Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. zonca
    Z
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    zonca

    @zonca

    84
    Reputation
    133
    Posts
    2
    Profile views
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    zonca Follow

    Best posts made by zonca

    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Infinidad de notas sobre el IA-100 salieron esta semana. Básicamente ninguna aportaba nada nuevo a lo ya sabido y era mas de la nefasta practica de copiar y pegar que la mayoría de los "periodistas especializados" nos tienen acostumbrados.
      Pero casi se me escapa esta nota que sí aporta unas cuantas cosas desde lo técnico, mucho desde la defensa del proyecto, de su financiación y además le pone un poco de picante al debate de las cuestiones histórico/políticas que normalmente se abordan en el foro.
      Ojala tomen la posta nuestros foristas mas destacados y continúen la discusión sobre este proyecto.
      Les dejo el Link, porque les va a resultar mas cómodo leerlo desde el texto original, ya que con el nuevo formato de la pagina todavía no logro poder editar textos ni agregarle imágenes, tal como aparece en la nota.
      https://agendarweb.com.ar/2020/08/29/avion-ia-100-malvina-lo-bancan-los-jubilados/

      Avión IA-100 «Malvina»: lo bancan los jubilados
      29 agosto 2020, 05:50

      2016: el aviador Pablo Reynoso, de FAdeA, termina el vuelo del modelo de demostración del IA100

      El lunes 24 de agosto el Ministerio de Defensa anunció que empieza el desarrollo del Malvina IA-100, un avión de entrenamiento primario para pilotos militares apto para múltiples usos civiles. Es la primera máquina diseñada en 4 décadas por la vieja Fábrica Militar de Aviones, hoy FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones). Es bonita, vuela bien y puede verla en este video.

      Esta escueta novedad esconde otra mayor: el fondo de jubilaciones militares de las tres armas, o IAF, financia el Malvina con un “capital semilla” de U$ 2,5 millones. Esto fue inmediatamente objetado por Mariano de Vedia desde el diario La Nación. Como el viejo diario de los Mitre cumple 150 años sin haber sido un minuto “la trinchera de los jubilados”, ponemos la lupa sobre el tema.

      Colega de Vedia, no es la primera vez que los emprendimientos tecnológicos argentinos se financian con cajas jubilatorias. Parte de los 36.500 km. de tendido de la REFEFO (Red Federal de Fibra Óptica) y los satélites de telecomunicaciones ARSAT 1 Y 2 se hicieron con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES. Próximamente, lo mismo para el ARSAT 3.

      De modo que si Ud. expresa su descontento ante ello y lo pueden leer hasta en Katmandú, la paradoja es que lo hace gracias a una infraestructura de telecomunicaciones en la que el estado nacional fondeó mis varias décadas de aportes jubilatorios. Tranquilo, no pienso cobrarle.

      Le confieso que mis aportes los prefiero puestos ahí, en redes y fierros concretos y generando actividad, en lugar de perdidos en las intraducibles bicicletas de los bancos. Soy otra víctima del prejuicio keynesiano según el cual si mi país trabaja, yo, jubilado, cobro (algo).

      Si quiebra, es más difícil.

      Un avioncito bastante lógico

      El Malvina de producción todavía no existe, pero ya tiene 12 proveedores argentinos de aviopartes en Mendoza, Santa Fe, Córdoba y provincia de Buenos Aires, los detallados arriba.

      El modelo de demostración tecnológico sí existe, desde 2016: es algo más angosto que el de pre-serie, tiene tren fijo en lugar de retráctil y 60 HP menos en la motorización. Sin embargo, preanuncia bien al avión final. Fue enteramente hecho de materiales compuestos y resuelto en tiempo récord para los usos históricos de esta vieja planta aeronáutica, que en su artículo Ud. acaba de llamar “burocrática”.

      Eso pese a que en 2015 el avión pasó de cálculos iniciales a pista de despegue en 18 meses. Es un primer caso desde 1927, cuando el presidente Marcelo T. de Alvear la fundó.

      Igual, el IA100 sólo llegó a 5 vuelos de ensayo en 2016. Si a esta altura de las cosas no se lo homologó y no vemos 30 o 40 desplegados y trabajando como aulas con alas, es porque aquel mismo año la administración macrista de FAdeA (la “no burocrática”, tal vez), canceló el proyecto y mandó a pérdida los gastos.

      Este avión costará U$ 650 mil. Con lo que pagó la Fuerza Aérea Argentina por cada uno de los 9 Grob G-120 PT alemanes comprados como avión escuela inicial, se fabrican casi 4 Malvinas. Y sin embargo, ambos aparatos tienen el mismo y modesto objetivo: que el cadete aeronáutico cumpla sus primeras 40 a 100 horas de práctica con instructor, e incorpore las nociones elementales de chequeos de pre-vuelo, uso de la radio, carreteo, despegue, aterrizaje, maniobras en altura, emergencias, navegación, vuelo diurno y nocturno, visual y por instrumentos, exploración de límites técnicos (como el vuelo lento y la pérdida), y obviamente la acrobacia aérea.

      Esto último es indispensable, no “para show”. No sólo prepara para el combate aéreo a los futuros pilotos de caza o de ataque a tierra: las maniobras acrobáticas salvan vidas civiles cuando “suceden cosas” (para lo cual basta volar en aparatos no comerciales) y hay que rescatar el avión de estamparse contra el planeta.

      En un mundo ideal, los cadetes pasarían del Malvina al IA-63 Pampa, que es un jet chiquito y subsónico mucho más exigente y complejo, y de ahí a un avión supersónico de combate multirrol… que no tenemos.

      En el mundo real, mientras el Malvina no se fabrique, los cadetes tienen problemas.

      Los 9 Grob “de iniciación” son remisos a salir de sus hangares, en tierra, en lugar de volar 200 horas/año según lo prometido a fecha de compra. No están ahí por malos –de eso, nada- sino por alemanes, caros, complejos y de altísimo mantenimiento para una Fuerza Aérea pobre como la FAA. Y eso se debe mayormente a su motorización, una planta turbohélice Rolls Royce de 456 HP más compleja y cara de mantener que un coro de “prime donne”. Por eso, un Grob G-120 TP cuesta U$ 2,5 M.

      Cuando la Fuerza Aérea vio que a los cadetes sin volar y los Grob bostezando a espera de repuestos, se bandeó para el otro wing y se compró 8 Tecnam Sierra sumamente baratos (ignoro a qué precio cerró, pero costaban U$ 150.000 en 2010).

      El cockpit del Sierra es tan chico que no permite volar con casco, y el avión está motorizado con el Rótax 912 pistonero. Bueno para el avioncito experimental o el ultraliviano de un piloto deportivo de fines de semana, pero esos no son aparatos profesionales. Mire, Mariano, los Rótax necesitan un “overhaul” cada 80 horas de vuelo. En cuanto a la célula del Sierra (conjunto del fuselaje y las alas) no es acrobática (como sí lo es la del Grob). El Sierra no nació para zamarrearlo por el cielo.

      En cambio la célula de materiales compuestos del Malvina se banca destratos tan horribles como la del Grob (al que se parece no poco), pero tiene la motorización correcta para un avión escuela: un Lycoming de 240 HP sólido como un yunque, de gran cilindrada y baja compresión, poco propenso a plantadas y que da 3000 horas de vuelo continuas entre mantenimientos.

      Por eso la Luftwaffe alemana y la Royal Canadian Air Force usan el Grob 120 A con ESTE motor para entrenamiento primario (cuesta U$ 1 M). Ecuador, en cambio, compró el mismo modelo sobremotorizado que nosotros, el 120 PT de U$ 2,5 M. ¿Y adivine qué cadetes vuelan más horas por año, los alemanes y los canadienses, o nosotros, los sudacas? ¿Ud., Mariano, cree que se aprende a manejar mejor con un Lamborghini?

      Como podrá ver, colega de Vedia, teniendo a su disposición la 2da mayor fábrica aeronáutica de la región (y de la cual fue fundadora y propietaria), nuestra Fuerza Aérea desde 1956 le tomó gusto a comprar importado, sin mirar precios ni remilgos por la coherencia: ¿cómo se estandariza el mantenimiento de los 9 Grob con el de los 8 Sierra? Respuesta: no hay modo. Son manuales, prácticas de taller y un pañol de repuestos totalmente diferentes.

      Un Malvina es estructuralmente tan fornido como un Grob 120 A, con su célula esculpida en fibra de vidrio y de carbono, que dura al menos 10.000 horas y tal vez 15.000; amén del mismo robusto motor y similar aviónica. Pero nuestro avioncito tiene el plus de la fabricación y mantenimiento nacionales, costar en pesos y venderse a U$ 350.000 menos por unidad. Eso lo hace exportable.

      Creo que debería revisar las versiones que le cuentan. Ud. escribe: «Incluso, durante el gobierno anterior hubo un prototipo que voló deficientemente. Esta inversión no va a dar ganancias, sino gastos», advirtieron a LA NACION”. Fin de cita.

      “Advirtieron”, sujeto tácito. ¡Alto periodismo, Mariano! ¿Algún Barón Rojo da la cara por esas afirmaciones? El demostrador tecnológico del Malvina voló 5 veces en 2016, y habrá sumado 2 horas en el aire hasta que la conducción entrante a FAdeA lo bajó de un dedazo, pese a que el avión no mostraba problemas, o quizás por eso. Es lo que se ve en los videos.

      Dicho por un pésimo ex piloto, aunque mirón (yo): ese avioncito vuela bárbaro, de Vedia: tiene muy baja carga alar, 96 kg. por m2 de máxima. Eso se nota en la elegancia livianita, casi alegre, de sus despegues y aterrizajes, ¡y con ese motor de apenas 180 HP!

      Ya soy muy canoso para disfrazarme de cadete, pero ¡cómo le echaría mano al prototipo con 240 HP! ¡Qué no haría! Con su escueta envergadura, el Malvina parece hecho para tirar unos toneles relampagueantes: tiene bien concentrada su masa alrededor de su eje fuselar.

      No sugiero que Ud., Mariano, deba volver q rendir Física o tenga que interpretar planos, pero ¿no debería al menos mirar los videos de vuelo antes de reproducir gansadas de terceros tan anónimos? ¿O tal vez son de autor?

      Un repaso rapidito, colega. Los largueros principales de ala al Malvina le permiten 6 g positivas y 3 negativas. Si Ud. pesara 80 kg., Mariano, con 6 g en una salida de picada su cuerpo llegaría a 480 kg y su cabeza pesaría 48 kg. sobre sus pobres cervicales. Sin un traje “G” que se infle para comprimir su abdomen y piernas, la sangre bajaría en alegre cascada por sus venas desde su cerebro hasta sus pies, y no sería improbable que tenga un instante de“visión túnel” y luego se desmaye.

      Y sin embargo, los cadetes deberán poder hacer eso varias veces por día sin que las raíces alares se rompan, aunque en esa salida de picada estén cargándolas con 8100 kg., Mariano, es decir 6 veces su peso, el del avión, el del combustible y el mío (ya me anoto para ser su instructor, si algún irresponsable lo permite: va a ser un placer).

      Pero desmáyese tranquilo, amigo. Para romper las alas de este avión, para “hacerlas aplaudir”, se necesitan 9 g positivas. En prueba estática, habría que apoyar las alas sobre 2 caballetes forzudos y aplastar el fuselaje bajo un peso equivalente al de 5 camionetas VW Amarok hasta escuchar “crunch”.

      Lo diseñaron tan fuerte para que fuera acrobático, pero sin embargo es muy liviano: 964 kg. de peso vacío. Ésa es la belleza de los “composites”, y éste es nuestro primer avión “esculpido” en fibra de vidrio y de carbono. Un “first timer” para la fábrica. Era hora. Hace 40 años que los compuestos están sustituyendo al duraluminio en aeronáutica.

      Ud. dirá que añadir un tercer modelo en discordia a nuestro ya incoherente equipamiento de instrucción básica sería agravar el caos. Pretendo probarle que el Malvina da más bien para eliminar el caos de raíz. Y no tanto por sus ventajas aeronáuticas, económicas y docentes.

      Lo único revolucionario de este avioncito tan clásico, tan básico y tan convencional es su financiación inicial, que vincula su fabricación a las jubilaciones militares. Es lo que más me gusta.

      Aterricemos para hacer números.

      Números en tierra

      Vista lateral del IA-100 Malvina: los “winglets” en punta de ala no son “de estilo”: mitigan vórtices que restan energía cinética.

      Los U$ 2,5 millones que pone el IAF, la caja compensatoria de los militares jubilados, representan el 5% de su capital en giro, dice Ud. Añade que ese instituto tiene un 30% de su cartera colocada en préstamos personales y un 15% en hipotecarios. De modo que ya ve, el Malvina no le cambia mayormente el centro de gravedad al IAF.

      Justamente, yo me propondría cambiarle ese centro radicalmente, y no por hacer virtud de la pura necesidad. La idea podría inaugurar un modo de legítimo y transparente de adquisición de equipamiento tecnológico militar. Aplicado en otros casos con criterio y sistematicidad, tal vez de aquí a 10 años nos podría sacar un poco del estado de indefensión tecnológica aguda, y además generar trabajo industrial calificado para alejar la recesión.

      Para no delirar, póngale que en una década se llega a que la mitad de esta caja compensatoria esté apalancada en 3 o 4 sistemas de armas interesantes y bien escogidos, como algunos de los que exportan con éxito Brasil, Sudáfrica, Finlandia, Suecia, la República Checa o Australia. No pido mucho: un fusil de asalto que sustituya al FAL, un sistema aéreo robótico como el SARA, un cañón interesante como nuestro SOFMA de 155 mm pero autoportante y automatizado, nuestros radares móviles y obviamente este avión…

      Este tipo de financiación cambiaría las reglas de juego. Toda vez que aterricen marcianos en FAdeA, en Fabricaciones Militares o en CINAR para suspender un buen proyecto propio, y lo hagan en colusión con una cúpula ávida de gastar chequera en importaciones absurdas, tales preclaros pastores de hombres (al decir homérico) estarían no sólo dejando sin armas a La Patria, que es buenaza y jamás pega codazos. No señor, estarían jorobándole las jubilaciones a todos los militares en ejercicio en las tres fuerzas armadas. Ahí si me imagino codazos y también rodillazos. A Ud. se le incendiaría el teléfono debido a la indignación castrense. Nada nuevo en su diario, creo, pero las causas serían las opuestas.

      ¿No sería un modo perfecto de terminar con nuestro viejo y perverso sistema de adquisición de armamento? Es el mismo que hizo que en 1956 el brigadier Heriberto Ahrens, ¡y por teléfono!, le ordenara al Ing. Guillot suspender la fabricación en Córdoba de 100 Pulqui II. Aquel año el Pulqui II todavía era, junto con el MiG 15 y el Sabre F-86D, uno de los 3 mejores cazas a reacción del mundo.

      ¿No sería la ocasión de liquidar esa mentalidad colonizada, compradora y chatarrera que en 1982 nos mandó a combatir a la Task Force con aviones de la década del ’50, mayormente sin radar, carentes hasta de una antena que avisara a nuestros bravos pilotos cuando estaban siendo iluminados por un radar británico de tiro?

      Contra lo que creen muchos y muy honestos militares argentinos, no fue la democracia lo que puso a nuestro país en su actual estado de indefensión aguda. En su visión, creo que esquinada, cuando el gobierno nacional es de “progres”, desarma a los militares como si eso evitara golpes, y si es de CEOs de derecha modernosa, gobierna con la Gendarmería y desarma a los militares por ahorro.

      La realidad es lamentablemente más compleja y fétida. Dejar de fabricar armamento para comprar chatarra descartada por la OTAN e Israel es una costumbre de nuestras Fuerzas Armadas desde que terminó la 2da Guerra Mundial, es anterior a la existencia al pacto del Atlántico Norte y del mencionado país. Y sin democracia pero también con ella, quienes viven decidiendo algunas importaciones insólitas son o han sido altos jefes militares. Una compra grande y se jubilan.

      Sin embargo, la vida te da sorpresas. Si en los ’90 alguien me decía que un gobierno del mismo partido que produjo a Carlos Menem iba a apalancar parte de mi jubilación de civil en satélites, reactores nucleares y fibra óptica, habría rebuznado de risa.

      Pero ups, sucedió: muy para mi sorpresa el presidente Néstor Kirchner lo hizo. Por eso ahora le pido más peras al olmo, aunque sea otro olmo distinto. Y le pido que el IA100 Malvina y su original financiación inicial no sean un simple cisne negro, un “freak event” producto de la necesidad. Pido que esto sea un método.

      Dudo de que esta idea tenga suficiente fuerza para contrarrestar los efectos políticos de la globalización. Ésta ha logrado que parte de nuestra dirigencia política piense en la Argentina más como un lugar que un país, y suponga que tener un estado fuerte, Fuerzas Armadas equipadas, una industria de armamento propia (e incluso una industria), sean lujos estúpidos, cosas de viejos.

      En AgendAR creemos que no son lujos sino necesidades. Y que volver a fabricar –y acaso a exportar- aviones argentinos nos hace un poco más país.

      Daniel E. Arias

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      Argentinos, al CAREM!
      4 septiembre 2020, 05:50
      https://agendarweb.com.ar/2020/09/04/argentinos-al-carem/

      El ingeniero Gustavo Barbarán, de la CNEA, nos hizo llegar sus argumentos para las decisiones a tomar en un tema que se ha estado discutiendo en AgendAR. Nos parece que deben ser evaluados. Y no sólo por la comunidad nuclear. Porque lo que él propone es una decisión que debe tomar el país. Por eso elegimos un título que recuerda la vieja exhortación, de casi un siglo, de Ortega y Gasset «Argentinos, a las cosas!» Más allá de lo que se piense de su filosofía, era un buen consejo.

      Y la decisión debe ser rápida: El NuScale, la versión del CAREM desarrollada por los estadounidenses, acaba de obtener la aprobación de la Nuclear Regulatory Commission: reúne los requerimientos de seguridad.

      «Sigo con mucho interés la discusión que se lleva adelante en AgendAR sobre la política nuclear argentina. Pero luego de leer los artículos publicados en los últimos meses sobre los acuerdos con China y el debate sobre cuál sería nuestra próxima central nuclear, siento que algo queda fuera, algo grande. Como se dice en inglés, “the elephant in the room” (ojo, no confundir con el elefante en el bazar).

      Esto no pretende entablar un debate con ninguno de los defensores de la propuesta CANDU (Antúnez, Barceló, Kreiner), ni con sus cuestionadores (Caro). Mi respeto por sus carreras, conocimientos y logros es grande. Entiendo que los argumentos que expondré aquí también son tenidos en cuenta por ellos, y de hecho los mencionan en sus artículos.

      Tampoco me adjudico la originalidad de las ideas que siguen, pero sí de tratar de transmitirlas al público no nuclear. Quiero abrir la discusión en otro sentido más: evitar que se limite a una propuesta CANDU de uranio natural versus una PWR de enriquecido.

      A ambos lados de la discusión se observan argumentos muy sólidos y válidos. Pero en algo fallan los dos y es que hablan de UNA sola central, UN solo proyecto para la próxima década, y después de eso, la discusión queda terminada. Sé que para todos ellos la discusión va mucho más allá, pero para el interesado promedio que lee estos artículos, queda acotada únicamente a la próxima central nuclear.

      En ambas visiones cada proyecto es único, irrepetible. Por un lado, es casi imposible que haya transferencia de tecnología sensible del PWR chino a Argentina, y solo seremos una linda vidriera regional para la venta de tecnología de la CNNC (China National Nuclear Corporation). Pensar en acceder a tecnologías de enriquecimiento de uranio o en formar parte de una sociedad igualitaria con la CNNC para desarrollar centrales Hualong-1 en otros países, … olvídalo, eso no va a suceder.

      Pero lo mismo nos pasa con el CANDU: cada vez que se quiera construir una nueva central, se tendrá que recurrir a los canadienses y a los chinos para la ingeniería, licenciamientos y financiamientos. No es algo que la Argentina pueda hacer sola y por su cuenta.

      Por supuesto que para mí el CANDU es la mejor opción de las dos: tenés capacidad instalada para hacer gran parte de los trabajos y equipamientos, y necesitás imperiosamente poner en movimiento al país. Podés hacer combustibles, tubos de presión, el agua pesada, etc. Pero el turbogrupo, las bombas del primario, la calandria y prácticamente todo el sistema de control hay que importarlos. Y la financiación del proyecto total es, sin embargo, la parte más inaccesible de todas.

      Que los PWR hayan superado a CANDU y que ésta última ya sea una tecnología no viable es un argumento falaz. El nuclear NO ES UN MERCADO y si bien la oferta tiene derivas tecnológicas, está lejísimos de ser una competencia clara como la de Kodak vs. digital, o VHS contra Betamax. En esto estoy completamente de acuerdo con A-B-K, y le recomiendo al Dr. Caro que revise sus fundamentos sobre los procesos de desarrollo y el rol del Estado en el mismo, o que lea “La peor propuesta de negocios en la historia humana”[1] del economista coreano Ha-Joon Chang.

      De hecho, de las tecnologías nucleares, los PWR son quizás las más caras y de mayor riesgo tecnológico en muchos aspectos. Triunfaron sobre otras propuestas nucleoeléctricas porque los EE.UU. pusieron un fangote de guita para el desarrollo de PWRs como propulsión nuclear en buques y submarinos, y fue de esa ingeniería que surgieron las máquinas nucleoeléctricas PWR contemporáneas. Lo que tenés es un entramado productivo-tecnológico (metalurgia, electrónicas y sistemas de control, ingenierías en sus múltiples ramas) que pueden (o no) trabajar sobre un modelo tecnológico específico.

      El principal problema de ambas centrales, las PWR y las CANDU, es que son muy caras. A eso se le suma la forma espasmódica que tiene Argentina de trabajar. Estos proyectos estaban pensados para iniciarse en el 2016; estamos en el 2020 y todavía no se empezó nada. Dentro de 2 años no creo que la situación haya variado.

      Cuando queramos arrancar el proyecto, todos los cuadros técnicos que estaban en Atucha II ya no servirán. Quedará cuando mucho un 20%, y se van a haber perdido el 80% de los soldadores especializados, los montadores, y los alrededor de 400 ingenieros que en Atucha II recalificaron su título y se volvieron “nucleares”.

      Estas personas no pudieron hacer el puente entre uno y otro proyecto, ya cambiaron de rumbo, están trabajando en otros temas, tenés que volver a reconstruir esa fuerza laboral. Y eso lleva tiempo y cuesta caro. Si no me creen, pregúntenle al Ing. JL Antúnez, que vivió esto en carne propia y lo contó innumerables veces.

      En resumen, para cualquiera de estos proyectos estás hablando de 8 años mínimo de obra, más de 6 mil millones de dólares para cada central, y devolución de capital en corto plazo: 12 años para el repago, luego de los 8 “de gracia”, te generan una bola de nieve, porque el mundo financiero funciona así. Y ni hablemos si la construcción se demora.

      Eso hace que, dentro del lapso inicial consecuente a la entrada en servicio, los precios de energía sean MUY altos. En forma realista, estamos hablando de casi 160 USD/MWh generado durante esos 12 años, después el costo baja a 50 y pico, y se va acomodando.

      Lo que sucede en esos 12 años iniciales (y sin duda después) es que todo el sistema (monetario, energético, industrial) queda muy estresado después de cualquier proyecto tan “mega”. Y por las características de nuestro país, solamente podés encarar uno de esos cada 10 años, o sea que, después de terminarlo, mandás a todos a casa y de nuevo, y en materia de recursos humanos, es vuelta a empezar de cero.

      Ese continuo volver a cero es nocivo para el país y para la industria nuclear, por supuesto. La fuerza laboral no gana experiencia como para ganar eficiencia, las industrias no se comprometen a invertir en el largo plazo (porque un proyecto cada 10 años no lo justifica), en fin, se van acumulando pérdidas. Y esto pasará con AMBOS reactores planteados por China (CANDU y PWR). Nada termina de desarrollarse plenamente, no tenés ninguna emancipación ni soberanía energética ni nada cuando una construcción queda a medias porque el país se quedó (costumbre recurrente) sin dólares.

      El marco general de esta decisión no solo se toma pensando en el presente, o en el pasado, sino principalmente, en el futuro, en el año 2050, como mínimo. ¿Dónde estaremos en el año 2050?

      Las presiones por la descarbonización de las matrices energéticas ya serán tan grandes que Vaca Muerta no podrá ser lo que es, o dice ser, o dice querer ser. A la luz de la catástrofe climática en curso, habrá que reemplazar el 85% de la matriz actual de Argentina, que, como todo el mundo, está montada esencialmente sobre los hidrocarburos.

      Ese reemplazo debe hacerse con todo que tengamos a mano: eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear entre las que más aportarán, cada una con lo suyo. La transición es tan drástica que hay lugar para todas las diversas fuentes. De esa evolución y de cómo la Argentina se prepara (y la verdad es que no lo hace), se puede hablar largo y tendido.

      El panorama por delante es fluido, se está transformando rápido. Por una parte, está el puente que significa Vaca Muerta en esa transición, las ventajas de tener el 75% de nuestro potencial hidroeléctrico todavía sin desarrollar, el no haber explotado casi nada ese cantero de MWh que significa la eficiencia energética. Por otro están las nuevas tecnologías de las que ya se habla: el hidrógeno “verde”, la fusión nuclear, está el fenómeno de la descentralización y distribución de las redes que se ve en Australia, en fin… De todo esto se puede y debe hablar, porque afecta nuestras decisiones inmediatas.

      Un cálculo rápido, hecho en la cabeza, dice que, por imperativos políticos generados por imperativos climáticos, tendremos que multiplicar por cuatro nuestra capacidad de generación eléctrica para reducir en cuatro la demanda de combustibles fósiles.

      Ante este panorama, mi postura es la del desarrollo autóctono: el CAREM. Hay que terminar de una buena vez con el prototipo de 32 MWe, y comenzar seriamente a trabajar en un plan a largo plazo para la implementación de por lo menos 10 de esas centrales medianas, con módulos “acumulables” de 100 o 120 MWe (y sus múltiplos).

      Eso implica que vas a tener posibilidades de mejoras por el aprendizaje de las centrales, significa que vas a poder comprometer a la industria y que éstas tendrán incentivos para invertir a largo plazo en mejoras tecnológicas. Significa que por fin podrá haber un flujo de trabajo continuo en toda la cadena de valor y constructiva de los reactores. Son plantas más chicas, con plazos constructivos más cortos, con la posibilidad de instalar varios en un mismo sitio.

      Para terminar un proyecto CAREM integral hay que trabajar en serio. Esto no involucra únicamente al sector nuclear, sino esencialmente a todas las dirigencias nacionales de un país que no termina de definir qué quiere ser (y hacer) de sí mismo.

      Hay que atraer socios locales y de afuera al CAREM, para terminar de consolidar su tecnología y complementar varios asuntos que la Argentina no puede resolver (las turbinas de vapor, los sistemas de control, etc.).

      Y hay que negociar con provincias, municipios, etc. para conseguir la famosa licencia social. Negociar significa hacerlas en una parte, dueñas de la planta: las centrales nucleares en Finlandia, por ejemplo, son cooperativas. UAMPS (Utah Associated Municipal Power Systems), la primera clienta del proyecto de central modular estadounidense NuScale, es también una cooperativa de municipalidades de varios estados vecinos del “Midwest”.

      Un asunto no menor es desarrollar la industria financiera de largo plazo, algo casi inexistente en el país (exportar reactores sin pensar en el financiamiento te suma varios puntos de handicap). En fin, hay muchos deberes por hacer que todavía no se han siquiera formulado.

      Si bien valoro y resalto la épica del sector nuclear (que bien merecida la tiene), no podemos vivir de épica en épica. Tardar 30 años en terminar un reactor (Atucha II) fue una epopeya, pero probablemente irrepetible y el heroísmo no puede ser una forma de trabajo. A lo que aspiro es a un sector energético plenamente integrado con la industria y la tecnología. Es difícil, pero creo que, en el largo plazo, como parte de una estrategia industrialista y de descarbonización, paga más que comprar una central monstruosa cada 10 años a los chinos, o a quien nos tenga en el puño en el momento.

      ¿Qué podemos hacer, desde el sector nuclear, ante tamaño desafío? ¿Seguimos esperando que este país termine de desarrollarse para poder pensar en un plan nuclear? ¿O damos vuelta la ecuación y usamos –como quería Jorge Sabato- a la energía nuclear como tractor del desarrollo?

      No es mi intención desacreditar la discusión en curso: algunos de mis argumentos son usados por las dos partes. Simplemente quiero mostrar que hay un elefante en la habitación, que ese elefante es la transición energética, y que centrar la discusión en la próxima central quita el foco de lo importante. Y lo importante es el desarrollo nacional, en este caso, a través de la integración de la ciencia y la tecnología, con la industria nacional para el desarrollo de un plan a gran escala de un reactor de pequeña escala, y de diseño propio.

      Hemos logrado reestructurar nuestra deuda, pero estamos mucho más endeudados que en 2014, cuando proyectábamos construir 2 grandes centrales, una china de 1160 MWe y una local pero financiada por China de 700 MWe. Y estamos en recesión por hiperendeudamiento desde 2018, pero para peor, el mundo también lo está por otros temas muy diversos. Y entre ellos, el disparador del crack mundial es esta pandemia sólo equiparable a la de 1917/1921.

      Creer que todo se resolverá por el resucitamiento de China como locomotora de la demanda de nuestros commodities es puro pensamiento mágico. Eso puede suceder o no. Pero además, si sucede, no queda claro que cultivar porotos de soja o criar chanchos en granjas de capitales chinos para consumo de los chinos nos vaya a sacar de pobres, de deudores, de atrasados, o de coloniales.

      De modo que muchas gracias, CNNC, pero la idea no es generar nueva deuda nuclear. Pretendemos que el átomo nos sirva para crear trabajo, pero en Argentina, no en China, y que nos permita recibir inversiones, pero no tanto hacer pagos al exterior. Ni Hualong-1 ni CANDU más o menos nacional, pero financiado por China. Metámonos en un reactor chico y propio, pero metámonos a lo grande, mostremos el CAREM prototipo en funcionamiento, tengamos un plan de negocios coherente y en marcha para el CAREM comercial, y escuchemos ofertas.

      Todas las fichas al CAREM. Porque «…después de tanta mishiadura cuesta mucho pensar en cosas grandes», como le dijo un taxista anónimo a Jorge Sabato, según lo cuenta don Jorge en sus “Ensayos en campera”.»

      Gustavo Barbarán

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate

      https://agendarweb.com.ar/2020/11/01/corea-no-acude-a-nuestro-rescate-aereo-mejor/

      Corea no acude a nuestro rescate aéreo. Mejor
      1 noviembre 2020, 05:50

      Los Golden Eagle T-50, bonitos pero no muy útiles para la Argentina

      Algunos de mis amigos están de luto porque Korean Aircraft Industries (KAI) no nos venderá su entrenador T-50 Golden Eagle, lo cual prolonga (dicen) nuestro estado de indefensión. Otros de mis amigos celebran no muy secretamente este presunto traspié argentino como una oportunidad para a) comprar algo distinto, o b) desarrollar algo distinto. Ojo, son todos tipos informados en asuntos de defensa, y algunos de ellos, ingenieros de armas e incluso pilotos.

      Dice Gustavo:

      “¿Te enteraste Daniel? La KAI, nos ha dicho que no nos pueden vender el F-50 por el veto de UK a seis componentes (importantes) del avión. ¡Ahora sí que cagamos! Comunicación oficial de la KAI al Ministerio de Defensa a través del Embajador argentino en Korea.

              “Estamos en el horno con papas. Era lo máximo que podíamos comprar y mantener.
      
              “Estos piratas HDP no se olvidan más de lo que les hicimos. Es que con un biplano, somos más peligrosos que mono con navaja”.
      
              (Más tarde, mismo día, mismo amigo):
      
              “Estaba leyendo… Los coreanos no dicen que se terminó la negociación, sino que están viendo haciendo los esfuerzos para encontrarle una solución.  Si ya lo vieran insalvable, te dirían: busquen otra cosa.
      
              “El tema que esos desvíos salen más caros que el producto original. Mirá el Gripen brasileño. Ya les sale un huevo. Y si hay que modificarlos para nosotros, mejor ir por un Rafale.
      
              “¡Qué difícil la tenemos 😔”.
      

      En gran contraste, mi amigo Pedro me dice:

      “Bond, James Bond. O más bien: Bonos, Jaime Bonos. ¡¿Qué?! Fadea e INVAP debieran festejar.

              “A blessing in disguise! Go, FAdeA, go!!
      

      Gustavo es una enciclopedia en historia militar argentina, y elegíaco. Pedro, en cambio, trabajó mucho en EEUU. Es epigramático y elíptico, y hay que seguirle el tranco, es decir traducirlo.

      “Blessing in disguise” significa una bendición disfrazada de lo contrario, “Bond, James Bond” es porque Pedro le atribuye la autoría de este hecho lamentado por Gustavo al SIS, o Secret Intelligence Service, MI-6.

      Pero “Bonos, Jaime Bonos” significa, en pédrico básico, que cree además que el endeudamiento crónico y forzado de la Argentina, obra de sus gobiernos más vendepatria (larga lista), son lo que nos impide un desarrollo propio en superioridad aérea, y por eso termina con su voluntarioso: “Go, FAdeA, go!!”, en el cual insta a la fábrica cordobesa a que nos dé alguna grata sorpresa tecnológica.

      Un tercer amigo que suele firmar sus diatribas como Meyer Lansky, el contador de la mafia estadounidense en los ´20 y los ’30, es ingeniero electrónico en sistemas de armas, y me escribe:

      “¿Vale la pena gastar guita en un caza coreano? ¿O de cualquier otro lado, pero tripulado? ¿En época de drones? ¿En la que lo único necesario en rigor es un misil? ¿Para que comprar cazas coreanos?

              “Hoy lo único que necesitamos es una V2 (el primer misil balístico de la historia, alemán, de 1943) con GPS. Toda otra cosa nos va a costar tanta guita,  para equipararnos con nuestros hermanos vecinos, que ni hace falta pensarlo.”
      
              Cada uno tiene razón, o razones
      

      Si la pelota la tiene Maradona, el problema es de los europeos (belgas, en este caso)

              Creo que le puedo atribuir parte de la razón a cada uno de estos tres amigos. Gustavo siente cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día nuestro estado de indefensión aeronáutica. No fue a Malvinas porque la colimba le tocó un año después. Su obsesión no es ingenua: no quiere cazas que nos puedan defender de los 4 viejos Eurofighter Typhoon que Gran Bretaña tiene aburriéndose en las Malvinas, porque no cree que nos ataquen jamás.
      

      Pero piensa que si Argentina trata de volver a hacer sentir su peso en el Atlántico Sur, la diplomacia inglesa fogoneará al gobierno chileno de turno para que tengamos un despelote armado por límites, glaciares, las cabeceras de algunos ríos, acceso al agua, ese tipo de cosas.

      En ese caso, cree Gustavo, en pocos días los argentinos perderíamos Tierra del Fuego y el Sur de Santa Cruz. Por ende, su idea de qué caza necesita la Argentina es: todo aquello que se pueda comprar hecho, se pueda mantener en vuelo sin deterioros, y en caso de pifostio pueda atajar a los 44 F-16 chilenos.

      Pedro entiende a la industria de defensa como una defensa de la industria. La patria es que haya laburo, y lo más calificado posible. Se emociona cuando la Dra. Raquel Chan presenta semillas recombinantes argentinas resistentes a la sequía, canta el himno cuando INVAP exporta un reactor nuclear, construye un satélite o desarrolla un nuevo radar. De comprar una flota de cazas “llave en mano” no le hablen. Fabricar aquí bajo licencia, se sienta a negociar.

      Es un médico muy famoso y un docente entre respetado y temido. Si le digo que no tenemos nada que le pueda hacer frente a los 44 F-16 chilenos, me pregunta cuántas escuelas u hospitales costaron esos cazas. Añade, desganado de guapo, al decir de Borges, que si hay líos con vecinos, el que pierde es el primero que se queda sin repuestos. Por eso prefiere fabricar. No, no sabe qué avión, no es lo suyo. Go, FAdeA, go!!

      Meyer Lansky se puso de la nuca cuando al toque de asumir Mauricio Macri, intervino la FAdeA con una abogada y luego con un lechero, que procedieron a echar a gente experta a carradas y a suspender todo programa de construcción independiente.

      Se amargó especialmente con la discontinuación del SARA, el Sistema Aéreo Robótico Argentino, un pedido del Ministerio de Defensa a INVAP firmado en 2010, y que en 2014 ya tenía un VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) de demostración tecnológica volando en inmediaciones de Córdoba.

      No cree que la Argentina deba gastar un mango en cazas coreanos: misiles antiaéreos si nos atacan, misiles crucero y/o balísticos si queremos contraatacar. Eso, y una radarización militar exhaustiva del suelo y el mar argentino. Quiere que INVAP y Defensa hagan una cadena de radares costeros OTH (transhorizonte) a todo lo largo de la costa atlántica argentina hasta Tierra del Fuego, que registre en tiempo real todo lo que sucede en el Mar Argentino hasta más allá de la Zona Económica Exclusiva. Que los kelpers y las flotas pesqueras piratas sepan que no les sacamos el ojo.

      Ya dije qué quieren mis amigos. Ahora digo qué quiero yo.

      Lo que quiero yo

      En azul, los países que son operadores del KAI T-50. Argentina seguiría gris.

              Quiero tener un país con muchos doctores en informática, matemática y ciencias. El resto, se resuelve.
      

      Empiezo por lo que NO quiero: otro avión de entrenamiento avanzado, como el KAI T-50 Golden Eagle. Ya tenemos uno, el Pampa III, y si me voy a patinar U$ 240 millones en equiparme, prefiero mi propio avión, aunque no sea supersónico. ¿Por qué? Porque es mío, y por ende exportable. Con 240 palos verdes saco no menos de 18 Pampas.

      ¿Me quieren presentar el T-50 como aparato de combate? Según los términos en que se acordó comprarlo, no me sirve por varios factores:

      Alcance: ideal para países del tamaño de Corea (superficie: 100.210 km2). Pero la Argentina es 28 veces mayor, el noveno del mundo, por superficie. El T-50 no tiene suficiente autonomía para una misión antiaérea o de ataque a tierra o contra buques en semejante país. Carece hasta de lanza de reabastecimiento en vuelo.
      Sensores: a U$ 20 millones por aparato, no tiene un radar AESA (de gran barrido, pantalla inmóvil y 200 o 300 km. de alcance). Sólo puede guiarse por datos de estaciones terrestres. En el mar, volaría a ciegas.
      Armas: viene con un cañón rotativo tritubo de 20 mm., pero sin misiles infrarrojos (IR) modernos de combate cercano (hasta 35 km), y no tiene aviónica propia para usar misiles aire aire radáricos de largo alcance, para combate BVR (Beyond Visual Range). Depende de estaciones de radar terrestres, pero en el mar está ciego. Y si le queremos poner Sidewinders para superioridad aérea, o misiles AIM 120 para combate antiaéreo a gran distancia, o Mavericks para ataque a tierra o buques, ésa son otras tres compras. Y no parece que Gran Bretaña (en realidad, EEUU) vaya a permitirlas.
      Tren: hecho para pistas en buen estado, pero no para operar desde aeródromos bombardeados o desde carreteras, como un Saab Gripen sueco o brasileño. Y eso es desaprovechar dos ventajas estratégicas del país: su enorme tamaño, que permite dispersar e invisibilizar la propia flota y reunirla para golpes sorpresivos, y nuestra capacidad privilegiada de observación con satélites propios ópticos y de radar de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, construidos por INVAP.
      En suma, para lo único que me sirve el T-50 es para capacitar en vuelo y navegación supersónicos a nuestros pilotos egresados del Pampa III. Pero no en combate aire-aire o aire-superficie. Medio caro, ¿no?
      ¿Da para llorar por el avión coreano? Ni ahí. Como es evidente, la movida de interdicción de reequipamiento de la aviación argentina viene de más arriba en el tótem de la OTAN: de EEUU, no del Reino Unido. Diferenciemos, por empezar, al perro del dueño del perro.

      La población kelper y las fuerzas armadas de Su Graciosa Majestad en Mount Pleasant, islas Malvinas, están donde están haciendo soberanía para la OTAN, es decir para los EEUU y Europa del Norte, si se llega a armar algún conflicto global, que hace 10 años parece a punto de estallar en el Pacífico. Y entre tanto ocupan las islas y 1,6 millones de km2 de aguas argentinas, roban pesca a lo grande y sacan tremenda plata de licenciar el robo por terceros, España a la cabeza y China pronta a ocupar su lugar. Pero también Corea. También Taiwan.

      Por eso, no tenemos que comprar sistemas de armas a la OTAN, ni a China ni a Corea, porque en cuanto tratemos de recuperar cierto control del Mar Argentino (y no hablo estúpidamente de retomar las Malvinas sino de impedir el saqueo de la Zona Económica Exclusiva), nuestros aviones se quedan sin repuestos y sin volar.

      La OTAN nos está cerrando opciones con todos los proveedores que la tradición militar argentina consideraba confiables. Pero lejos de ser una definición tecnológica, la palabra “confiables” aquí suele significar crudamente «de origen nacional amistoso con la política exterior de los EEUU, sea cual sea». Tenemos “unfinished business” con el perro, pero acatamos órdenes de su amo. Eso es un colonialismo mental perruno.

      Quedan por explorar las ofertas rusas de 4ta generación. Zona Militar se estremece un poco de sólo pensarlo: porque no es cambiar de caballo en medio del río. Es cambiar de río y de jinete. Pero lo novedoso es que esa trémula pregunta representa a la perfección el pensamiento militar estándar argentino, y hoy se atreve a hacerla.

      Las ofertas rusas (tal vez los MiG 35) serían preferibles a las ucranianas (los Sukhoi 27): aviones nuevos con radares y misiles, en lugar de chatarra vieja. Pero ¿alguien nos va a permitir la fabricación local bajo licencia, aunque sea de parte del avión? Pinta que no, pero habría que preguntar. Y cuánto sale.

      Pero toda compra de marcas rusas será a sabiendas de que podemos conseguir performance, vuelo supercrucero», y razonables combos de aviónica y armamento, pero también muy poco ciclo de vida, especialmente en materia de turbinas.

      A la larga, toda adquisición argentina en superioridad aérea será transitoria, una solución de compromiso no necesariamente efectiva, sostenible en el tiempo y tampoco barata.

      A la larga, la defensa aérea de un territorio continental y marítimo descomunal como el nuestro, dependerá de cosas baratas, construibles aquí, con cadenas locales de proveedores, y no serán necesariamente naves tripuladas.

      En 2000 habría sido casi un chiste imaginar que seríamos líder regional en radarística, pero en 2020 lo somos, pese a que nos subimos 60 años tarde a ese tren. Para desarrollar una turbina aeronáutica aceptable tenemos 80 años de atraso. Pero en revancha, somos fuertes en ciencia de materiales e informática, y podemos dedicar esfuerzos a sistemas robóticos de navegación y control.

      Necesitamos matemáticos e informáticos. Hoy en una guerra tu enemigo te apaga el país desconectando tus centrales eléctricas, y olvidate de los sistemas de información, entonces. Ser fuertes en informática no es comprarle sistemas de seguridad a Israel: es desarrollar propios. No se necesitan fábricas impresionantes: sí cantidades impresionantes de doctores y post-doctores en ciencias.

      Ser fuertes en algunos nichos nos permitirá una capacidad de «quid pro quo», de poder ofrecer algo en que somos buenos a cambio de lo que no tenemos, y asociarnos, saltando por encima del cerco de la OTAN y de otras mega-alianzas mundiales, con los pocos fabricantes aeronáuticos chicos, emergentes e independientes que van quedando o apareciendo, y que en el mejor de los casos se ignoran entre sí, aunque también hay los hay los que se detestan: Italia, Suecia, Brasil, Sudáfrica, Israel, Irán, Turquía, Australia, la India… Y la lista se puede acortar o alargar de modos sumamente imprevisibles. Porque el futuro es opaco. Siempre.

      ¿Quién iba a decir, en 1987, en pleno romance del regionalismo, cuando se pretendía un desarrollo informático conjunto entre universidades y empresas brasileñas y argentinas a través de las EBAI (Escuelas Brasileño Argentinas de Informática), que Brasil en 1989 renunciaría a ser el 6to. proveedor de computadoras del mundo, y que 2014 se negaría a vendernos un transporte militar como el KC-390… en el que somos aviopartistas, y por presión de la OTAN?

      ¿Quién iba a decir, incluso en 2015, cuando pusimos en órbita el ARSAT 2, que en 2019 –con Macri entregando los cielos argentinos a 19 satélites de telecomunicaciones extranjeros- íbamos a hacer un «joint venture» satelital geoestacionario no con Brasil, sino con Turquía?

      El futuro es, afortunadamente, imprevisible, pero eso sólo lo pueden aprovechar los pueblos que se fortalecen en educación, ciencia y tecnología y se toman su soberanía en serio. Si lo hacemos, tal vez podamos tejer y destejer nuestro propio mapa de alianzas y conveniencias. Es un camino áspero, duro y solitario, y requiere de 30 años de construcción de recursos humanos, y de pagar el precio diplomático de ser los únicos verdaderos orejanos de la región, al menos hasta que Brasil redescubra el Mercosur -si todavía es capaz- y abandone su regreso al proyecto de ser un subimperio regional estadounidense.

      El futuro es opaco porque no depende linealmente del pasado. De los laberintos -y la Argentina se ha metido en muchos- se sale por arriba. Pero eso de trepar por las paredes no es para colonizados mentales ni para brutos.

      Daniel E. Arias

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Coronavirus

      @Francois "Los gobiernos populares son débiles ante el escándalo.
      No tienen, ni cuentan con la recíproca solidaridad encubridora de las oligarquías y son sus propios partidarios quienes señalan sus defectos que después magnifica la prensa.
      El pequeño delito doméstico se agiganta para ocultar el delito nacional que las oligarquías preparan en la sombra, y el vende patria se horroriza ante las “sisas de la cocinera”.
      ARTURO JAURETCHE

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      https://agendarweb.com.ar/2020/11/10/el-desafio-de-emprendedores-argentinos-un-lanzador-orbital-ultraliviano/
      El desafío de emprendedores argentinos: un lanzador orbital ultraliviano
      10 noviembre 2020, 05:14

      Pablo Vic, Gerardo Natale y el Aventura I

      Elon Musk, que se define a sí mismo como un emprendedor, este año lanzó con éxito el Space X al espacio. Ese evento sirve como estímulo para los argentinos Pablo Vic y Gerardo Natale. Solo faltan un par de meses para que el Aventura I, que nació hace 15 años, pueda despegar. Con una inversión de casi US$ 2 millones, la fecha estimada es enero.

      Si bien el emprendimiento se inició en 2005, la fascinación de Vic, hoy con 46 años, con la exploración del cosmos es larga. Cuando tenía ocho años ya amaba el modelismo espacial. En esa época pasaba horas armando vehículos siderales que sus familiares le traían del exterior. Como los armaba muy rápidamente, empezó a fabricarlos él mismo como hobby.

      En el secundario se escapaba de la escuela e iba a instituciones públicas para implementar sistemas de cohetes. Allí construyó un lanzador espacial con características entonces novedosas: un cohete antigranizo.

      Su idea original fue llevada a la práctica, pero no tuvo alcance comercial. A pesar de ello no se desanimó. Entendía que «había razones más allá de la ciencia que tienen que ver muchas veces con la gestión».

      Su destino espacial debía esperar un tiempo más. Se recibió de licenciado en Economía y comenzó a trabajar en una multinacional de tecnología. En esa empresa conoció a Natale, que era ingeniero en sistemas y trabajaba en otro proyecto. Enseguida tuvieron afinidad por los temas cósmicos.

      Desde siempre a Natale también le interesaron las cuestiones astronómicas, todavía conserva un telescopio con tubo de cartón que recibió de regalo cuando era niño. «Nos quedábamos hablando hasta horas de temas del espacio», cuenta Vic.

      Una de esas noches, Vic le comentó de una publicación de J. C. Whitehead del Lawrence Livermore National Laboratory, en la que se analizaba un tamaño mínimo de lanzador factible, a la vez que se remarcaba la falta de tecnología suficientemente miniaturizada para poder lograrlo.

      «La discusión en ese tiempo era cuál era el tamaño mínimo de un cohete espacial para alcanzar la órbita terrestre. Era el apogeo de los grandes lanzadores capaces de transportar satélites de varias toneladas», cuenta Vic.

      Inmediatamente, le propuso a su amigo que lo acompañe a desarrollar esa tecnología para poner un cohete en el espacio. Y a finales de 2004 comenzaron a desarrollar las 18 tecnologías fundamentales para poner en órbita un vehículo espacial ultraliviano. «Era difícil disminuir el peso y hacerlo eficiente. Esa era la clave del proyecto», relata Natale.

      En 2011, Pablo Vic y Gerardo Natale durante una prueba en un campo

      Como en el cuento de Borges, donde en un mundo imaginario los objetos físicos deben ser traídos a la realidad, nació Tlon Space, en donde ellos debían crear objetos físicos que no existían en la realidad para lograr el acceso al espacio. El desafío era crear un vehículo inusitadamente pequeño que no existía hasta ese momento.

      Los primeros años fueron difíciles, pero fructíferos. Con una modalidad part time -conservando sus viejos trabajos- alquilaban campos los fines de semana para probar los motores. Pasó el tiempo, decidieron lanzarse de lleno al proyecto, a la vez que llegaba Ariel Aguirre para desarrollar modelos matemáticos y software relacionado con el ambiente espacial.

      Para Vic existe una palabra que se repite una y otra vez: «Perseverancia, más un equipo de gente que acompaña. Es lo primordial para que el emprendimiento sea sostenible en el tiempo. El resultado fue un producto escalable industrialmente, de fácil manipulación y lanzamiento, garantizando una operación no contaminante».

      Una de las virtudes del vehículo es que cuenta, además, evita cualquier residuo en la superficie. «La sección de la nave alcanza la órbita, reingresa y se incinera sin residuos, evitando así la proliferación de basura espacial», detalla.

      Cuando consideraron que las tecnologías estaban maduras, decidieron sumar una cadena de profesionales e inversores para industrializarlo. Entraron al juego Luis Monsegur y Daniel Colinas como gestores para armar una red de inversión.

      Sin saber del negocio, Monsegur se enamoró del proyecto y Colinas, como viejo modelista, se entusiasmó al instante. «Todos sueñan con llegar al espacio. Lo que les gustó a los inversores fue la calidad del proyecto», dice Monsegur.

      Con una tecnología única, revolucionaria y a la vanguardia aeroespacial, sus potenciales clientes serán aquellos que tengan un satélite. Ellos lo subirán a su cohete, lo lanzarán y lo pondrán en la órbita que el cliente elija. «Nuestra filosofía es primero la tecnología y luego la venta. Como estrategia lo primordial es volar y después, contarlo. No queremos que nos consideren una startup, sino una industria», agrega.

      Tras años de esfuerzos y a poco del lanzamiento oficial, se encuentran en plena selección del puerto espacial a utilizar en los lanzamientos de prueba. «Son puntos estratégicos de la Costa Atlántica que la hacen ideal para este tipo de ensayos», agrega.

      Para Vic, Aventura I es como haber parido un hijo, con esfuerzo y riesgos, pero con entusiasmo: «Será un gran orgullo poder posicionar al país en el futuro del mapa aeroespacial». Natale entiende que al ser humano siempre buscó ir más allá de su cercanía. «Más allá de la montaña, del río; nosotros buscamos más allá de nuestro planeta».

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF)

      @Moana Los "países normales" funcionan cobrando impuestos a los que mas tienen y poniendo esos fondos al servicio del financiamiento del desarrollo productivo nacional.
      Pero parece que los que quieren ser Alemania, no les conviene demasiado tener los impuestos alemanes..
      " Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”, según Angela Merkel
      https://vivimoslanoticia.cl/noticias/actualidad/internacional/2020/05/04/angela-merkel-uno-de-los-problemas-de-america-latina-es-que-los-ricos-no-quieren-pagar-nada/

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate

      @Fenix traigo de otro hilo una respuesta de @Teodofredo sobre el monto q le debemos al FMI
      "Imaginate que con esos 45.000 millones, alcanzaba para 100 Su-57 PAK-FA (10.000) + 40 Su-34 (4.000) + 80 Su-25SM3 (3.000) + 20 Il-76MD-90A (1.000) + 10 IL-78 Midas (cisternas) (1.000) + 10 A-50U (AWACs) (2.000) + 5 Tu-214SR (1.o00) + 5 TU-214PU (1.000) + 20 regimientos de S-400 Triumph (6.000) + 10 submarinos clase Kilo (4.000)+ 10 fragatas (proyecto 22350) 8.000 + 10 IL-38... Y todavía sobra plata...."

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional

      @ncas88 esta bien que no te cases con ninguno, pero vale la aclaración q hasta el 2015 no había necesidad de pedirle plata al FMI y el ANSES tenía capacidad para financiar desarrollos locales (sociales, económicos y también políticos).
      Hoy le debemos al FMI 44mil palos que no sabemos donde quedaron y la caja del ANSES vacía.
      Mira te doy un ejemplo que me llena de bronca, me vine unos días de vacaciones a Lago Puelo y estamos bajo una permanente cortina de humo por un incendio descontrolado en los bosques andinos de la zona. Pura impotencia, nada se puede hacer ante semejante incendio sin los medios adecuados.
      Pregunto, cuantos Il-76 firebomber se podrían comprar con esa guita?

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Fuerza Aérea de Turquía

      Verse a si mismo, creerse y sentirse grande, es fundamental para poder serlo.
      En nuetro país, los monopolios de comunicación son el aparato de sometimiento cultural encargados de que eso nunca suceda en el sentir de nuestro pueblo.

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      Z
      zonca
    • RE: FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF)

      @Francois dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):

      i barrio, la verdad no puedo creer como estos Senadores ga

      Cual seria el problema que la senadora se parezca a la almacenera de tu barrio? Es mas, si fuera así, veo muy positivo que una almacenera presida la comisión que impulse la ley que venga a reequipar nuestras fuerzas armadas y ademas con prioritaria participación de la industria nacional. Creo que de eso se trata la democracia.
      Vamos muchachos, ahora que se esta por votar, cuestionamos que los senadores se coman las "s"???
      Los que tuvieron la mayoría en el senado de la gestión anterior, quizás tenían pinta de intelectuales recibidos en Harvard, hablaban muy correctamente y no se comían las "s", pero las políticas publicas para la defensa nunca aparecieron, todo lo contrario.

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca

    Latest posts made by zonca

    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      Se va a poner interesante la puja por el Atlántico Sur y la Antártida con un pie de China en Ushuaia.
      Con respecto al Rio Paraná, creo que estamos jodidos...
      Será que este cambio de actitud de los últimos días del gobierno con respecto a a la negociación con el FMI tendrá que ver con algún acuerdo con China ??? Un crédito directo de China a largo plazo para cubrir la deuda con el FMI?? Sí llegara a ser así, me pregunto a cambio de que??

      https://www.cronista.com/economia-politica/los-cuatro-proyectos-sensibles-que-tiene-china-en-la-argentina/
      Alianza geopolítica
      China avanza en la Argentina con cuatro proyectos en áreas estratégicas
      El Gobierno selló la alianza estratégica integral con Beijing, que además de una ola de inversiones tiene en carpeta planes de estrategia geopolítica como la base en Neuquén, un polo logístico en Tierra del Fuego, las obras en la hidrovía y una antena espacial en San Juan

      Más allá de los ambiciosos planes de inversión que prometió Xi Jinping a Alberto Fernández para el futuro inmediato, la alianza estratégica integral que sellaron la Argentina y China avanza a pasos agigantados en áreas muy sensibles para la geopolítica mundial cristalizados en cuatro proyectos que tendrán impacto en la economía y la diplomacia argentina.

      Algunos de estos proyectos ya están avanzados y otros están en los planes inmediatos de la administración de Xi Jinping como son: la base espacial de Neuquén manejada por el Ejécito Popular de China, la construcción de un observatorio lunar en San Juan, el desarrollo de un polo logístico en Tierra del Fuego y las eventuales obras de dragado en la hidrovía de 1.300 kilómetros que transportan el 80% de las exportaciones de granos de la Argentina.

      En paralelo a la diplomacia de los barbijos, la entrega de vacunas y los planes para apurar un plan de inversiones por u$s 30.000 millones, el gobierno chino hace pie en los cuatro proyectos de sensibilidad geopolítica para la Argentina ya que en todos los casos responden a una misma lógica: el control del espacio aéreo, fluvial o la instalación estratégica en áreas territoriales con monitoreo de Beijing.

      No se trata de iniciativas de futuro lejano como pueden ser la construcción de una central nuclear o la instalación de la tecnología 5G en el país. Estos cuatro proyectos generan cierta sensibilidad en la diplomacia extranjera ya que ven un fuerte avance de Beijing en la Argentina en áreas sensibles en momentos en que el gobierno negocia un acuerdo por la deuda con el FMI donde Estados Unidos y varios países de la Unión Europea tienen un fuerte peso político.

      Según reconstruyó El Cronista de fuentes diplomáticas y funcionarios de la Casa Rosada, los avances en la relación estratégica integral de China con la Argentina forman parte del ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda. De esto hablaron Alberto Fernández y Xi Jinping en su último intercambio telefónico. Y en nuestro país este plan se concreta en los siguientes proyectos sensibles:

      POLO LOGISTICO

      El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, avanza en la idea de construir en Ushuaia un centro de operaciones vinculado a la potencialidad de los recursos naturales para el traslado de mercaderías y la explotación de recursos de ultramar. Se trata de un proyecto que demandaría una inversión inicial de USD 50 millones de dólares y en donde China ya comprometió su apoyo.

      "La idea es conformar un polo logístico desde aquí para abastecer en servicios, alimentos, traslado de personal científico y otros rubros a todas las bases de la Antártida que hay cercanas a la de Marambio", explicó a El Cronista el gobernador Melella.

      Este proyecto que estaría enmarcado en una base de la Armada en Tierra del Fuego ya tiene una oferta de China para su desarrollo inmediato.

      En su reciente visita a la Argentina el ministro de Defensa chino, el general Wei Fenghe, resaltó el interés de empresas estatales de ese país por participar en las licitaciones para construir un Polo Logístico Antártico en Ushuaia. El proyecto fue presentado hace dos meses por Melella y su equipo técnico al embajador Zou Xiaoli en la residencia de la embajada china en Buenos Aires.

      Actualmente los aviones Hércules del Ejército que abastecen a las bases argentinas en la Antártida provienen de Buenos Aires, hacen escala en Río Gallegos o Usuhaia y de allí parten a la Antártida. Este polo logístico lo que haría es reducir esos movimientos, abaratar costos y proveer de mercaderías o apoyo científico a otras bases antárticas de países que operan en el continente blanco.

      En los próximos días habrá reuniones de la gobernación de Tierra del Fuego con el Ministerio de Defensa que tiene un rol muy importante porque son los responsables de la tierra donde se llevaría adelante el proyecto.

      "No podemos perder más tiempo mientras avanza Chile en Punta Arenas y Gran Bretaña en Malvinas. Ushuaia tiene un lugar geopolítico estratégico, único en la región", dijeron allegados a Melella.

      La instalación de este polo conformado con capitales chinos será clave para Beijing en su posicionamiento geopolítico ante el debate mundial que se viene por la explotación de recursos en la Antártida. También se sabe que una base de logística de China en Tierra del Fuego podría ser el puntapié inicial de Beijing para avanzar con otros proyectos en la región.

      LA BASE DE NEUQUEN

      Desde más de hace cinco años que China opera en la base espacial de Bajada del Agrio en Neuquén con el amparo de una ley que impulsó Cristina Kirchner y donde la agencia CLTC que depende del Ejército Popular chino tiene libertad para explorar el espacio por 50 años con una exención impositiva plena en las 200 hectáreas en que se emplaza la estación.

      La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) sólo opera una hora y cuarenta minutos al día pero no tiene injerencia en los proyectos a cargo de científicos chinos en Neuquén.

      Según datos que aportó recientemente a El Cronista el Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo último que se sabe de esta base espacial es que hay un llamado a la comunidad científica para proponer proyectos sustentados en la antena de 35 metros que instaló China en Bajada del Agrio.

      "Para hacer efectiva la utilización del tiempo disponible (de la antena) para el beneficio científico tecnológico, la CONAE pone a disposición para que los miembros de la comunidad experta a nivel nacional e internacional presenten proyectos en cooperación", dijeron en el ministerio conducido por Roberto Salvarezza.

      A la vez, se informó que la Argentina colaboró desde abril del año pasado en el proyecto Chang-E 4 que investigó el lado oculto de la Luna y las autoridades de la Conae recibieron la visita de la delegación china presidida por el Consejero Superior de la agencia CLTC, Huang Quisheng que lideran los trabajos de los técnicos en Neuquén.

      Pero no se sabe mucho más de esto y lo que ocurre adentro de las 200 hectáreas de la base de Neuquén parecería ser más bien un secreto de Estado de China que un programa manejado plenamente por la Argentina. Claro que el tema genera dudas y cierto malestar en la diplomacia norteamericana y de la Unión Europea donde sospechan que la antena de China en Neuquén que está amparada en el "uso pacífico" podría servir para interceptar satélites y utilizar información sensible.

      EL TELESCOPIO DE SAN JUAN

      Si bien el mundo académico no ve con reparos la instalación del Radiotelescopio CART en San Juan, lo cierto es que este proyecto financiado por China también forma parte del desarrollo de trabajos de Beijing en áreas sensibles de la Argentina.

      Según informó a El Cronista el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya se terminó en San Juan la base de hormigón y todos los caminos de acceso donde irá emplazado el telescopio CART.

      "Estamos con las obras de provisión de agua corriente, energía eléctrica e Internet y esperando que las restricciones de la pandemia permitan viajar a los técnicos chinos que armarán la estructura de la antena parabólica del telescopio que tendrá 40 metros de diámetro arriba de la base de hormigón armado", dijeron los voceros de Salvarezza.

      El embajador chino Zou Xiaoli participó activamente en este proyecto desde el reciente arribo a la Argentina de placas denominadas templates o plantillas que fueron trasladas a la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco, en el Departamento Calingasta de San Juan. Esto permitirá que se concluya con la última parte de construcción de la base del Radio Telescopio Chino Argentino.

      El coordinador del Proyecto CART, Marcelo Segura, explicó que "estas placas son necesarias ya que en esta fase final debían viajar técnicos chinos para supervisar cómo se habían insertado las partes embebidas. Cuando China apruebe todas las mediciones se realiza el hormigonado final y ya con eso se terminaría la obra. A partir de ahí comenzaría el arribo de todas las partes que componen en sí el radio telescopio, la antena y lo que es la fase de ensamblado".

      Para el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, no hay nada de secreto ni sensible en este proyecto. "Esto va a tener importantes beneficios. Este proyecto va a ayudar a las instituciones universitarias de ambos países y a futuras generaciones", dijo. Además, destacó que el radiotelescopio brindará un entorno privilegiado para la formación profesionales argentinos y extranjeros, mediante herramientas con tecnología de punta.

      El CART se emplazará a unos 250 Km de la Ciudad de San Juan en la estación espacial que fue inaugurada en 1964. El instrumento principal de la Estación Cesco es el Telescopio Astrográfico Doble, único instrumento en su tipo en el hemisferio sur, con el que -entre otros trabajos de gran importancia- se tomaron fotografías del cometa Halley, durante el pasaje de 1986. En el gobierno aseguran que este proyecto financiado por China no tiene fines militares y que sólo responde a un aporte más a la comunidad científica. Pero sin dudas se trata de otro emplazamiento de China en un área sensible como es el avistaje espacial financiado por Beijing.

      LA HIDROVIA

      El Ministerio de Transporte llamará el próximo 30 de abril a una licitación internacional para llevar adelante las gigantescas obras de dragado en la hidrovía de 1.300 kilómetros donde se traslada el 80% de las exportaciones de grano de la Argentina.

      La empresa china Shangai Dredging Company (SDC), subsidiaria de la gigantesca estatal China Comunications Construction Company es una de las interesadas en calar hondo y hacer pie en el río Paraná como concesionaria de la nueva hidrovía. Se trata de un proyecto que el gobierno nacional piensa administrar desde 2022 a través de una sociedad del Estado.

      La gigante asiática competirá en la licitación por el servicio de dragado, balizamiento y mantenimiento de la hidrovía Paraná-Paraguay.

      Allegados al ministro de Transporte Mario Meoni dijeron a El Cronista que "no habrá ningún beneficiado. Se va a armar una licitación internacional transparente con organismos y universidades".

      A la vez, desde Transporte aclararon que "nadie va a imponer ninguna empresa. Llamar a licitación es una decisión del Presidente y el ministro".

      Meoni destacó días atrás que "nos toca a nosotros confeccionar los pliegos de una nueva licitación cuyo llamado será dentro de treinta días, sin que esté prevista una prórroga de la actual concesión". Algunos interpretaron que este era un mensaje para la actual empresa licenciataria, Jean de Nul, y una señal cifrada a la estatal de China. Pero en la Casa Rosada niegan que vayan a existir preferencias.

      De todas maneras, el eventual desembarco de los chinos en las obras de dragado de la Hidrovía preocupa a empresarios y diplomáticos ya que Shangai Dredging Company (SDC) estaría vinculada al poder militar del Partido Comunista de Beijing.

      No sólo esto. En agosto del año pasado, Mike Pompeo, el entonces secretario de Donald Trump acusó abiertamente a la compañía constructora china y sus subsidiarias de "estar involucradas en corrupción, financiamiento predatorio, destrucción medioambiental y otros abusos a los largo del mundo".

      La dirigente de la Coalición Cívica, Lilita Carrió, abonó más sospechas hacia la empresa SDC al sostener que en Estados Unidos ven la confrontación con China como una "guerra mundial". Y subrayó: "Con la hidrovía en mano de los chinos se entrega de soberanía".

      En tal caso, el proyecto de la hidrovía, al igual que los otros planes emplazados en áreas sensibles de la Argentina no hacen más que desatar polémica y despertar sospechas por los niveles de intereses geopolíticos que se ponen juego.

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      @Darwin es q se abrió el libro de pases, ahora se puso la camiseta de occidente.
      La hinchada proOTAN pide por Ucrania.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @Litio71 No se a vos que te pasa como argentino con estas cosas???, pero a mi siento que me están mojando la oreja. Porque el submarino se paseo por nuestras islas no por las de China.
      Mas allá de que hay unos cuantos destinatarios del mensaje que dejan con ese paseíto.

      posted in Armada Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Datos de la economía argentina

      Pero después es imposible comprar aviones bimotores porque son muy costoso de operar. Solo alcanza para chatarra reciclada del norte.

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: Datos de la economía argentina

      c98dc4bc-2f90-474a-a63c-6dc768f80b5c-image.png

      044079e0-a430-4129-8273-984f9ad046bd-image.png

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      @pisciano Lo no me queda claro es porque no tienen en cuenta la oferta rusa por sus VBCR..

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      @El_Peca lograremos justicia?? Q terrible todo lo que cuenta

      posted in Armada Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Datos de la economía argentina

      @Navaja-95 Al parecer se esta negociando que el convenio incluya la financiación para fabricar el combustible... Ojo que eso sí es interesante para la planta de Pilcaniyeu y para alimentar las futuras CAREM

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      Les dejo una larga entrevista a G. Ferreyra, muy interesante, toca los temas que habitualmente se debaten en el foro, relaciones internacionales, soberanía, economía, sociedad, etc.
      Una visión interesante del modelo de país a construir. Se puede compartir o no, pero por favor no lo reduzcan a una discusión de cuadernos y/o bolsos.

      https://dangdai.com.ar/2021/02/24/vamos-a-un-yalta-2-con-liderazgos-de-nuevo-tipo/

      Vamos a un Yalta 2, con liderazgos de nuevo tipo”
      24 febrero, 2021
      El titular de Electroingeniería, el empresario Gerardo Ferreyra, mantuvo un largo diálogo con la revista Crisis en el cual habla de la pujanza china en su reemergencia histórica como poder global, su modelo socialista, las inversiones en Argentina y su experiencia como empresario vinculado al país asiático.

      –Gerardo Ferreyra y el peronismo con características chinas

      El titular de Electroingeniería SA es un empresario sui generis: militancia política apasionada, diez años en prisión y una firma que llegó a los primeros planos de la escena nacional, hasta que el macrismo le cortó las piernas, desguazó sus activos y lo envió a la cárcel. Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.

      Por Mario Santucho. Crisis

      Cuando en junio de 2019 el empresario cordobés Gerardo Ferreyra abandonó el penal de Ezeiza, había cumplido una década en las cárceles argentinas: nueve años durante la dictadura militar, por integrar el Partido Revolucionario de los Trabajadores con la ilusión de destruir al capitalismo; y uno en las postimerías del gobierno cambiemita, por participar en el renacimiento del peronismo del Siglo XXI.

      Casi dos años y una pandemia después, el dueño del veinte por ciento del paquete accionario de Eletroingeniería SA asiste todos los días a su despacho en el microcentro porteño e intenta relanzar las obras de infraestructura paralizadas durante el gobierno de su colega Mauricio Macri: “Con la nueva administración de los Fernández, y a pesar de la pandemia, volvimos a poner en marcha el principal contrato que son las represas y tres interconexiones de 500 kilovoltios. Ahora nos falta la central termoeléctrica Manuel Belgrano II, una usina de 830 megavatios y 1300 millones de dólares, donde estamos en etapa de adecuación del financiamiento. Y luego nos quedaría pendiente relanzar el Río Subterráneo Sur para AySA. Estas dos últimas obras también financiadas por China, específicamente por el Exim Bank”.

      Pero esta entrevista no versa sobre justicia ni ingeniería, sino sobre geopolítica. Ferreyra es un promotor apasionado del modelo de desarrollo chino y propone un alineamiento decidido con el gigante asiático, aunque eso signifique romper amarras con el hegemón norteamericano. Se trata de un debate pendiente, que bulle de manera solapada al interior de la coalición oficialista.

      “Vamos hacia un Yalta 2: va a quedar de un lado Occidente y su cultura consumista y neoliberal, con un líder que será Biden; y habrá dos líderes en Euroasia que son Xi Jinping y Vladimir Putin, quienes salen exitosos y fortalecidos de la pandemia”, pronostica el empresario y cuenta que lee cada mañana tres diarios publicados en Pekín.

      “China aumentó las exportaciones un 3% a lo largo de la pandemia mientras disminuyeron las importaciones, lo que da como resultado un fortalecimiento de su balanza comercial. Y toda su economía creció 2%, en plena recesión por el virus. Según el FMI va a crecer un 8,2% en 2021. Esto fue posible porque lograron anular completamente la pandemia en su territorio: hace unos días tuvieron el primer muerto en ocho meses. Los chinos desarrollaron tres vacunas y dos los rusos. Y lo hizo el Estado, no la empresa Pfizer, que tiene como accionista al fondo Blackrock. Luego de esta tragedia para la humanidad, queda demostrada la superioridad de los estados en la gestión de la crisis”.

      Ferreyra es un promotor apasionado del modelo de desarrollo chino y propone un alineamiento decidido con el gigante asiático, aunque eso signifique romper amarras con el hegemón norteamericano. se trata de un debate pendiente, que bulle de manera solapada al interior de la coalición oficialista.

      Hijo de un docente que llegó a ser director de colegios públicos y de una modista que también trabajaba como ama de casa, Ferreyra comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba en pleno 1968, mientras las barricadas ardían en París. Un año más tarde estallaría el Cordobazo. A los pocos meses de graduarse como ingeniero ingresó a su segunda licenciatura, esta vez en la Unidad Penitenciaria 1 de su provincia natal –con “pasantías” en el penal de Sierra Chica y en la prisión de La Plata. “Los radicales tampoco nos indultaron ni votaron una amnistía, pero resolvieron caso por caso en menos de un año. Tuve que esperar hasta bien entrado 1984 para recuperar la libertad”, recuerda.

      A Electroingeniería entró en 1986 y lo enviaron a una obra en La Rioja. Cuenta un empleado de la empresa que Ferreyra estuvo a punto de renunciar, pero le ofrecieron representar a la empresa en Buenos Aires para evitar su salida. En 1993 se convirtió en accionista, luego de un conflicto entre los dueños originales que culminó en una división patrimonial.

      Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner la empresa alcanzó el estatus de actor protagónico en la escena nacional. Mientras tanto Ferreyra adscribió al justicialismo, cambiando al Che por Perón y a Lenin por Mao.

      ¿Cómo sería el Yalta 2 al que te referías antes?

      —Así como en Yalta 1, que fue el acuerdo celebrado al finalizar la segunda guerra mundial entre Churchill y Roosevelt por el lado occidental y Stalin por la parte oriental, ahora se da vuelta y vamos hacia un nuevo orden con primacía del Oriente.

      El peronismo durante la guerra fría propuso una “tercera posición”, evitando comprometerse con alguno de los polos. Vos planteás un alineamiento directo con China y Rusia.

      —Perón en 1965 le envía una carta a Mao, donde le propone una alianza. En ese momento China llevaba 15 años de revolución y era un país emergente y subdesarrollado de los más pobres del planeta. Recién en 1968 consiguieron la soberanía alimentaria. La diferencia con el momento actual es que ahora China es la principal potencia mundial, por lo que una alianza estratégica debería ser una obviedad. Sobre todo si, 55 años después, Argentina sigue siendo una neocolonia.

      ¿No existe el riesgo de pasar a ser una neocolonia de China ahora, en lugar depender de Estados Unidos?

      —El que está surgiendo es un liderazgo de nuevo tipo. Es un pueblo que fue destruido y tupacamarizado por las 5 o 6 potencias occidentales en la guerra del opio; y vuelto a destruir en la segunda guerra mundial; pero que sin embargo resurge gracias a un liderazgo como el del Partido Comunista, fundado en 1921, que en el 49 toma el poder y hoy desarrolla una sociedad que propone reglas de juego de cooperación, no de sumisión. Es más difícil en este sentido que haya una política de sometimiento. Por supuesto, Argentina tiene su movimiento nacional y va a saber defenderse de las políticas de dominación.

      Me queda claro tu entusiasmo con China, ¿respecto de Rusia tenés la misma expectativa?

      —Bueno, China y Rusia han hecho una alianza. Hubo una política del imperialismo en los años sesenta para dividirlos, que con la caída de la Unión Soviética logra su cometido. Pero China siguió construyendo su modelo de socialismo, hoy es una potencia y al cicatrizar sus heridas históricas con Rusia promueve una asociación que supera el poder de Estados Unidos y están construyendo un nuevo orden mundial.

      Hay quienes dicen que un sector importante de la población no toleraría un modelo como el que propone China porque le parece autoritario y atentaría contra la propiedad privada. ¿Cómo se hace para imponerlo?

      —Y bueno, es un cambio cultural. Con la toma del Capitolio queda al desnudo que quienes adhieren a la cultura del hiperconsumismo, ¿cómo terminan? El principal proveedor de Estados Unidos para sostener el hiperconsumismo barato, que al mismo tiempo es su principal acreedor, es China. Esa cultura tiene que cambiar, porque lleva a lo que pasó ahora en la metrópolis del modelo: que priorizan la rentabilidad empresaria y las disputas partidarias por el poder, en lugar del desarrollo nacional. Dos cosas que precisamente en China suceden de manera opuesta.

      Sin embargo, el kirchnerismo no cuestionó sino que por el contrario estimuló esa cultura hiperconsumista que cuestionás.

      —En alguna medida, sí. La gente compraba bienes de uso y no tenía acceso al crédito hipotecario que si querés era la principal necesidad popular. Por eso digo que es un tema cultural que hay que cambiar y hace a todo un imaginario colonial.

      Al mismo tiempo, esa misma promesa de consumo es uno de los núcleos duros de la legitimidad del kirchnerismo.

      —Sí, el consumo fue uno de los principales motores del modelo económico kirchnerista, que a su vez estaba sostenido por las paritarias. Pero, ¿qué hacía en general la clase trabajadora con los excedentes de esa duplicación de su salario en moneda convertible? Compraba dólares también. Esa es la cultura que tiene que cambiar. Porque además el dólar va a sufrir (hoy, mañana o pasado) una decadencia y va a dejar de ser el objeto del deseo. Y en ningún otro lugar del mundo vos podés ir a comprar dólares todos los días.

      Uno de los riesgos de un modelo de desarrollo donde la centralidad absoluta es ocupada por el Estado es la corrupción. ¿No te parece?

      —No es algo inevitable. Así como el gran capital financiero ha demostrado que no tiene límite en la codicia, también los estados han demostrado que tienen corrupción adentro. Hoy en China hay 1.200.000 funcionarios públicos procesados…

      ¿Tantos?

      —Bueno, no es tanto. El Partido Comunista tiene 90.000.000 de militantes, o sea que es poco más del 1% de los militantes. Y tiene que haber un sistema de control, sin dudas. El modelo que yo promuevo es el de asociaciones mixtas con auditorías eficientes.

      El modelo que planteás se parece bastante al que ha desplegado Venezuela, ¿por qué pensás que allí hay una crisis económica y social tan grande?

      —Venezuela está enfrentando una crisis debido al bloqueo y a la invasión a que lo tiene sometido Estados Unidos, que procuró por todos los medios impedir la consolidación de un eje regional independiente. Pero hay que esperar, porque según la geopolítica actual esta posibilidad es hoy más viable que hace 20 años, con una China ya claramente afincada como principal potencia mundial. Para mi la pandemia es un escenario que cambia todo, primero porque vamos a tener que convivir 4 o 5 años con ella, y segundo por las secuelas que dejará. Estados Unidos tiene 400 mil muertos, el doble de lo que tuvo en la Segunda Guerra Mundial. Es el país más afectado de la Tierra.

      Adiós a la burguesía nacional

      “Gerardo, yo tengo muy buenas referencias tuyas. Por eso quiero decirte claramente cuáles son las reglas de juego: si te arrepentís te vas inmediatamente en libertad, y si no vas a la cárcel”. Ese fue el mensaje que le trasmitió el fiscal de la famosa “causa de los cuadernos”, según declaró nuestro entrevistado ante la Cámara Federal de Casación Penal. Como se negó a colaborar, Stornelli cumplió con la amenaza y el 6 de agosto de 2018 comenzó la segunda temporada de Gerardo Ferreyra en las prisiones de la patria. Esta vez le tocó Ezeiza.

      El accionista de Electroingeniería fue el único empresario que no cedió a la extorsión de los grupos de poder judiciales, mediáticos y políticos, cuyo objetivo evidente consistía en desmontar lo hecho durante doce años por el kirchnerismo y destruir civilmente a sus principales figuras y representantes, comenzando por la propia ex Presidenta.

      Pero si bien Ferreyra ubica al gobierno de Mauricio Macri como el principal culpable de sus desdichas, hay una enseñanza más importante y demoledora: “Durante la última etapa del peronismo en el gobierno, en los doce años y medio que van desde 2003 al 2015, la mayoría de las empresas industriales líderes duplicaron, triplicaron y hasta cuatriplicaron su patrimonio. Sin embargo, al momento de ser convocadas por el juez Bonadío, en lugar de defender a ese modelo lo denuncian, se arrepienten y hasta mienten para sacar de la carrera política a los líderes que generaron esa prosperidad. La causa de los cuadernos es una radiografía que muestra a las claras que la burguesía argentina no tiene conciencia de clase. Porque se convierte toda en delatora, o quizás toda no pero en su gran mayoría, sobre todo las más emblemáticas como Techint, que durante el kirchnerismo se convirtió en uno de los dos o tres grandes jugadores del acero a nivel global”.

      ¿No existe entonces la tan famosa burguesía nacional?

      —La idea, o la utopía quizás, de una burguesía nacional tuvo un período de vigencia con el peronismo a mediados del siglo veinte. Logró avances importantes, pero siempre apoyados en un Estado con capacidad de hacer. Y hubo un desarrollo industrial fenomenal, al calor de las grandes empresas y los grandes objetivos estatales. Yo con el tiempo fui redescubriendo que durante el mismo gobierno de Perón se inició y desarrolló la energía nuclear en la Argentina, primero a modo de prototipo, experimental, pero después se logró una masa de científicos con formación que lleva a que hoy, con todas las disrupciones del caso, haya tres centrales nucleares en funcionamiento –el único país en América Latina. Y tiene un cuerpo de especialistas en la actividad nuclear para uso pacífico –medicinal y energético– y eventualmente para la defensa, que la hace atractiva para inversiones que hoy pueden venir. Yo creo van a ser de carácter estatal, porque internacionalmente el capital privado está atravesando un momento de destrucción de patrimonio. La Federación Rusa está interesada en financiar aquí un Centro Integral de Desarrollo Nuclear, ya lo hizo en Bolivia, que tenga como eje una nueva central del energía nuclear, lo cual genera soberanía al suplir la importación de gas que hoy necesitamos. También el Estado chino tiene interés.

      ¿No se necesita un nuevo sujeto empresario? ¿Y qué función debería cumplir la burguesía en el modelo que estás proponiendo?

      —Tiene que ser un empresariado que se asocie con empresas estatales y acompañe una política de desarrollo. Solo, per se, el empresariado tiende a contaminarse de la cultura neoliberal, se posiciona en dólares, fuga divisas, crea activos en el exterior, esa cultura tiene que cambiar. Se empieza por el estado, luego sigue el empresariado y después la sociedad toda.

      Vos no estarías muy de acuerdo entonces con esta idea de promover las translatinas, es decir que empresas argentinas puedan trasnacionalizarse.

      —No, yo creo que Argentina hoy es una semicolonia y sería atípico que una empresa nacional pueda crear activos en el exterior. No me refiero a crear activos financieros en el exterior, sino compañías o sistemas de producción en países extranjeros. Algo así solo sería posible a partir de ganancias extraordinarias pero todavía no se ha completado el desarrollo en Argentina como para promover que empresas argentinas inviertan en el exterior. A mí me parece más lógico que completemos una etapa de desarrollo local, para despues aspirar a asociaciones translatinas.

      Pero, ¿para qué sirve una burguesía cuyo ciclo de acumulación depende totalmente del financiamiento y la regulación estatal?

      —La crisis de las hipotecas subprime en 2008 mostró que la actividad especulativa y financiera del gran capital no tiene límites en su codicia. Y ellos mismos, desde el sistema financiero, dijeron que para salir de esa gran crisis que contaminó al mundo y trajo desocupación, desconfianza y destrucción de patrimonio, se necesitaba una regulación estatal verdadera. Es decir, la regulación del estado tiene que estar presente. Más aún en los países como el nuestro, que tiene que lidiar con la ambición desmedida del empresario monopólico y del gran capital financiero, que a veces es más poderoso que el Estado. Si no hay regulación estatal no hay defensa de los intereses nacionales. Por otra parte, hoy frente a la pandemia vemos que las únicas naciones (o culturas, porque China es más una cultura que una nación) que han respondido a esa terrible amenaza con éxito, son las que tienen a un Estado presente, a un partido organizado y a un líder respetado por la sociedad. De modo tal que cuando dispone políticas como el confinamiento, tienen una disciplina que les permite enfrentar los desafíos sociales con éxito. En el caso nuestro, el socio de la República Popular China es una empresa estatal pero que cotiza en bolsa también. Es un modelo mixto: estatal con control privado, porque los accionistas están atomizados en miles y miles de chinos. Las empresas más exitosas de Europa fueron estatales, o con control estatal, o de los trabajadores en el directorio de las compañías.

      Si le otorgás tanta centralidad al Estado, ¿por qué no hacer que las empresas sean directamente estatales? ¿Cuál sería el sentido y la función de la empresa privada en ese esquema?

      —Porque también el estado necesita un control del privado que busca la rentabilidad. Ahí se produce el equilibrio: no a la codicia, pero no también a la burocracia estatal. La sociedad mixta permite que la empresa, regulada por el estado, cumpla su objetivo que es ser eficiente y rentable.

      Si tuvieras que hacer una caracterización del empresariado argentino, ¿lo ves como un todo bastante homogéneo o harías algunas distinciones?

      —Muchos empresarios argentinos no tienen una perspectiva propia sino que se amoldan al gobierno de turno. Es vergonzoso, pero al menos en la actividad en la que participamos nosotros, que es ingeniería en construcciones, lo dicen descaradamente: “nosotros tenemos la obligación de ser oficialistas, porque nuestro comitente es el gobierno”. Vino Macri y se convirtieron todos en neoliberales a pesar de que la construcción perdió el 30 o el 40% del empleo en blanco que tenía. Y de la actividad.

      muchos empresarios argentinos no tienen una perspectiva propia sino que se amoldan al gobierno de turno. es vergonzoso, pero lo dicen descaradamente: “nosotros tenemos la obligación de ser oficialistas, porque nuestro comitente es el gobierno”. vino macri y se convirtieron todos en neoliberales a pesar de que la construcción perdió el 30 o el 40% del empleo en blanco que tenía.

      En ese rubro, además de ustedes estuvieron Calcaterra, Caputo, Indalo y Pampa Holding, como las empresas que más crecieron durante el kirchnerismo.

      —Toda la Argentina creció, comenzando por los trabajadores. A diferencia del modelo neoliberal que anula las paritarias en beneficio de la acumulación financiera, a través de una política de endeudamiento, del 2003 al 2015 la primera herramienta que puso en marcha Néstor Kirchner fueron precisamente las paritarias. A partir de ahí es que se torna posible la creación del mercado interno. Te lo resumo: entre el 2007 y el 2012 nuestros trabajadores de Luz y Fuerza multiplicaron por 2,5 en dólares su salario. Eso es crear un poder adquisitivo que mueve toda la actividad, la de alimentos, vestimenta, turismo, gastronomía. Y con un nivel de desempleo del 6%. Yo creo en ese modelo del compre nacional y el vivir con lo nuestro.

      El esquema empresario que vos promovés pasa por la asociación entre empresas argentinas y empresas estatales de países como China y Rusia, que puedan brindar financiamiento en acuerdo con el estado argentino.

      —Exacto: controlado y auditado por el Estado argentino, en licitaciones internacionales. Pero que vengan a radicar patrimonio acá, no que sea una deuda que no la ve el pueblo. Entra y sale, se fuga, o genera más deuda por las tasas altas. En el modelo que propongo las inversiones vienen y ya no se van nunca: una hidroeléctrica, por ejemplo, queda aquí para siempre.

      Salario, tarifas y ganancia

      Ferreyra no solo padeció la persecusión judicial durante el macrismo, sino también sus decisiones económicas. Según sus cálculos, hacia el final del gobierno de Cristina Fernández la facturación promedio anual de la empresa fue de 500 millones de dólares; entre 2015 y 2019, por el contrario, cayó a un promedio de 58 millones, es decir un descenso porcentual de casi el 90 por ciento. “El rojo anual lo cubríamos con ventas de activos. El activo más importante que vendimos fueron las acciones de Transener, la compañía de Transporte de energía. Y también Transba, compañía de Transporte de Energía en la provincia de Buenos Aires. También vendimos contratos de obras, terrenos e inmuebles. Y la dotación de personal bajó más del 70 por ciento: pasamos de 2.500 trabajadores directos a aproximadamente 350 empleados en sede. En represas tuvimos que vender participación accionaria en la UTE de construcción y perdimos el liderazgo de las obras locales. También perdimos la totalidad de las líneas de crédito con los Bancos Nación, Macro, Galicia y de Córdoba”, enumera de un tirón como si se hubiera aprendido de memoria un informe escrito.

      Electroingeniería conoce bien el sector energético, que es clave. Y durante el macrismo las empresas del rubro se vieron beneficiadas con el aumento de las tarifas, ¿verdad?

      —Nosotros durante el kirchnerismo no tuvimos tarifas. Electroingeniería tuvo una pérdida de decenas de millones, porque invertimos y nunca pudimos sacar un peso de la compañía. Sin embargo Transener, que es la principal transportista en todo el país y que dirigimos durante varios años, nunca tuvo problemas para abastecer como corresponde, porque dimos la batalla y si bien no tuvo tarifas sí conseguimos la remuneración para reponer los equipos que entraban en período de obsolecencia. Hubo ampliación del sistema de transporte de energía, quedaron interconectadas 9 provincias que no lo estaban, de 14 saltamos a 23. A lo largo de doce años tuvimos una pequeña recomposición tarifaria, prácticamente inexistente, y una remuneración que iba destinada a la inversión monitoreada por el ENRE. Sin embargo, cuando se dolarizaron las tarifas durante el macrismo, que permiten ganancias extraordinarias para las empresas que alimentaron la fuga de divisas, se produjo el apagón más grande del sistema de interconexión el día del padre de 2019. Quiere decir que no es un problema de tarifas sino de gerenciamiento, de dedicación. A partir de esa experiencia yo te digo que hay que hilar fino para determinar cuál es la tarifa conveniente. Se puede hacer un equilibrio.

      Eso implicaría segmentar y lo que siempre escuché es que el Estado argentino no tiene la capacidad de establecer tarifas diferenciales con eficacia.

      —Hay que historizar un poco: a partir del 2007, cuando el peronismo elige a Cristina Fernández como candidata a la presidencia, los medios más importantes del país deciden romper y comienzan a hostigar al gobierno, porque se dan cuenta de que la sucesión indefinida entre Néstor y Cristina les impide tener influencia en quién será el candidato para los gobiernos que vendrán. Al año siguiente, en 2008, viene una ofensiva contra un aumento tarifario que el gobierno ya había lanzado con la modalidad de la segmentación, pero aparecen organizaciones defensoras de consumidor, infladas por el jefe del cuarto poder, que lo impiden. Entonces, no es fácil porque aquí hay elecciones cada dos años.

      Y esa es la discusión que hay ahora, ¿verdad?

      —Así es. Están los que piden que se mantenga la dolarización; y hay otros que dicen que no, que se trata de regularlas estableciendo una tarifa razonable. La primera posición la definió muy bien el ex ministro de Energía, Aranguren: hay que pagar a valor de mercado y el que no puede no consumirá. Eso es neoliberalismo puro y duro.

      Pero vos conocés el sector, ¿te parece sostenible congelar las tarifas por tiempo indeterminado?

      —En los noventa, cuando todos los servicios públicos fueron privatizados, del salario medio del trabajador argentino el total de los servicios representaba un desembolso del 25% del ingreso familiar, mientras el 75% era para todos los demás. El kirchnerismo llevó esa cifra al 6%. El 19% restante, que ahora los trabajadores se ahorraban, lo ponían en el mercado. Al mismo tiempo, en los noventa el sector servicios pasó a representar el 75% del producto nacional, mientras la producción significaba el 25%. El kirchnerismo dio vuelta esa relación. Este modelo que yo defiendo, además, nos llevó al desendeudamiento. Por el contrario, el menemismo nos llevó al default. ¿Cuál es más sostenible?

      Me interesa preguntarte por el año que estamos comenzando: 2021. Sin financiamiento estatal para subsidios, ni margen político para aumentar las tarifas, ¿cómo hacemos?

      —El empresariado argentino cree que el gobierno son empleados de ellos, que los ministros, secretarios de estado, incluso el presidente, tienen que trabajar para sus intereses. La máxima expresión de ese criterio es la frase “ser presidente es un puesto menor”. Yo recuerdo que discutía con ellos y me decían “pero Gerardo, tenemos un defícit fiscal de 5 por ciento, eso no es sostenible”. ¿Sabés cuanto es el déficit de Estados Unidos hoy? El 15%.

      ¿Vos decís que hay margen para emitir?

      —Sí, promoviendo asociaciones con otros Estados y siendo coherentes con un modelo de desarrollo industrial nacional, no tengo dudas. Hoy el Banco Central volvió a tener casi 40 mil millones de dólares de reservas y la mitad son por un apoyo del estado chino, el swap. Cuando el vínculo es de estado a estado lo que se busca es el desarrollo, es otro modelo que el neoliberal: financiamiento directo, compra de vacunas con precios inclusivos. Xi Jinping le dijo en 2014 a Cristina, yo estaba en la mesa porque íbamos a firmar la asociación por las represas, que a ellos no les interesa una relación donde ganen ellos y nosotros perdamos, porque así se quedan sin socios estratégicos. Le dijo que no les interesaba tener el superávit comercial que había en ese entonces. Y nosotros gestionamos un crédito por 5500 millones de dólares que por primera vez viene a pagar salarios en la Argentina. Por lo general, los europeos financian el producto que ellos te compran, nada más. Brasil también, en la época del BNDes. Bueno, China financia el salario de los 2100 trabajadores que tenemos hoy. Ese modelo que yo promuevo, después de la pandemia, contrasta con el antimodelo de la metrópolis. Es antagónico.

      ¿Qué pensás de los movimientos comerciales que están teniendo lugar en las eléctricas?

      —Bueno, no hay que perder de vista que en el gobierno hay una coalición. Y los empresarios que la han apoyado están pasando la factura. Por otro lado, yo defiendo el ajuste de tarifas pero en moneda local, con una fórmula razonable y con sectores que sean subsidiados. Si hay inflación tiene que haber reajuste. Además, defiendo que los servicios esenciales no deben quedar en manos de los privados. Ni el agua, ni el gas, ni la electricidad. Y hoy se suma internet, en eso estuvo muy bien el gobierno.

      ¿Las empresas proveedoras de servicios esenciales tienen que ser estatales?

      —Pueden ser mixtas, pero la acción de oro tiene que ser estatal. La pandemia convierte en un asunto de soberanía la cuestión de quién es el propietario de las cadenas de supermercados. Y si no mirá la decisión del ministro francés de Finanzas Le Maire, que impidió la venta de Carrefour a una firma canadiense por una cuestión de seguridad alimentaria y soberanía nacional. Y es así. Las empresas que atienden a servicios esenciales para la población siempre debieron ser públicas y más ahora en pandemia.

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Los cazas Rusos vs el costo de la Defensa Nacional

      @pisciano justo el otro día estaba tratando de encontrar esa info, cuanto significaba el FONDEF en 10 años. Es un número importante, con que esta política se mantenga en el tiempo y sumar algo mas de paciencia a la ya consumida, las fierros tendrían que empezar a llegar de apoco.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca