-
Larga vida para la "fortaleza volante"
El B-52 "Stratofortress" hizo su primer vuelo en 1952...hace exactamente 72 años... Y aún asi, la USAF sigue modernizándolo. Ahora será el cambio de nuevos motores. La noticia es que Rolls-Royce comienza las pruebas del F130 que será destinado a la modernización del B-52. Con este hito la USAF piensa que los "Stratofortress" podran estar en servicio mas allá del 2050..
El Boeing B-52 superará los 100 años en servicio gracias los nuevos motores que comenzarán a ser instalados antes del fin de esta década.
Rolls-Royce ha comenzado las pruebas a nivel del mar del motor F130 que equipará, desde finales de esta década, a los 58 Boeing B-52H en activo y 18 en reserva (además de otros 12 en almacenaje a largo plazo) que la USAF mantiene activos. Los aviones remotorizados, y con un nuevo radar de barrido electrónico, se denominarán B-52J.
El F130, un derivado del BR700 que equipa a aviones ejecutivos y comerciales en diferentes versiones, fue elegido en 2021 para reemplazar a los Pratt & Whitney TF33-P-3 que lo equipan.
Las pruebas se están llevando a cabo en las instalaciones de Rolls-Royce en Indianápolis (Indiana, EE.UU.), donde se fabricarán y montarán estos motores, y en el Centro Espacial Stennis de la NASA, el mayor centro de ensayo de motores de Estados Unidos.
Mientras que en Indianápolis se prueba el motor en una célula de ensayos en tierra, que acaba de ser modernizada como parte de una modernización de este centro y que supone una inversión de 1.000 millones de dólares por Rolls-Royce, en el Centro Stennnis se han realizado pruebas con el motor instalado en el pod doble que se usará en los aviones.
“Las pruebas de rendimiento crítico han validado las predicciones analíticas de Rolls-Royce, incluido el rendimiento con viento cruzado, y la integración del motor F130 en el B-52J”, han señalado desde Rolls-Royce.
La denominada revisión crítica de diseño del F130 está prevista para el otoño de 2024, de tal forma que se pueda avanzar hacia la producción de los primeros motores de serie para su instalación en los B-52 y su entrada en servicio en 2028.
Con estos motores se espera que los B-52 se puedan mantener en servicio otros 30 años, y que sean los últimos que se instalen en el avión. El B-52 hizo su primer vuelo el 15 de abril de 1952 y en febrero de 1955 comenzaron las entregas a la USAF.https://fly-news.es/defensa-industria/rolls-royce-comienza-las-pruebas-del-f130-para-el-b-52/
-
Adiós al KC-10, la USAF retira sus últimos Big Sexy que quedaban operativos
El adiós al KC-10, el hermano en las sombras del KC-135- La hora de la retirada del último KC-10 Extender ha llegado para dejar lugar a los nuevos Boeing KC-46 "Pegasus"
Un "Big Sexy"asignado al 6.º Escuadrón de Reabastecimiento Aéreo, y un CMV-22B Osprey, asignado al Escuadrón Multimisión de Logística de Flota (VRM) 30, realizan un reabastecimiento de combustible en pleno vuelo sobre el Océano Pacífico, el 25 de enero de 2023. (Lago Fultz/Marina de los EE. UU.)El fin de una era ha llegado, no solo para el icónico McDonnell Douglas DC-10, sino también para su hermano menos conocido pero igualmente imprescindible: el KC-10 Extender. Mientras que el DC-10 brilló en los cielos comerciales durante décadas, su contraparte militar, el KC-10, cumplió una misión silenciosa pero vital, extendiendo las alas del poder aéreo de Estados Unidos por todo el mundo. Este 26 de septiembre de 2024, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se despidió oficialmente de su último KC-10, cerrando un capítulo crucial en la historia de la aviación militar.
En la Base de la Fuerza Aérea de Travis, se llevó a cabo una emotiva ceremonia para despedir al último KC-10 Extender, un avión apodado cariñosamente como «Big Sexy» y “Gucci 10” por sus tripulaciones. Durante más de cuatro décadas, este titán de los cielos jugó un papel clave en misiones de reabastecimiento aéreo, transporte de carga y evacuaciones humanitarias, acumulando una rica historia de servicio. Su último vuelo lo llevó a su destino final en el «Boneyard» de Arizona, donde los aviones retirados encuentran su descanso, pero el legado del KC-10 continuará en la memoria de aquellos que sirvieron con él.
El KC-10 Extender hizo su debut en 1981, derivado directamente del DC-10 comercial que McDonnell Douglas había lanzado unos años antes. Diseñado específicamente para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, este avión cisterna tenía una misión clara. Con una inmensa capacidad de combustible, el KC-10 podía repostar múltiples aeronaves en pleno vuelo, extendiendo el alcance operativo de la aviación militar en misiones de larga duración.El hermano menos conocido, pero no menos importante
Cuando se menciona el nombre DC-10, muchos recuerdan el avión comercial de tres motores que surcó los cielos durante décadas, transportando a millones de pasajeros en vuelos internacionales. Sin embargo, lo que pocos conocen es que este famoso avión tuvo un hermano militar: el KC-10 Extender. Mientras el DC-10 llevaba a viajeros y turistas, el KC-10 sostenía operaciones militares críticas en silencio, suministrando combustible en el aire a aeronaves de combate y cargueros, permitiendo a la Fuerza Aérea y sus aliados mantener su presencia global.
Al igual que el actor de renombre que acapara todos los focos, el DC-10 se ganó la fama, mientras que el KC-10 trabajaba incansablemente en las sombras. Sin embargo, ese hermano más discreto, el KC-10, tenía un papel que desempeñar, y lo hizo con maestría. Durante más de 40 años, este avión proporcionó el soporte vital necesario para la movilidad aérea, sirviendo como un eslabón clave en operaciones de combate, evacuaciones y misiones humanitarias alrededor del mundo.
Su capacidad de transportar no solo combustible, sino también carga y personal, lo convirtió en una pieza clave de la logística militar. Durante los conflictos en Irak, Afganistán y Kosovo, el KC-10 jugó un papel central, realizando miles de misiones de reabastecimiento y transporte de tropas. Durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991, por ejemplo, los KC-10 y sus predecesores, los KC-135, proporcionaron soporte vital, entregando más de 125 millones de galones de combustible y ayudando a mover material bélico y soldados al campo de batalla.
Sin embargo, el KC-10 no solo brilló en escenarios bélicos, sino también en misiones de paz y ayuda humanitaria. En 1999, durante la Operación Fuerza Aliada de la OTAN, más de 150 aviones cisterna, incluidos los KC-10, se desplegaron en Europa para reabastecer a las fuerzas aéreas aliadas durante el conflicto en Yugoslavia. Fue un ejemplo emblemático de cómo este avión, silencioso y discreto, sostenía operaciones militares cruciales lejos de la vista del público.
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el KC-10 fue una pieza central en las operaciones de seguridad aérea sobre el territorio estadounidense y en las posteriores campañas militares en Medio Oriente. En la Operación Libertad Duradera y la Operación Libertad Iraquí, los KC-10 volaron más de 1,390 misiones, entregando combustible y suministros esenciales a aeronaves de combate y cargueros de la coalición internacional.
Incluso en tiempos de paz, el KC-10 demostró su valía. Durante la Operación Refugio de Aliados, la mayor operación de evacuación no combatiente en la historia de Estados Unidos, el KC-10 ayudó a trasladar a más de 3,000 personas desde zonas seguras en Europa y Medio Oriente hasta suelo estadounidense. Estas misiones humanitarias, junto con su capacidad para responder rápidamente a desastres naturales, como huracanes y terremotos, consolidaron la reputación del KC-10 como un gigante silencioso pero fundamental.
https://aviaciondigital.com/el-adios-al-hermano-en-las-sombras-la-retirada-del-kc-10-extender/ -
El fin del legendario F-16 ya está en el horizonte
Hace pocos días, el 20 de septiembre de 2024 cuando Luke AFB anunció la graduación de su última clase de pilotos del F-16, poniendo fin a casi cinco décadas como centro de entrenamiento del caza. La base se centrará ahora exclusivamente en la formación de pilotos del F-35A Lightning II
El F-16 Fighting Falcon, el icono de los cazas ligeros que definió el poder aéreo de los Estados Unidos durante medio siglo, sigue el mismo camino que otros aviones legendarios, como el F-18, otro ícono de la aviación militar. Aunque la Fuerza Aérea norteamericana planea mantener en servicio los más modernos F-16 Block 40 y Block 50 hasta al menos principios de la década de 2040, ya está empezando a cerrar el kiosco retirando los más antiguos y cerrando el entrenamiento de la famosa Base Aérea Luke, en Arizona. El F-16, cuyo primer vuelo se remonta a enero de 1974, acelera ya hacia su final.
Fue hace pocos días, el 20 de septiembre de 2024 cuando Luke AFB anunció la graduación de su última clase de pilotos del F-16, poniendo fin a casi cinco décadas como centro de entrenamiento del caza. La base se centrará ahora exclusivamente en la formación de pilotos del F-35A Lightning II, el caza de quinta generación que reemplazará al F-16 como principal caza de la Fuerza Aérea. La USAF seguirá entrenando nuevos pilotos de F-16 para mantener operativas sus Block 40 y 50 a medida que sus pilotos se jubilen, pero lo hará desde la Base Aérea Holloman en Nuevo México.
El fin del entrenamiento en Luke de F-16 refleja un cambio en las necesidades operativas de la Fuerza Aérea, como explicó el teniente coronel Mike Ress a una televisión local: “Es más una transición, sabes que el entrenamiento de cazas no se va de Luke, el escuadrón de cazas 309 no se va, solo estamos haciendo la transición al F-35 y es más una modernización que un final". Sin embargo, para el F-16, esto marca el principio del fin que podría llegar en poco más de 15 años. En julio de 2023, el Escuadrón 309 de la Base Aérea Luke comenzó un ‘intercambio de bloques’ de F-16 con la 49ª Ala de Holloman, llevando los más avanzados Block 42 a Nuevo México y trayendo los Block 40 a Arizona.
Además, la USAF no tiene previsto adquirir nuevos F-16 de su fabricante Lockheed Martin, que sí sigue vendiendo a otros países. La compañía tiene la producción prevista hasta el final de la década.
Diseñado originalmente como un caza ligero y asequible, el F-16 Fighting Falcon entró en servicio oficialmente en agosto de 1978. Desde ese momento su historia se hizo progresivamente legendaria. Con más de 935 F-16 operativos en la flota de sólo de la USAF, el modelo se ha convertido en una leyenda de la aviación militar gracias a su increíble maniobrabilidad y versatilidad. Tanto que su éxito como plataforma aire-aire y aire-tierra lo llevó a ser adoptado por más de 25 países.
El también icónico F-18 de la Armada de EEUU va por el mismo camino. Boeing ha confirmado que la producción del Super Hornet finalizará en 2025, aunque podría extenderse hasta 2027 si algún cliente internacional realiza un pedido antes del cierre definitivo de la fábrica. "Boeing espera completar la producción de nueva construcción del avión de combate F/A-18 Super Hornet a finales de 2025 tras la entrega final a la Marina de los EEUU", explicó la compañía. Este anuncio se produce en el contexto de una rápida evolución hacia cazas de quinta y sexta generación, como el F-35 y el futuro NGAD (Dominio Aéreo de Nueva Generación), que cambiará radicalmente la guerra aérea con aeronaves más avanzadas trabajando con otras autónomas y modulares.
Precisamente, ante el aumento de los costes de producción proyectados de su NGAD, la USAF está reconsiderando su enfoque para este caza de sexta generación y se ha vuelto a fijar en lo que hizo que su F-16 fuera un éxito. En lugar de un caza pesado y costoso que tenían pensado, su idea actual es desarrollar un avión de combate más ligero, inspirado en la filosofía del F-16: sencillo, asequible y altamente efectivo. Este nuevo caza sería una especie de 'F-16 invisible', combinando simplicidad, ligereza y flexibilidad con con las capacidades furtivas y la avanzada tecnología de sensores y armamento del F-22 Raptor y el F-35 Lightning II.
Un caza ruso haciendo una pasada peligrosa para amenazar al piloto de un F-16 que estaba vigilando un bombardero nuclear cerca de Alaska. (USAF)
Según el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el General David W. Allvin, el objetivo es crear un caza que pueda producirse en grandes cantidades, garantizando la superioridad numérica y permitiendo la adaptación rápida a nuevas amenazas. "La capacidad de actualizar a la velocidad del software, esta es la ventaja que podemos ofrecer sobre nuestros adversarios", afirmó Allvin durante la Global Air and Space Chiefs Conference en Londres. En lugar de depender de plataformas costosas y de larga duración, Allvin propone un enfoque "sistémico" que prioriza la adaptabilidad y la actualización continua.
En teoría, la idea es que este nuevo caza podría ser pilotado o funcionar de manera autónoma, alineándose con la tendencia actual de la aviación militar de utilizar enjambres de drones y sistemas no tripulados para complementar las operaciones de combate evitando la detección por radares enemigos, pero sin los elevados costos del NGAD. Esto permitiría a la Fuerza Aérea asegurar su dominio aéreo en futuros conflictos, como un posible enfrentamiento en el Mar de China o Taiwán, donde la superioridad numérica y la capacidad de adaptación al entorno serán claves.
En cierto modo, es bonito saber que este viejo caballo de batalla haya dado una lección tan importante que su filosofía de diseño ha termindo inspirando las ideas de la siguiente generación de cazas de combate norteamericanos.
https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/el-fin-del-legendario-f-16-ya-está-en-el-horizonte-otro-icono-que-va-a-morder-el-polvo/ar-AA1rLwSC?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=2d159cacf4924d1da3bb88b8fcd48f14&ei=25 -
Estados Unidos recibe el primer Global 6500
Bombardier Defense ha entregado el primer avión Bombardier Global 6500 al Ejército de los Estados Unidos en apoyo del programa High Accuracy Detection and Exploitation System (HADES).
Acompañado por el senador estadounidense Jerry Moran, funcionarios del Estado de Kansas y líderes del Ejército de Estados Unidos, la ceremonia destacó la entrega del primer prototipo de fuselaje para la solución de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) de próxima generación y el inicio de la siguiente fase del programa de integración de sistemas.
«Bombardier Defense se siente honrada de apoyar al Ejército de los EE.UU. con la entrega del primer avión Global 6500, una plataforma de alto rendimiento que posee las capacidades de velocidad, resistencia a distancia y altitud para apoyar la detección en profundidad para el Ejército del mañana», dijo Steve Patrick, Vicepresidente de Bombardier Defense.
«HADES es la pieza central de la estrategia de recopilación del Ejército, y el Global 6500 es el sistema que da vida a esa estrategia. Este avión nos proporciona el alcance, la capacidad de carga útil, la velocidad y la resistencia para ofrecer capacidades oportunas, relevantes y con capacidad de respuesta para todo el espectro de requisitos de recopilación del Ejército y de las Fuerzas Conjuntas». – Andrew Evans, Director, HQDA G-2 ISR Task Force
«La asociación entre Bombardier, el Ejército de Tierra de los EE.UU. y la mano de obra de Wichita ha producido un avión de nueva generación equipado para satisfacer las demandas de la guerra en una nueva era de la tecnología», dijo el senador de los EE.UU. Jerry Moran (R-KS).
Con una autonomía máxima de hasta 18 horas, y 750 horas de vuelo entre intervalos de mantenimiento, el avión Global 6500 es una opción ideal para cumplir objetivos operativos como la detección profunda.
https://www.avionrevue.com/aviacion-militar/estados-unidos-recibe-el-primer-global-6500/
-
Preocupación en EE.UU: "China dentro de 5 años será superior en aviones de combate "12 a 1"
Preocupa a los expertos norteamericanos el exponencial y excepcional crecimiento de la aviación militar de China, no solo en cantidad si no en calidad. Actualmente tiene operativos unos 2.200 aviones de combate, muchos de ellos obsoletos de los años 80 y 90, pero la preocupación esta en que serán rápidamente sustituidos por aviones de 5º generación a una velocidad de producción que triplica la de EE.UU...
THE AVIONITS - 14 de enero de 2025
El general de brigada Doug Wickert, comandante de la 412ª división de pruebas de la base de las Fuerzas Aéreas Edwards, aseguró en una charla durante la semana pasada que el Ejército Popular de Liberación chino (EPL) está modernizando su aviación a un ritmo que "no tiene precedentes". Wickert sostiene que esta superioridad en la zona del Pacífico será en poco tiempo de 12 a 1 en el número de cazas modernos y de 5 a 1 en los aviones de quinta generación.
La unidad que dirige Wickert tiene 5.000 miembros que se encargan de mantener una flota de 90 aviones con 30 diseños diferentes listos para volar. Según The Aviationist es una de las unidades más importantes para el futuro de las Fuerzas Aéreas estadounidenses. Se encarga de llevar a cabo pruebas y evaluaciones, gestionando desde aviones de vanguardia y sistemas de armamento hasta el software y las simulaciones de vuelo más modernas.Preocupación por el avance chino
El oficial estadounidense está preocupado, al igual que el resto del Pentágono, por el rápido desarrollo de la aviación china. A finales de diciembre vimos los que podrían ser los próximos aviones de sexta generación del EPL y unas semanas antes, la Marina llevó a cabo el último de una serie de ejercicios en torno a Taiwán.
Wickert se refirió a ellos como la mayor demostración de fuerza naval desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Fue tres veces mayor que el ejercicio RIMPAC liderado por Estados Unidos del pasado verano, en el que participaron 40 buques aliados, así como numerosos aviones.
Los dos supuestos cazas de sexta generación que acaba de probar China. (X - Weibo)
"Nunca hemos sido más pequeños ni hemos tenido equipos más antiguos", dijo Wickert. "Mientras tanto, el EPL es el más grande y moderno que ha tenido nunca. Eso es riesgo. Eso es incertidumbre".Wickert destacó el desequilibrio de fuerzas que existe en este momento en el Pacífico y el papel clave de su unidad para revertirlo. "Por eso es tan importante lo que estamos haciendo aquí. Estamos innovando, modernizando y trabajando en proyectos que obligarán al Presidente Xi a replantearse su estrategia. No podemos permitirnos dar ningún paso atrás por errores, nuestra misión es demasiado crítica."
El avance chino
Según explicó Wickert en su charla, la percepción de que las Fuerzas Aéreas chinas dependen en gran medida de modelos obsoletos de la era soviética hace tiempo que se ha quedado anticuada. Pekín cuenta actualmente con más de 2.200 aviones de combate, entre bombarderos, cazabombarderos, cazas polivalentes e interceptores.
De estos, solo un 18% de su flota está compuesta por Chengdu J-7, una copia actualizada del MiG-21 ruso, de los que suman 290 unidades, y unos 100 bimotores Shenyang J-8. El grueso de la aviación del EPL, dice el oficial, lo componen hasta 600 cazas ligeros monomotores Chengdu J-10 y unos 600 Shenyang J-11, versiones propias del Su-27 ruso. Esta flota también incluye unas 100 variantes que pueden despegar desde portaaviones.
caza furtivo chino Chengdu J-36 durante su primera prueba de vuelo.El caza furtivo chino Chengdu J-36 durante su primera prueba de vuelo. (Redes Sociales chinas)
Sus aviones más modernos son los cazas furtivos J-20, de los que tienen 200 unidades. Wickert espera que la proporción de estos aviones avanzados aumente a medida que los modelos más antiguos se retiren gradualmente del servicio.
Esta apresurada modernización de las Fuerzas Aéreas chinas está impulsada por la ambición de Pekín de alcanzar la autonomía estratégica y reducir la dependencia de tecnologías extranjeras. En las últimas décadas, China ha invertido miles de millones de yuanes en investigación y desarrollo, que ha dado lugar a la producción de aviones tan avanzados como el J-20 o el caza de sexta generación que vimos hace unos días por primera vez, el J-31.Los aviones americanos
Por su parte, EEUU tiene aproximadamente 3.150 cazas, aviones de ataque y bombarderos en las Fuerzas Aéreas, la Armada, el Cuerpo de Marines y la Guardia Nacional.
Esta impresionante flota incluye más de 370 F-15, más de 800 F-16, más de 900 F/A-18, unos 180 F-22 Raptors, más de 630 F-35 Lightning II y unos 200 A-10 Thunderbolt II. También tiene un total de 122 bombarderos: 44 B-1 Lancers, 20 B-2 Spirits y 58 B-52H Stratofortresses.
Los americanos mantienen una ventaja significativa en tecnología de cazas de quinta generación, un área en la que han invertido mucho a lo largo de los años. Sus nuevos aviones incorporan inteligencia artificial y pueden integrar sistemas autónomos en sus misiones.
Sin embargo, si se confirma que lo que vimos hace unos días son en realidad aviones de combate de sexta generación listos para estar operativos, los asiáticos están ganando la carrera por los cazas del futuro.China, cerca de dominar el Pacífico
La charla de Wickert está enmarcada en un contexto donde la lucha por el dominio aéreo en el Pacífico es clave. En solo dos años, dice el oficial, China logrará una ventaja significativa sobre Estados Unidos en el Pacífico occidental, concretamente al oeste del meridiano 180°.
Esta ventaja, apunta Wickert, se debe al limitado número de bases aéreas estadounidenses en la zona, algo que restringe el despliegue de todo su poder aéreo. EEUU ha intenEl poder aéreo ha sido un factor decisivo históricamente para mantener el equilibrio de poder en la región. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos aprovechó su red de bases aéreas para proyectar poder y mantener la estabilidad en toda la región. Ahora, con el crecimiento y modernización acelerados de la aviación china, esto puede estar a punto de cambiar.tado mitigar esta limitación invirtiendo cientos de millones de dólares en renovar sus bases aéreas en el Pacífico.