Política Energética Argentina
-
-
-
Telefe Bahía Blanca
| 27 julio 2023
Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde Galván
Fueron 200 mil barriles que salieron desde la Posta 3 hacia los EEUU a través de las instalaciones de Trafigura.El Puerto de Bahía Blanca realizó la primera carga de crudo proveniente de Vaca Muerta. Se trata del buque Advantage Portocervo, con bandera de las islas Marshall. Cargó 32.000 metros cúbicos de crudo, equivalentes a 200.000 barriles provenientes de Vaca Muerta que serán exportados a Estados Unidos consolidando un nuevo punto de exportación en Bahía Blanca para el yacimiento petrolífero.
Esta operación marcó el inicio de un importante proyecto de infraestructura que aumentará la capacidad exportadora de Bahía Blanca y ofrecerá a los productores de Vaca Muerta una ventana de exportación a los mercados internacionales a través de un servicio logístico desde el yacimiento hasta el Puerto, por parte de Trafigura en conjunto con el Consorcio.
“Vaca Muerta y su energía marcarán una bisagra y una enorme oportunidad para el país y particularmente para Bahía. La ciudad, nuestro Puerto y sus empresas constituyen un enclave estratégico para transportar, transformar y exportar esa energía. Nos enorgullece ser parte de ese proceso”, celebró Federico Susbielles presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Por su parte la empresa Trafigura, que opera además la refinería de Loma Paraguaya, mencionó en un comunicado:
“Esta operación marca el inicio de un importante proyecto de infraestructura que aumentará la capacidad exportadora de Bahía Blanca y ofrecerá a los productores de Vaca Muerta un nuevo punto de exportación a los mercados internacionales a través de un servicio logístico desde el yacimiento hasta el puerto. Una vez finalizadas las obras en 2025, las nuevas instalaciones ubicadas en el mismo predio de la Refinería podrán exportar 4,8 millones de barriles por mes, con una capacidad de almacenamiento de 130.000 metros cúbicos. Además, una vez que se superen las restricciones de calado, también podrán cargaren Puerto Galván los buques Suezmax, con una capacidad de 1 millón de barriles, permitiendo optimizar los despachos y otorgando flexibilidad para poder llegar a otros mercados internaciones”.
https://bahia.mitelefe.com/mas-noticias/primera-exportacion-de-crudo-de-vaca-muerta-desde-galvan/?fbclid=IwAR2EAMTiK7YUBWnXocEekSs8oWkYOhwNF67hb92PgC1d9PsaWyWjzwph-0g -
La energía eólica generará un ahorro en divisas por 1.838 millones de dólares durante 2023
Permitirá disminuir 896 millones de dólares en subsidios y reducir el costo de generación del sistema en 6,1 dólares por MWh, según el informe de la CEA.Para satisfacer la demanda interna, Argentina debe importar combustibles desde diferentes mercados, y en este contexto, la apuesta por las energías renovables resulta ampliamente beneficiosa para disminuir la necesidad de divisas del país. La generación renovable eólica reduce de manera directa la dependencia y el consumo del gas, el GNL y combustibles líquidos importados. Durante 2023, según la Cámara Eólica Argentina (CEA), la generación producida por el viento generará un ahorro en divisas por 1.838 millones de dólares, menores costos fiscales en subsidios por 896 millones de dólares y una reducción del costo de generación de 6,1 dólares por MWh.
Estos números se basan en la generación eólica estimada para este año y su costo promedio, en comparación con el precio actual de los combustibles fósiles y las necesidades de consumo del sistema. Este estudio se lleva a cabo por tercer año consecutivo.
En base a esto, Bernardo Andrews, presidente de la CEA, expresó que “La generación de energía eólica demuestra una vez más que no sólo es clave para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de carbono asumidos por Argentina a nivel internacional, para acompañar la descarbonización de la industria y promover la lucha contra el cambio climático, sino que también se transforma en un actor clave para reducir la dependencia externa de energía y para generar un ahorro concreto de divisas”.
Es así, que entre 2016 y 2023, gracias al desplazamiento del consumo de combustibles fósiles por la mayor oferta eólica, el ahorro de divisas para nuestro país supera los 7.000 millones de dólares. Ya que este mismo estudio estimó que la generación eólica permitió evitar pagos al exterior por 3.250 millones en 2022, 800 millones en 2021 y 1.300 millones entre 2016 y 2020.
-