El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
-
Bla Bla Bla, quiero saber en que y en cuanto va beneficiar todo esto al estado y la nación Argentina. Si, vienen por el Litio y se instala en Argentina una empresa de EEUU Livent que hace un acuerdo con BMW. Que gana Argentina en todo esto, sabemos que con la minería solo nos quedamos con el 3% de los que extraen, para colmo hay contrabando y también fuga de capitales, como si no fuera suficiente para ellos. Ser el segundo proveedor de Litio quien, Argentina o el que se quedan con el 97% del Litio. Por cierto lindo coche quiero uno.
-
LITIO: TRES PROVINCIAS ACORDARON ESTABLECER NORMATIVAS SIMILARES
Una de las apuestas del Gobierno a la hora de diversificar y agregar valor a las exportaciones es el desarrollo de la industria del litio. La reserva situada entre Catamarca, Jujuy y Salta es considerada la cuarta más importante del mundo y será fundamental a la hora de desarrollar políticas sectoriales. En este marco, las tres provincias del norte rubricaron un acuerdo para establecer normativas similares para la extracción del mineral. El documento al que pudo acceder Ámbito, que lleva la firma de los gobernadores, anticipa que se establecerán una serie de beneficios fiscales.
A pesar de que los mandatarios Raúl Jalil, Gerardo Morales y Gustavo Sáenz provienen de distintas tradiciones políticas, los tres coinciden en que el desarrollo del litio puede ser fundamental para el norte argentino. Luego de que Alberto Fernández anunciara el envío de un proyecto de ley para impulsar la movilidad sustentable que promovería fuertemente la fabricación de baterías de litio en el país, los gobernadores conformaron la mesa del litio con la intención de establecer un canal de diálogo con todos los actores de la cadena de valor.
El documento recalca que “las Provincias buscarán promover beneficios fiscales y de fomento para la radicación de nuevas industrias”. En este sentido, la declaración conjunta insta a “garantizar la seguridad jurídica de los actores que participan en la industria de la minería”.
El convenio de reciprocidad confirma en uno de sus puntos “el dominio originario sobre los recursos existentes en cada uno de los territorios”. El mismo texto destaca en uno de sus apartados que “queda de manifiesto la voluntad de establecer de políticas similares de fomento y distribución de los beneficios”.
La semana pasada, los mandatarios participaron junto al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Minería, Alberto Hensel y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac de la exposición internacional de Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá. Se trata del mayor evento global del sector minero, que reúne a las grandes compañías operadoras y a los mayores inversores de la industria y en ese marco aseguraron que el país busca garantizar seguridad jurídica a las empresas que decidan instalarse en el país.
El nuevo impulso a la actividad minera se da en el marco del debate sobre el impacto que estos desarrollos pueden tener para el medioambiente. Organizaciones no gubernamentales rechazan el proyecto de rezonificación que el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, impulsa para iniciar nuevos proyectos en
Para que el sector crezca de acuerdo a las perspectivas que el Gobierno y los privados depositan, fundamental el crecimiento de los vehículos eléctricos en Argentina y en la región. Este proceso todavía es lento, pero los empresarios consideran que ganará escala en los próximos años.
Daniel Hererro, presidente de Toyota Argentina y de la Asociación de Fabricantes Automotores señaló en diálogo con Ámbito que “es viable converger a las movilidad sustentable en el 2041”. Al mismo tiempo, dijo que el país está en una posición de privilegio por formar parte del triángulo del litio junto a Bolivia y Chile (Diario Ambito).
-
Y el litio es imparable con el rumbo que están tomando las cosas...Y los chinos parece que han tomado la delantera en soluciones revolucionarias.
¡Adiós a la recarga! Este coche eléctrico chino usa baterías intercambiables
En sólo tres minutos Nio cambia las baterías de sus coches eléctricos para no tener que estar recargándolos durante horas
NEOMOTOR - Edgar Vivó - 23 de marzo, 2021
¿Imaginas no tener que recargar nunca tu coche eléctrico? La empresa china Nio cuenta con un servicio de intercambio de baterías para sus coches eléctricos, que permite sustituirlas en tan sólo 3 minutos, acabando de este modo con uno de los mayores contratiempos de los vehículos HEV, la recarga de la batería. Como si se tratase de un coche de juguete a pilas, una máquina reemplaza las baterías descargadas por unas totalmente operativas, para disfrutar de una autonomía casi ilimitada y sin esperas.
Nio está considerada la Tesla de China, y en el Nio Day, una jornada de presentación de novedades al más pro estilo Apple, dio a conocer su nuevo coche eléctrico ET7, rival del Tesla Model S, además de su nueva generación de estaciones de recarga Power Swap Station 2.0.
Los Nio podrán recorrer unos 1.400 km con una espera de tan sólo 3 minutos para cambiar sus baterías
Con estos elevadores, que operan 24 horas al día los 365 días del año, pueden realizar hasta 312 intercambios de baterías al día por estación. Lo que supone triplicar la capacidad de la primera generación para dar servicio a todos los propietarios de los modelos ES6, ES8, EC6 y a los futuros usuarios del ET7 que llegará en 2022.
Además, la operación se hace forma totalmente automática. El usuario baja del coche, y éste de forma totalmente autónoma se sube a la plataforma elevadora para que la máquina le cambie las baterías en tan sólo tres minutos. Estas pueden ser de 70, 84, 100 y pronto de hasta 150 kWh. Con estas últimas, según Nio, se podrán recorrer hasta 1.000 km. Eso sí, esto es en ciclo ENDC, por lo que en WLTP se quedarán en unos 700 km. Igualmente será una pasada recorrer unos 1.400 kilómetros teniendo que esperar sólo 3 minutos para cambiar las baterías.
Sistema "Power Swap Station 2.0". para el intercambio de baterías y que se instalarán en distintos untos del paísAdemás, este sistema de intercambio de baterías permite actualizar los coches para que no queden obsoletos. Nio ofrece a sus propietarios la posibilidad de comprar el coche con baterías, o adquirirlo sin éstas en propiedad, pero con un contrato fijo de alquiler que varía según su capacidad. Esta última modalidad permite que aquellos que en su día se hicieron con un coche con baterías de 100 kWh, puedan pasar a las de 150 kWh cuando Nio las comercializa, modernizando y optimizando las prestaciones de su vehículo eléctrico.
Esta idea de intercambio de baterías no es nueva. Renault ya la intentó implantar sin éxito en Europa, y Tesla también tuvo un proyecto similar que finalmente no llevó a término. Por el momento las Power Swap Station 2.0 sólo están disponibles en China. En total hay unas 170 estaciones en unas 60 poblaciones, pero Nio, con la ayuda del Gobierno chino, pretende aumentar a 500 el número de estas ‘electrolineras’ para finales de año.
PD: El Nio ES8 ya se vende en España...El precio del Nio ES8, en España, es de unos 57.780 euros (digamos que barato no es...), Espero también poder verlo por Argentina...
-
@Teodofredo dijo en El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica:
Y el litio es imparable con el rumbo que están tomando las cosas...Y los chinos parece que han tomado la delantera en soluciones revolucionarias.
¡Adiós a la recarga! Este coche eléctrico chino usa baterías intercambiables
En sólo tres minutos Nio cambia las baterías de sus coches eléctricos para no tener que estar recargándolos durante horas
NEOMOTOR - Edgar Vivó - 23 de marzo, 2021
¿Imaginas no tener que recargar nunca tu coche eléctrico? La empresa china Nio cuenta con un servicio de intercambio de baterías para sus coches eléctricos, que permite sustituirlas en tan sólo 3 minutos, acabando de este modo con uno de los mayores contratiempos de los vehículos HEV, la recarga de la batería. Como si se tratase de un coche de juguete a pilas, una máquina reemplaza las baterías descargadas por unas totalmente operativas, para disfrutar de una autonomía casi ilimitada y sin esperas.
Nio está considerada la Tesla de China, y en el Nio Day, una jornada de presentación de novedades al más pro estilo Apple, dio a conocer su nuevo coche eléctrico ET7, rival del Tesla Model S, además de su nueva generación de estaciones de recarga Power Swap Station 2.0.
Los Nio podrán recorrer unos 1.400 km con una espera de tan sólo 3 minutos para cambiar sus baterías
Con estos elevadores, que operan 24 horas al día los 365 días del año, pueden realizar hasta 312 intercambios de baterías al día por estación. Lo que supone triplicar la capacidad de la primera generación para dar servicio a todos los propietarios de los modelos ES6, ES8, EC6 y a los futuros usuarios del ET7 que llegará en 2022.
Además, la operación se hace forma totalmente automática. El usuario baja del coche, y éste de forma totalmente autónoma se sube a la plataforma elevadora para que la máquina le cambie las baterías en tan sólo tres minutos. Estas pueden ser de 70, 84, 100 y pronto de hasta 150 kWh. Con estas últimas, según Nio, se podrán recorrer hasta 1.000 km. Eso sí, esto es en ciclo ENDC, por lo que en WLTP se quedarán en unos 700 km. Igualmente será una pasada recorrer unos 1.400 kilómetros teniendo que esperar sólo 3 minutos para cambiar las baterías.
Sistema "Power Swap Station 2.0". para el intercambio de baterías y que se instalarán en distintos untos del paísAdemás, este sistema de intercambio de baterías permite actualizar los coches para que no queden obsoletos. Nio ofrece a sus propietarios la posibilidad de comprar el coche con baterías, o adquirirlo sin éstas en propiedad, pero con un contrato fijo de alquiler que varía según su capacidad. Esta última modalidad permite que aquellos que en su día se hicieron con un coche con baterías de 100 kWh, puedan pasar a las de 150 kWh cuando Nio las comercializa, modernizando y optimizando las prestaciones de su vehículo eléctrico.
Esta idea de intercambio de baterías no es nueva. Renault ya la intentó implantar sin éxito en Europa, y Tesla también tuvo un proyecto similar que finalmente no llevó a término. Por el momento las Power Swap Station 2.0 sólo están disponibles en China. En total hay unas 170 estaciones en unas 60 poblaciones, pero Nio, con la ayuda del Gobierno chino, pretende aumentar a 500 el número de estas ‘electrolineras’ para finales de año.
PD: El Nio ES8 ya se vende en España...El precio del Nio ES8, en España, es de unos 57.780 euros (digamos que barato no es...), Espero también poder verlo por Argentina...
El problema es instalar una red de cargadores en un país del tamaño de Europa occidental pero con sólo 40 millones de habitantes y mucho menos poder adquisitivo...
El otro día me entusiasme viendo videos del SUV chino BYD EV600 que está muy por encima de mi presupuesto, pero a pesar de ser el vehículo eléctrico con mayor autonomía del mundo con 500 km sacaba la cuenta de que para ir de Buenos Aires a Mendoza iba a tener que detenerme dos noches en el camino a recargar. Y que no podría agarrar caminos de ripio porque el paquete de baterías no tiene un chapón que lo proteja de alguna piedra que salte. Eso sí, para el ámbito urbano son geniales.
Por otro lado, avanzan muy bien las gestiones para la construcción de buses eléctricos en el país y eso es importante.
-
@Fenix Ahora que se rumorea de que se va a declarar al litio en un mineral estratégico se apuran a cerrar contratos.
Y ojo, porque Livent es uno de los mayores proveedores de Tesla, que dicho sea de paso, su propietario es el que impunemente amenazo en derrocar a cualquier gobierno que se anime a obstaculizar el acceso de su empresa al preciado metal. Sino pregunten en Bolivia. -
India piensa aprovechar el "triangulo de litio" de Argentina, Bolivia y Chile para la propulsión de sus submarinos
El 'Triángulo del Litio' (Argentina, Bolivia y Chile) para cumplir con su objetivo de tener vehículos eléctricos para el 2030. Y fue por esta razón que en 2019, el gobierno formó 'KABIL 'consorcio que tiene tres empresas estatales: National Aluminium Company (NALCO), Hindustan Copper (HCL) y Mineral Exploration Corp Ltd., (MECL).
El propósito de este consorcio
Se ha creado para ayudar en el proceso de adquisición de este mineral más estratégico a nivel mundial. Este mineral es necesario no solo para los vehículos eléctricos, sino que se utiliza en otros sectores, incluidos lanzadores espaciales, paneles solares, teléfonos móviles y computadoras portátiles y plataformas militares de alta tecnología, incluidos submarinos para la Armada de la India. KABIL ayudará en el procesamiento del mineral una vez adquirido de cualquiera de los tres países de América del Sur.
Toda la nota: https://www.elsnorkel.com/2020/12/india-aprovechara-el-triangulo-de-litio-latinoamericano-baterias-submarinos.html
-
“La estrategia de nuestro Gobierno es integrar totalmente la cadena de valor del litio, desde los salares, pasando por las baterías, hasta la producción de vehículos eléctricos”, afirmó Kulfas.
Bajo esta premisa, el objetivo más ambicioso que tiene el Ministerio de Desarrollo Productivo es el de poder constituir una fábrica de baterías de litio para poder exportar a toda la región. Requiere una millonaria inversión, tecnología y escala. El primer paso, fue la firma de un memorándum de entendimiento con la empresa china Jiankang para promover la instalación de una fábrica de baterías de litio, y otra planta de buses eléctricos para la movilidad sustentable en las ciudades.
Este tipo de compañías ya cuentan con la fabricación de baterías con gran escala: son el tercer fabricante en China, quinto en el mundo, y poseen fábricas en Alemania, Estados Unidos, Japón, Corea, y China. Ante la consulta de por qué avanzarían en poner una fábrica en Argentina, una fuente oficial respondió: “Porque estamos nosotros gobernando. ¿Quieren el litio? Tienen que producirlo acá”.
https://www.pagina12.com.ar/333883-el-desafio-de-la-industrializacion-de-la-materia-primaComentario Fenix: ahora yo pregunto, estamos haciendo satélites y radares, cuesta tanto fabricar una batería de litio. Entiendo que a la mayoría de nuestros empresarios les gusta en general vivir de lo que les roban al estado argentino (pongo de ejemplo la familia Macri) pero no habrá algún emprendedor Argentino o no Argentino que quiera desarrollar una empresa nacional, Argentina. Esto no se puede licitar, el gobierno no puede invertir en este tipo de cosa. Como lo hicieron los Chinos, que en el año 1950 cuando nosotros construíamos un prototipo de avión a reacción , ellos aún se trasladaban en carretas.Otra no se puede asociar una empresa nacional con otra extranjera y formar una empresa binacional.
Otra cuando van abolir la ley de minería de Menen que permite el expolio de nuestros minerales.
-
Conforman la Mesa Nacional del Litio para promover el empleo y la inversión en ese recurso minero
Según informó el Gobierno, el objetivo es impulsar el desarrollo de este sector clave para el NOA y la industrialización de materias primas en el país. Sucede en un contexto de fuerte interés por este insumo por parte de distintas firmas automotrices y tecnológicas
La Mesa Nacional del Litio quedó formalmente conformada con la incorporación de la Nación al espacio creado a mediados de marzo pasado por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
El objetivo de la mesa nacional es impulsar el desarrollo de este sector clave para el NOA y la industrialización de materias primas en el país, tal como fuera anticipado en el encuentro que los gobernadores mantuvieron en Salta el 12 de marzo que permitió el Acta Constitutiva de la Mesa del Litio.
El encuentro que se desarrolló de manera virtual reunió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al secretario de Minería, Alberto Hensel, y los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Salta, Gustavo Sáenz, entre otros funcionarios nacionales y provinciales.
Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo informaron que este miércoles, Kulfas participará -también vía zoom- de la iniciativa del Triángulo de Litio del Wilson Center, “La industria argentina del litio y su papel en la energía renovable mundial”, encuentro, copatrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el que se expondrán distintas iniciativas y acciones que está llevando adelante el país para impulsar esta industria.
La conformación de la Mesa Nacional del Litio se da en un contexto de un fuerte interés por este recurso minero por parte de diferentes empresas automotrices para desarrollar baterías para autos eléctricos.
En ese marco, Argentina se convertirá en el segundo proveedor de litio para BMW. La automotriz alemana anunció recientemente la firma de un contrato con la minera estadounidense Livent por USD 334 millones, por el cual la Argentina se convertirá en su segundo proveedor de litio a partir de 2022 para abastecer la producción creciente de sus vehículos eléctricos, detrás de Australia.
El anuncio acompaña la decisión de BMW de acelerar su expansión de la movilidad eléctrica en los próximos años, ya que para 2030 espera que al menos la mitad de las ventas globales de la compañía provengan de vehículos totalmente eléctricos.
En ese contexto, el Presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica, Alexander Wehr, dialogó con Infobae sobre la industria y aseguró que “la región y Argentina en particular ocupan un lugar estratégico en el desarrollo de nuestra estrategia de electromovilidad”.
Argentina, entre los principales productores de litio del mundo
En la actualidad la Argentina es considerada la tercera productora y reserva del mundo de este mineral, característica que transforma al país en un destino atractivo para concretar inversiones.
-
Eslabones en la cadena de valor del litio
La industrialización del litio ha recibido mucha atención en estos meses desde el gobierno, empresas y medios en nuestro país. En AgendAR hemos seguido de cerca el tema, como nuestros lectores saben.
Pero es estimulante encontrar un artículo que reúna el entusiasmo y la información detallada de este de Eduardo Gigante, un ejecutivo de Livent -la firma que extrae el litio en Catamarca-, y también un militante del proyecto desarrollista.
«El litio, en sus dos formas para manufactura de baterías, hidróxido de litio y carbonato de litio, se ha transformado en el elemento fundamental para el desarrollo en el almacenamiento de energía debido a su capacidad de entregar energía (densidad energética), de entregar potencia, y la de cargarse y descargarse sin tener un deterioro que las inutilice por un tiempo importante. Argentina junto a Chile y Bolivia compone el “Triangulo del Litio” disponiendo con más del 50% de los recursos minerales de todo el planeta. cadena de valor del litio cadena de valor del litio
Sin embargo acontece aquí el fenómeno típico del subdesarrollo argentino: la primarización de su producción y exportación frente al potencial de las cadenas de valor. La Argentina está involucrado fuertemente (aunque aún no del todo desarrollado en tamaño) en los primeros dos escalones de la cadena de valor, extrayendo, concentrando y procesando hidróxido de litio y carbonato de litio, el cual es prácticamente exportado a granel, en un 100 %, a países asiáticos.
En los últimos 10 años las exportaciones argentinas de carbonato de litio triplicaron su valor, llegando en 2018 a unos US$ 251 millones, pero son casi insignificantes si se las compara con la que genera el complejo sojero nacional, aunque se han convertido en un relevante activo para el desarrollo de las provincias extractoras (Jujuy, Salta y Catamarca). Su destino son las grandes fábricas que los procesan que los procesan para la manufactura de distinto tipos de baterías (eslabones 3 y 4).
Si bien incluso existen distintas empresas en Argentina que fabrican packs de baterías (eslabón 5), las mismas se abastecen directamente de celdas importadas desde oriente producidas muchas veces con litio argentino. Justamente en las celdas y el cátodo, está el corazón del desarrollo industrial, de ingeniería e innovación de las baterías, y es allí donde Argentina aún hoy no tiene un desarrollo a escala.
Algo similar ocurre en el caso de otro de los minerales necesarios para la fabricación de baterías eléctricas: el cobalto. El 60% de su extracción proviene de la Republica Democrática del Congo, una de las naciones más inestables de la tierra que, a pesar de tener esta gran disposición de recurso, es también de las mas pobres. Esto se explica por la misma lógica del subdesarrollo que Rogelio Frigerio usaba para explicar porque Argentina en el fondo era (es) un país subdesarrollado al igual que el Congo: ambos poseen una estructura productiva que determina la transferencia de parte de la riqueza creada hacia el exterior mediante el intercambio y la impotencia para financiar un crecimiento autosustentable.
La cadena de valor del litio y sus actores
Frente a este panorama es fundamental promover la correspondiente cadena de valor y de suministro, es decir la posibilidad de poseer la tecnología necesaria, no solo para la extracción del litio, sino para su correspondiente transformación en bienes elaborados.
La cadena de valor para la fabricación de baterías, entendiendo esta como toda aquella actividad necesaria para la producción de las mismas, está dividida en 7 eslabones, de los cuales Argentina participa en los dos primeros, los cuales podemos detallar:
- Minería – Extracción del litio desde los suelos a su concentración primaria.
- Procesamiento a grado batería (es decir el proceso de obtención del hidróxido de litio y carbonato de litio).
- Manufactura del Cátodo (toda batería posee un ánodo y cátodo, en el caso de las baterías de litio, es crítico el proceso de manufactura del cátodo).
- Manufactura de la celda para batería. La celda es la composición mínima de una batería (un conjunto de celdas forma un módulo, y el conjunto de módulos un pack de baterías, que van montados en los chasis de los automóviles). En este punto, en un envase cilíndrico, se combinan lo polvos de ánodo, cátodo y electrolito.
- Pack de baterías y fabricación de automóviles eléctricos.
- Mercado de autos eléctricos (mercado de consumidores).
- Reciclado de Baterías.
Si bien solo dos países dominan la totalidad de esta cadena de valor industrial de fabricación de baterías, EEUU y China, otros países desarrollados pujan por ganar control de más eslabones en la cadena como Corea del Sur y Japón. Han comprendido que la industria de baterías de litios se ha transformado en estratégica y una industria base (como la industria del acero o el cemento) capaz de generar aguas abajo un crecimiento y desarrollo industrial visto en pocas oportunidades.
Oportunidades de una industria estratégica
Tras un periodo magro, los precios del commodity finalmente parecen recuperarse con aumentos en algunos casos del 40%. Estas bajas de precios se debieron a factores puntuales como el aumento inusitado de extracción por parte de Australia, y a proyecciones demasiados optimistas de los analistas. Precisamente este desajuste, generado por aplicaciones no coordinadas de fuerzas de los grandes productores, ha llevado a la necesidad de analizar la creación de un cartel del Litio (a semejanza de la OPEP) a fin de tener un mayor control de beneficios necesarios para el funcionamiento del sector minero del litio, entendiendo que la extracción a gran escala pasa por 4 países: Argentina, Australia, Chile y muy por detrás Bolivia (este último con una de las mayores reservas comprobadas). Este aumento del precio internacional, impulsara no solo mejoras en los ingresos por exportación del mineral, sino que estimulara a los detenidos proyectos de exploración y expansión de minas existentes (salares) a fin de prepararse para las demandas futuras. Sin embargo, esta valoración del commodity de ninguna manera tiene que ser la excusa, la zona de confort, para no incursionar aguas abajo en la cadena de valor, al contrario.
En el otro extremo de la cadena, el mercado internacional de automóviles eléctricos, ya se vislumbra un crecimiento sin precedentes en el marco del paradigma de la movilidad sustentable. Hitos como la valoración de Tesla como automotriz más valiosa del mundo (alrededor de 850 mil millones de USD) o como las declaraciones del CEO de Ford Motor Inc: “Ford Motor, no piensa ceder el futuro a nadie” haciendo referencia a la colosal inversión en estas tecnologías por 22 mil millones de USD hasta el 2025, lo atestiguan. En tanto Apple Inc. (la empresa de mayor valoración de mercado del mundo) intenta cerrar un acuerdo con Hyundai para comenzar la fabricación de automóviles eléctricos bajo el sello Apple. Tengamos en cuenta que, en 2020, y pese a la pandemia, el mercado de autos eléctricos tuvo crecimientos promedio muy superiores al 25%, aun con fuertes restricciones al comercio de distintos países.
Perspectivas nacionales frente al desafío de la movilidad sustentable
Recientemente el Ministerio de Desarrollo Productivo encabezado por Matías Kulfas, comenzó a tener un rol muy activo poniendo en agenda de gobierno a la movilidad sustentable. Kulfas, afirmó que durante este 2021 existirá una ley integral de Movilidad Sustentable para la Argentina, “Argentina puede ser un país que no solo este a la vanguardia en la producción de vehículos eléctricos sino también incorporar los procesos y sus tecnologías asociadas”. Lo destacable de esta afirmación, es que implica la necesidad de desarrollar una industria propia de fabricación de baterías de litio, promoviendo la integración vertical fundamental en el proceso de desarrollo del sector.Dentro del marco de referencia de este proyecto, se menciona que nuestro país firmo el Acuerdo de Paris, que establece una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero en forma escalonada, siendo que a partir de 2020 y hasta el 2050 se evaluaran avances en este sentido. Por otra parte, el proyecto de ley a presentarse en el Congreso, abarca la totalidad de contenidos necesarios para el despegue del sector, es decir los aspectos cruciales para incentivar a que la migración a movilidad sustentable, traccione las necesidades y genere el ambiente sostenible para el crecimiento, con amplios beneficios para los fabricantes y el mercado automotor. Dentro de la ley (que posee beneficios promocionales hasta el 2040, en forma escalonada), se implementan mejoras impositivas como la exención de impuestos internos y en particular del IVA (21%) a la venta de vehículos particulares. Estos beneficios se extienden aún más en el transporte público, aumentando su alcance de exención de IVA a los repuestos, piezas y equipo auxiliar (cargadores).
Del lado de la oferta, y para todos los fabricantes, existirán beneficios como la implementación de devolución anticipada al IVA en inversiones, amortización acelerada, deducciones de cargas financieras, exención de impuestos en caso de reinversión, siendo elegibles para estos beneficios empresas radicadas en el país o quienes presenten proyectos de fabricación nacional. Vinculado a este último punto, y como proyecto, se encuentra el acuerdo firmado hace unos pocos días, por parte del gobierno argentino y la empresa china Jiangsu Jiankang Automobile, dedicada a la fabricación de automóviles eléctricos. Jiangsu Jiankang Automobile pertenece al grupo Guoxuan, dueña de la firma Gotion High-Tech productora de baterías. No está de más comentar, que, durante el año 2020, Volskwagen AG, adquirió el 26% de esta firma por 1000 millones de Euros, en un claro movimiento de verticalizar su producción, incluyendo la manufactura estratégica de baterías.
Finalmente, el proyecto, incluye el fondeo necesario para el desarrollo del sector, creando Fondo Fiduciario de Movilidad Sustentable (FoDeMs), financiado a través de distintas líneas como ser impuesto a los combustibles líquidos, % de subsidios al transporte publico automotor, etc. cadena de valor del litio cadena de valor del litio
El conjunto de medidas adoptadas crearía la producción a escala industrial en nuestro país, de las celdas de baterías, aspecto crucial y nodal en el desarrollo de este sector, propulsando a Argentina en el mercado eléctrico. Y el momento es ahora pues se cree que la ventana de oportunidad del litio no es mayor a 20 años cuando sea reemplazado a la vez por nuevas tecnologías.
Argentina, no puede ni debe quedar exento de esta situación, y para lograrlo es necesario tener en nuestra memoria el trabajo y la inspiración de hombres de la talla de Mosconi, Savio o Frondizi, quienes soñaron con un país industrial, un país desarrollado el cual guiado por una industria pujante e innovadora abandone el destino de país periférico.»
https://agendarweb.com.ar/2021/04/08/eslabones-en-la-cadena-de-valor-del-litio/ -
Es un muy buen informe Fenix y que nos aclaran muchas cosas y con lujo de detalles.
Gracias por subirlo