.000 vehículos y el arribo de 320.000 pasajeros de cruceros".
Además de las demoras en el llamado a licitación, en el Frente de Todos generó ruido el decreto 949/20 por el cual, en noviembre del año pasado, el Presidente instruyó a instrumentar la licitación nacional e internacional. El texto de esa norma encendió las alarmas en el kirchnerismo, que comenzó a mirar con desconfianza al ministro de Transporte Mario Meoni, hombre de Sergio Massa en el gabinete. Es que el texto no mencionó el dragado del canal Magdalena, un proyecto que había planteado la gestión de Cristina Kirchner antes de culminar el mandato para inclinar la balanza a favor de los puertos argentinos, que se encuentran en desventaja frente a Montevideo.
En Costanera Sur, distintas organizaciones gremiales y sociales encabezadas por ATE hicieron el miércoles un acto "en apoyo al Canal de Magdalena" y "en defensa de la soberanía nacional y la recuperación económica", en el que reclamaron la derogación del decreto 949/20.
El senador oficialista Jorge Taiana, cercano Cristina Kirchner, ya había remitido un pedido de informes al Ministerio del Transporte, en el que reclamó información sobre todo el proceso, ante el temor de que se prorrogue el contrato actual de forma indefinida.
"Nadie está pensando en prorrogar la concesión que existe. Nadie. Lo que he pedido es que apuren al máximo los tiempos de licitación para que eso se resuelva", dijo Fernández días atrás en una entrevista a Página 12 e IP. "Alguien malinterpretó ese decreto", agregó, al tiempo que reveló que llamó a especialmente a Taiana. Como sea, los plazos no alcanzan. Y todavía parece difícil tranquilizar las aguas.
Por: Maia Jastreblansky
-
Me preocupa el título porque no debería ser solo una preocupación del Kischnerismo .¿O solo el Kichnerismo defiende los intereses nacionales? ¿No hay mas gente o partido que lo defienda?. Seguro que los hay pero no tienen medios para que puedan expresar su opinión al respecto. Entonces para aquellos que no son Kischnerista y que entienden esto como si fuese un partido de football, seguro que se ponen en contra. Yo creo que estas reflexiones no deben ser presentadas con estos títulos porque las cabecitas pocos pensantes que votan, les cae para el culo y terminan siendo funcional a los intereses antinacionales. Si la noticia fuese presentada como un todo contra los intereses de la patria no habría grieta, al menos en este tema.
-
Creo que lo dice porque no está contemplado el dragado del Canal Magdalena que fue un proyecto del kirchneristo. Coincido que el titulo tira un poco de cizaña. Si es que no hay alguna otra cosa.
-
Fuertes cuestionamientos a las declaraciones de Agustin Rossi sobre la hidrovia por parte del Ing.Tetamantti.
Audio a la nota
https://youtu.be/8VLoTgi3qNEHoy leyendo lapoliticaonline veo que Macri se reunió con la princesa máxima de Holanda aparentemente es lobbysta de una empresa holandesa que participa de la licitación
-
@pisciano dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
Fuertes cuestionamientos a las declaraciones de Agustin Rossi sobre la hidrovia por parte del Ing.Tetamantti.
Audio a la nota
https://youtu.be/8VLoTgi3qNEHoy leyendo lapoliticaonline veo que Macri se reunió con la princesa máxima de Holanda aparentemente es lobbysta de una empresa holandesa que participa de la licitación
Ahora falta que se reúna con su amigo paraguayo Cartes no vaya a ser que se le compliquen los negocios.
Suscribo a lo que dice Horacio Tetamanti, pero igual me llama la atención de Rossi porque si hay un tema que muestra la interna del oficialismo es este, no pense que iba a patear para el lado del massismo.
-
¿2 años más de prórroga para la Hidrovía, mínimo? (Fernando Morales)
Ante un público atónico por el bajo nivel de las exposiciones, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Federal de la Hidrovia, con una conclusión: hay una demora enorme en todos los plazos.Bajo la tutela del Ministro de Transportes de la Nación y con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, como anfitrión formal, funcionarios nacionales provinciales y municipales con injerencia funcional en el corredor fluvial más importante de la región dieron por iniciadas las deliberaciones acerca del futuro “federal” de la hasta hoy llamada “Hidrovia Paraná Paraguay”.
Según el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el nombre (hidrovía) es incorrecto ya que se trata simplemente de un rio, no una red de ríos. De movida, esto no cayó bien entre sus colegas provinciales ribereños.
Luego de una interminable zaga de declaraciones de buena voluntad, argumentos encontrados sutilmente esbozados, planteos carentes de sentido práctico y con profundos baches de conocimiento, cada uno de los expositores trazó el camino que dejó a las claras, al menos para el grueso de los espectadores, que poco o nada es lo que se hará.
Haciendo gala de un desconocmiento supino sobre el tema y a modo de ejemplo, el gobernador Perotti ‘descubrió’ que Paraguay y Bolivia se quedaron con el transporte de mercaderías que realizaba Argentina y que esta pérdida alcanza a los US$ 3.000 millones anuales. Nada dijo el santafecino de las tremendas diferencias en materia impositiva que existen entre la bandera celeste y blanca y la de los demás países con intereses en la via acuática.
La más grosera de estas diferencias esta dada por la obligación del pago del IVA sobre los combustibles que usan las naves nacionales y al mismo tiempo la dispensa de tal tributo a los buques de terceras banderas.
Esto introduce el gran tema no resuelto de una Hidrovía que involucra a varios países, además de la Argentina: es imposible elaborar una política para la Hidrovía con tantas asimetrías con los otros concurrentes (Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil). Las coincidencias u homogeneidad en los costos de transporte deberían resultar tema importante para abordar aquello que tanto preocupa a gobernadores, alcaldes y sindicalistas, además de funcionarios nacionales.
Pero si todo fue mediocre, la exposición final resultó alarmante.
Mientras que el gobierno anuncia el fin de la concesión menemista del dragado y balizamiento a la holandesa Jan de Nul y su socio argentino, sin una sola hora de prórroga, uno de los responsables de la confección de los pliegos para la próxima licitación expresó de la manera mas elíptica que pudo que eso será imposible.
Recién en abril -y con suerte- estarán los pliegos, luego hay que
- debatirlos y consensuarlos,
- hacer el llamado para licitar con un plazo acorde a la envergadura de la contratación,
- abrir las ofertas técnicas dar lugar a las impugnaciones,
- analizar las ofertas económicas las que también se pueden impugnar,
- firmar los contratos con el ganador y,
- recién allí el adjudicatario comenzará a posicionar a sus naves en el rio.
Las mismas vendrán de lugares remotos como, por ejemplo, China.
Los más contentos de la jornada resultaron ser los concesionarios actuales, que verán su negocio prorrogado al menos por 2 años mas (nuestromar.org).
-
Lo de Rossi es lamentable, Massa y Fernández son acérrimos visitantes de la embajada y ninguno de los dos creo, estaría dispuesto a cambiar el paradigma establecido desde los años 90, saqueo, mas saqueo, mas impunidad, etc.....
-
Un gran ERROR de ALBERTO FERNANDEZ, crear un organismo en donde se involugran varios gobernadores. Gente que en general tiene muy poco conocimiento sobre temas específicos que no sean políticos. Gobernadores que tienen intereses encontrados con lo cual lograr concensos será todo un lujo. Será un organismo burocrático que resolverá menos problemas de los que genere por si sola. Alberto se quiso sacar un problema de encima sin pensar que es el corazón de la economía nacional y sin duda un elemento de soberanía relevante.