Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. zonca
    Z
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 1
    • Posts 1155
    • Best 495
    • Groups 0

    zonca

    @zonca

    955
    Reputation
    11
    Profile views
    1155
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    zonca Unfollow Follow

    Best posts made by zonca

    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      PLAN DE MODERNIZACIÓN
      Fuerzas Armadas: Defensa resiste los recortes y avanza con la compra de nuevo equipamiento militar
      El Ministerio de Defensa se ampara en la ley del FONDEF para seguir adelante con la compra de aviones, buques y blindados. Las negociaciones por un nuevo submarino
      565b0885-016f-43af-8f48-d6bd265fda6a-image.png

      MARTÍN DINATALE
      Actualizado el 15/08/2022 10:55

      El recorte de gastos en el Estado que impuso Sergio Massa alcanzará a todos los ministerios aunque habrá excepciones para los proyectos en marcha entre los cuales se encuentra el Ministerio de Defensa que persigue un objetivo concreto: seguir adelante con el plan de modernización de las Fuerzas Armadas con la compra de aviones, la mejora de tanques, la adquisición de camiones blindados, radares de control y hasta un plan para sumar a futuro un nuevo submarino.

      La semana pasada el equipo de Massa convocó a los técnicos de todos los ministerios para dejar en claro que el plan de austeridad en el Estado se ejecutará sin vueltas. El Ministerio de Defensa que lidera Jorge Taiana, avaló la idea de recorte de gastos. De hecho, no está definido aún cuándo se dará el aumento salarial con reequiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad.

      No obstante, el Ministerio de Defensa, con aval del Presidente Alberto Fernández, se amparó en la ley del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) para seguir adelante con los planes de reequipamiento militar.

      a342583a-0521-4e47-868c-c83b2a49a5b9-image.png
      El ministro Taiana avala la idea de modernizar a las Fuerzas Armadas con el FONDEF

      "Hay un presupuesto fijo que se estableció por ley para modernizar a las Fuerzas Armadas y eso se respetará. Existe voluntad política para no retroceder en estos planes de compra de equipamiento militar", dijeron a El Cronista allegados al ministro Taiana.

      El FONDEF fue creado por ley durante la gestión de Agustín Rossi en Defensa y contempla un porcentaje del PBI que va aumentando cada año. Este año fue del 0,65% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional. Esto implicó unos 69.000 millones de pesos. Para 2023, ese fondo alcanzará el 0,8%.

      AVIONES Y UN SUBMARINO
      Entre los planes inmediatos que tiene el Ministerio de Defensa está la adquisición de aviones. Taiana acaba de presentar la tercera aeronave de doce adquiridas a Estados Unidos del Sistema de Armas Beechcraft TC-12B Huron, y la entrega del primer Embraer EMB-312 Tucano modernizado íntegramente en el país, ambos financiados a través del FONDEF.

      El Ministerio de Defensa comenzó a estudiar la compra de aviones caza supersónicos. Ya hubo conversaciones durante los últimos años por los F16 de Estados Unidos, los JF17 de China, los FA-50 de Corea del Sur y de la India los Tejas Hal. "Nada está cerrado aún. Estamos en conversaciones y estudios con todos los países que hemos hablado", dijo Taiana a sus allegados sobre estas compras.

      Este año hubo un nuevo gesto de acercamiento diplomático con China para comprar los aviones supersónicos chinos JF-17 Thunder para la Fuerza Aérea. Una delegación argentina liderada por el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja y el agregado castrense, el general Norberto Zarate, con pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Argentina, realizaron evaluaciones del JF-17 Thunder. Pero nada está definido.

      Por otro lado, los Tucano, ubicados en la III Brigada Aérea de Reconquista, han servido como aeronaves de entrenamiento medio/avanzado, permitiendo familiarizar a los pilotos cursantes con procedimientos y equipos para hacer eficiente la transición a sistemas más complejos. A través de una licitación pública internacional, la Fuerza Aérea Argentina contrató a la empresa Redimec, con sede central en Tandil, para la modernización de cabina de cuatro unidades de estas aeronaves.

      También se avanzó con la adquisición de una nueva aeronave IA-63 Pampa III financiada íntegramente con aportes FONDEF. "No nos vamos a detener porque desde el Ministerio de Defensa brindaremos el apoyo necesario para mantener el trabajo, la producción y tener bien en alto ese orgullo argentino que son los Pampa volando", dijo en su momento el ministro de Defensa.

      La misma voluntad política se expone en estos días en Defensa para seguir adelante con la adquisición de un submarino que reemplace las tareas del ARA San Juan que se hundió en 2017 y dejó a la Argentina sin capacidad de patrullaje subacuático.
      201aca78-5fff-45f3-8c12-923522619191-image.png
      Taiana viajó a Alemania y Francia para evaluar la compra de un submarino

      Como parte de este proyecto el ministro de Defensa viajó el mes pasado a Alemania y Francia para evaluar las propuestas de astilleros de esos países y analizar la eventual compra de un submarino. Taiana estuvo en Hamburgo, donde recorrió el astillero de la firma Thyssenkrupp.

      También mantuvo conversaciones en París con la empresa francesa Naval Group para sondear la posibilidad de la compra de un submarino. Y la semana pasada el embajador alemán Ulrich Sante visitó el astillero Tandanor.

      "La adquisición de submarinos es fundamental para sostener nuestra política de defensa y la proyección que tiene nuestro país en la Antártida y en todo el litoral marítimo", señaló Taiana en su viaje a Alemania y Francia.

      BLINDADOS Y RADARES
      El Ejército Argentino recibió este año 14 camiones 4x4, adquiridos con aportes del Fondo Nacional de la Defensa. Ya son 54 unidades las que finalmente se incorporaron a la flota de esta fuerza para incrementar la capacidad de transporte de carga operacional y apoyo logístico.

      Sin embargo, la idea es seguir adelante con la fabricación en conjunto con Brasil de blindados 6x6 para el Ejército que forman parte del plan "Guaraní". Este tema se dialogó recientemente entre los ministros de Defensa de Brasil y la Argentina en el encuentro anual de la Defensa de América latina que se realizó en Brasilia.

      Las Fuerzas Armadas también decidieron avanzar con la modernización de los TAM 2C. Este tanque Argentino mediano, cuyo diseño y producción data de fines de la década del '70, constituye el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército. Para acondicionarlo a los avances tecnológicos actuales nació el proyecto TAM 2C, que permite extender su vida útil e incorporar nuevas capacidades.

      479d4264-e12a-4de1-8b60-b9fbaca0507b-image.png
      El mes pasado de entregaron los camiones destinados para el Ejército Argentino

      El prototipo fue terminado, probado y aprobado y está por comenzar el proceso de modernización del TAM a la versión TAM 2C. Hay un proyecto de reparación de estos tanques con la industria israelí. Toda esta iniciativa también cuenta con aportes del FONDEF.

      Además, se acaba de firmar un acuerdo que permitirá financiar la producción del RUAS-160, un sistema de vehículos aéreos no tripulados de alas rotatorias, compacto y de gran autonomía, destinado a la Armada Argentina.

      Esto se dio por medio de un convenio del IAF, junto a varios oferentes del sector privado, en la licitación de obligaciones negociables realizada por INVAP, que consiguió por primera vez financiamiento en el mercado de capitales para llevar adelante diferentes proyectos tecnológicos en el área de la Defensa. La operatoria de la empresa estatal ascendió a un total de 569 millones de pesos.

      También está en curso el acuerdo que se hizo con el INVAP para el desarrollo de radares POD del Pucará. Se está trabajando en pruebas para ampliar la capacidad de instalación de radares sobre todo en la frontera norte como mecanismos de apoyo logístico para las fuerzas de seguridad. El entendimiento de SINVICA-INVAP con Fuerza Aérea complementaría este acuerdo y avanza la ejecución del contrato de fabricación de radares del SINVICA.

      https://www.cronista.com/economia-politica/fuerzas-armadas-defensa-resiste-los-recortes-y-avanza-con-la-compra-de-equipamiento-militar/

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      Retoman el desarrollo del lanzador de satélites "made in Argentina"
      Es un desafío tecnológico mayúsculo; ya cuenta con una financiación de alrededor de 4500 millones de pesos para el año que viene

      03 DE NOVIEMBRE, 2021 | 18.07
      Por
      Nora Bär
      NORA BÄR
      dbf0ac43-63f0-4778-acfc-b8c71c802640-image.png
      Retoman el desarrollo del lanzador de satélites "made in Argentina"
      Después de varios años de recorte de fondos que provocaron daños incalculables en equipos de trabajo altamente calificados, el nuevo ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anuncia esta tarde desde la base de Pipinias, en Punta Indio, que se relanza el desarrollo del primer lanzador espacial para colocar satélites en órbita desarrollado íntegramente por un país latinoamericano, iniciado en la primera década de este siglo y que en 2015 ya había realizado vuelos experimentales. En la actualidad, solo 14 países poseen esa capacidad tecnológica: Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Francia, el Reino Unido, Japón, China, la India, Israel, Irán, las dos Coreas, Nueva Zelanda e Italia.

      Según anticipó Filmus, vuelve a ponerse en marcha el programa de Acceso al Espacio de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), lo que incluye el desarrollo de los lanzadores Tronador II y III, y toda la infraestructura auxiliar asociada y las bases de lanzamiento (que ya estaban muy avanzadas). Solo en 2022, el proyecto contará con una inversión aproximada de 4.500 millones de pesos.

      La noticia era largamente esperada por todos los que venían participando en esta aventura. “Después de muchos años de postergación, estamos proyectando usar alrededor del 40% del presupuesto total de la Conae (si se aprueban, unos 11.000 millones de pesos) en acceso al espacio –confirma Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la institución–. El lanzador va a ser nuestra ‘estrella’ de los próximos años”.

      La reanudación de los trabajos es muy importante para la Conae, pero también para las universidades y empresas de base tecnológica que participan; como VENG SA, contratista principal a cargo de componentes del motor, la Universidad Nacional de La Plata, que tenía a su cargo la fabricación de seis vehículos experimentales y del Tronador II, las pymes que diseñan antenas de comunicaciones y materiales compuestos, Invap, que tendrá a su cargo los ensayos de motores… “En definitiva –subraya Kulichevsky–, se reactivará un sector ligado a nuestro crecimiento tecnológico que había quedado postergado”.

      La idea de contar con un lanzador propio no solo tiene como objetivo satisfacer nuestras necesidades de poner en órbita nuestros satélites, sino también el de brindar servicios a terceros. “Tendremos dos vehículos espaciales con distintas capacidades y con muy buenas chances de captar una parte del mercado de lanzamiento de satélites de hasta 700 kg (que no son tan chicos), o de hasta 1000 kg, cuando tengamos el Tronador III, ya que podremos ofrecer condiciones muy ventajosas”.

      Si todo sale bien, dentro de dos años ya podría volver a probarse un vehículo experimental.

      Uno de los que participa de esta aventura desde sus inicios es el ingeniero espacial Marcos Actis, actualmente vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata. “Nosotros teníamos convenio hasta 2024 y en 2015 se ‘cayó’ –lamenta, al pensar en el tiempo y el esfuerzo perdidos–. Acá se habían armado los lanzadores y todo eso se recicló, muchas cosas se llevaron a Córdoba, se desparramó la gente y va a llevar un tiempo recomponerlo. Llegamos a tener 170 personas abocadas a este proyecto y bajamos a 70. Ahora, estamos volviendo a tomar impulso”.

      Para Actis, no se trata solamente de lanzar satélites. “Esto permite que los ‘pibes’ no se vayan a trabajar afuera y terminen la carrera –destaca este fanático confeso de Viaje a las Estrellas nacido en Arroyo Dulce, un pueblo de la provincia de Buenos Aires de apenas 3000 habitantes–. Por otro lado, promueven un ‘derrame’ virtuoso: gracias a que elaborábamos baterías de litio para los lanzadores pudimos hacer desarrollos de electromovilidad. También brindamos servicios de ensayo a la industria automotriz que no se ofrecen en ningún otro lugar del país porque usamos los equipos que se habían adquirido para probar el lanzador”.

      En el momento de su interrupción, esta iniciativa agrupaba a más de 600 profesionales, contando los 250 que trabajaban en VENG SA, y otros dos centenares en numerosos institutos de investigación del Conicet, como el Centro de Investigaciones Ópticas, el Instituto Argentino de Radioastronomía, las universidades de Buenos Aires, Tecnológica Nacional, la de Córdoba y la de Mar del Plata, el Instituto Universitario Aeronáutico, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Balseiro, Invap, Y-TEC (centro de desarrollo de tecnología de YPF) y la Planta Piloto de Ingeniería Química (Plapiqui).

      Un cohete como el Tronador, diseñado para inyectar satélites en órbitas de baja altura, a alrededor de 700 km de la superficie terrestre, puede tener más de 3000 piezas. En este caso, la idea fue que, salvo excepciones, estuviera íntegramente diseñado y producido en el país. Un desafío mayor si se tiene en cuenta que exige desarrollar materiales delgados, soldaduras de alta calidad e instrumental liviano, todo casi sin disponer de información técnica, que son secretos celosamente guardados por las compañías o agencias espaciales que la poseen. Además, está pensado como un vehículo de navegación autónoma, es decir que una vez programado busca su órbita, algo que nunca se había hecho en el país.

      Con algo más de 30 metros de altura por dos metros y medio de diámetro, tendrá dos "etapas". La primera es la que lo impulsa algo más de los primeros dos minutos de vuelo hasta que logra vencer la fuerza de gravedad. Ésta llega hasta los 100 km de altura, se desprende y cae al océano. Para eso se emplea el 90% del combustible. Con el 10% restante, la segunda etapa sigue hasta inyectar el satélite en la órbita predeterminada.

      Por ser un vehículo de combustible líquido (a diferencia de un misil, que usa combustible sólido), despega a muy baja velocidad. Un misil sale a una aceleración de 7 u 8G [1G es la aceleración que produciría la gravedad en un objeto cualquiera en condiciones ideales]. El lanzador despega a 1,4 G y se va acelerando a medida que se consume el líquido y se aliviana.

      “Queremos que este proyecto sea un círculo virtuoso, que vincule al Estado con las universidades y la industria –afirma Félix Menicocci, presidente de VENG–. Tenemos que trabajar en conjunto tratando de lograr el lanzador que necesitamos en la región”.

      Actis opina que es importante “no duplicar recursos, que todos participen, hasta las Fuerzas Armadas”. Y concluye Kulichevsky: “Se trata de un proyecto que, tecnológicamente hablando, es un desafío mayúsculo, está al tope de los que podemos encarar”.

      https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/retoman-el-desarrollo-del-lanzador-de-satelites-made-in-argentina--20211131870

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: ARGENTINA Y SU ARMA SUBMARINA: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE

      @pisciano dijo en ARGENTINA Y SU ARMA SUBMARINA: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE:

      Compiten Alemania y Francia por dotar a la Argentina de submarinos

      POLÍTICA
      13 Julio 2022 - 00:00
      Jorge Taiana de gira por el exterior recorrió, la semana pasada, las góndolas de los astilleros Thyssenkrupp y Naval Group.

      alt text
      Por Edgardo Aguilera
      En el alto mando naval se lo conoce como Plan Génesis. Es una carpeta destinada a revisar toda la doctrina y procedimientos, especialmente en torno a la seguridad, y evaluar todo lo escrito en la Fuerza de Submarinos para establecer cuáles son las condiciones que debe cumplir la sexta generación de submarinos de la Armada Argentina. De allí saldrá parte de la decisión de selección del próximo sistema submarino del país. La política dirá para dónde se inclinará el fiel.

      El ministro Jorge Taiana de gira por Alemania y Francia recorrió la semana pasada las góndolas de los astilleros Thyssenkrupp y Naval Group, los candidatos en evaluación con sus productos: submarino Tipo 209/1400 (alemán) y Scorpene (francés).

      El nuevo requerimiento mantiene la necesidad de unidades con autonomía para patrullas de al menos 90 días en los 1.783.278 kilómetros cuadrados del Mar Argentino, que cuente con propulsión diésel-eléctrica e incorpore avances tecnológicos en materia de procesamiento de datos, telecomunicaciones, sistema de armas, electrónica y capacidad de motores y baterías. Se prevé comprar tres, mínima ecuación estratégica de; un submarino en patrulla, otro alistado y el tercero en mantenimiento o reparaciones aunque la premisa ideal del Plan Génesis eleva el número a seis. Valores de mercado indican que un buque de esas características ronda los 500 millones de euros; “pelado”; sin los amenities de última generación en materia de armas y sensores (torpedos, sonar, contramedidas, radar y otros).

      El presidente de Tandanor, Jorge Tudino integró la delegación viajera. Se busca capitalizar la capacidad y conocimientos técnicos del astillero estatal adquiridos en sucesivas reparaciones de los submarinos nacionales y la de media vida del ARA San Juan para encarar la construcción con la transferencia de ingeniería del oferente seleccionado. El modelo de negocio al que se aspira (habitual siempre que haya una matriz productiva ya desarrollada) es construir la primera unidad en origen y completar la serie en el país. Suena fácil, las condiciones económicas (financiamiento, inversión en maquinaria, entrenamiento de personal, etc), son determinantes en la operación. Argentina recorrió ése camino y fue con espinas por designio político.

      Perón en su último gobierno firmó los decretos secretos N°956 “S”/74 Plan Nacional de Construcciones Navales y Programa de Submarinos, N°768 “S”/74 referidos al convenio con el astillero alemán Thyssen para la transferencia de tecnología necesaria para fabricar un astillero especializado y los submarinos de la clase TR-1700 con propulsión diésel-eléctrica. Dos primeros a construir en Alemania (ARA Santa Cruz, recibido en 1984 y ARA San Juan en 1985) y cuatro restantes en el astillero nacional desarrollado para la misión: Domecq García. En la década del 90 el vaciamiento y la destrucción de la industria estratégica argentina alcanzó al astillero Domecq García. En 1991 se clausuró el programa de submarinos, que no alcanzó a concretar ninguno de los cuatro TR-1700 de manufactura nacional, se desguazó el astillero, vendida la maquinaria “al peso” como chatarra, se abandonó una inversión de más de 500 millones de dólares sin contar la pérdida del know how que nuevamente se pretende recuperar.

      Con novedades tecnológicas similares entre los dos competidores, hay dos razones del producto de Thyssen que hacen la diferencia en la apreciación de los marinos. Los submarinistas criollos llevan 40 años operando el modelo alemán, están formados con el ADN de esa tecnología, tripulaciones y técnicos saben de memoria cómo sacarle el jugo a un arma preparada para no estar en puerto, cuentan con el pilar logístico de años aunque el presupuesto hizo trizas el escaparate de repuestos. Valoran la perfomance del submarino alemán en guerra. El modelo 209 anterior, ARA San Luis, entró en combate real durante el conflicto del Atlántico sur, atacó en tres oportunidades blancos británicos. Es cierto que hubo fallos de las computadoras de a bordo y del sistema filo guiado de torpedos, sin embargo pudo penetrar el esquema de protección naval inglés sin ser detectado, atacar y evadir los buques enemigos.

      El Scorpene tiene un atractivo estratégico del que tomaron nota en la Armada Argentina. La Marina brasileña se desprendió de la tecnología alemana que equipaba el arma submarina, operadora del modelo alemán 209 similar al de la marina argentina. Pasó a la manufactura francesa de Naval Group con la construcción de un astillero para submarinos, una base adecuada y transferencia de tecnología para que Brasil concrete el desarrollo del submarino nuclear sobre la plataforma (agregado de una sección donde se aloja el reactor) del sumergible de la clase Scorpene. Nada de esto es posible sin el planeamiento, el sentido de continuidad, la visión a largo plazo y legislación de offset. Factores de escasa presencia en la dirigencia política criolla. Ningún oficialismo, del color que sea, impulsó hasta ahora la denominada ley de compensaciones (offset), herramienta esencial que permitió a Brasil llegar al podio de desarrollo en la industria aeronáutica militar (fabricación del caza Gripen) y en la naval dentro del programa Prosub de fabricación e incorporación de 4 submarinos convencionales clase Scorpene en base a un acuerdo firmado con Francia en 2008 con el adicional de construcción del “Álvaro Alberto”, el primer submarino nuclear que saldrá de la planta estatal brasileña ICN y será entregado a la marina brasileña en 2031.

      https://www.ambito.com/politica/compiten-alemania-y-francia-dotar-la-argentina-submarinos-n5484990

      ooooo

      La opinión de AgendAR:

      Los submarinos «pelados», sin armas, sensores y electrónica de los que habla esta nota de Ámbito no nos sirven para nada.

      Son el equivalente de los A-4R Skyhawk comprados por Menem a EEUU: útiles sólo para entrenamiento en navegación y desfiles. Entendemos que tener al menos una unidad pelada en Argentina eximiría a la Armada de la humillación reiterada de mandar a las tripulaciones de la Fuerza de Submarinos a entrenar en unidades peruanas, por supuesta falta de unidades propias.

      Pero el Ministerio de Defensa no está para aliviar el sufrimiento psíquico de nuestros almirantes, sino para establecer una política de defensa e nuestros intereses marítimos. Por ende, el precio equivalente a U$ 500 millones por unidad pelada carece de todo sentido para el país.

      Por lo demás, lo primero a charlar con los alemanes de ThyssenKrupp es que necesitamos que nos ayuden a reconstruir el astillero Storni. Ése el el nuevo nombre del Domecq García desde 2006, cuando lo reabrió Néstor Kirchner.

      Las tareas prioritarias del astillero son reparar el ARA Santa Cruz, un TR-1700 oceánico, y el viejo ARA San Luis (un 209 costero), en lugar de comprar unidades nuevas pero únicamente decorativas.

      La tarea siguiente es terminar aquí, bajo garantía, los TR-1700 a media construcción, con las renovaciones y novedades necesarias. Y esto al Ministerio de Defensa le abre un arco enorme de posibilidades:

      • ¿Se mantienen las baterías de plomo-ácido originales, o se las suplanta por baterías de iones de litio como las que llevan ya 2 submarinos japoneses diésel-eléctricos clase Soryu, y el próximo clase Taigei? El Ministerio de Defensa japonés dice que, esperablemente, estas nuevas baterías son de mayor densidad energética que las de sulfúrico-plomo, ergo almacenan más carga, se recargan más rápido, y le han dado al Oryu y Toryu, los 2 últimos ejemplares de la clase Soryu, mayor autonomía y velocidad en navegación silenciosa puramente eléctrica, con los motores diésel apagados. Pero -son militares- no dan cifras concretas.

      ¿Se mantienen las motores diésel, o se los suplementa con algún tipo de planta térmica anaeróbica AIP (Athmosphere Indepent Power)? Un TR-1700 es un submarino relativamente compacto: no tiene espacio para ninguna planta de éstas, salvo que se le añada un anillo extra al casco. Pero justamente, hablamos de 2 unidades que no se terminaron jamás, lo cual quizás los exima de un corte de casco de presión: el ARA Santa Fe, con un avance de obra del 74%, y el ARA Santiago del Estero, con un 35%. ¿Qué se gana con una planta AIP? Las hay de diversa tecnología y con distintas prestaciones, pero su destino suele ser más la recarga de baterías que la propulsión, porque no dan grandes potencias. En general rinden casi una semana más de inmersión sin usar el snórkel, con los diésel apagados, en total silencio, pero con suministro de aire, agua y calor para la tripulación, y potencia para los sensores y sistemas de ataque. En caso de guerra, un submarino AIP tiene casi 3 semanas en las que al enemigo le será muy difícil localizarlo, incluso aunque esté directamente bajo sus barbas.
      La opción nuclear: cualquiera de los TR-1700 sin terminar es el destino natural del reactor tipo PWR (Pressured Water Reactor) que el equipo del Ing. José Converti, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, vienen desarrollando desde la ingeniería básica. Es sumamente compacto, para caber dentro de los 7,30 poco generosos metros de diámetro de los cascos resistentes de este tipo de naves.
      Lo de comprarle submarinos a Francia porque eso nos abre la opción nuclear es no entender el negocio naval y tampo el negocio nuclear. La opción nuclear ya la tenemos abierta por la Comisión Nacional de Energía Atómica. Francia a Brasil sólo le ha dado la tecnología para fabricar su nueva flota de Scorpene diésel-eléctrica. El submarino nuclear brasileño SNB Alvaro Alberto usa el casco, los sensores y armas de un Barracuda, submarino del mismo astillero (Naval Group) pero bastante mayor que un Scorpene por dimensiones. Y por ahora con el motor nuclear los brasucas se las están arreglando solos. No sin los esperables tropiezos: van muy despacio.

      Podría ser que Francia sí los ayude a los primos a motorizar el Alvaro Alberto. Después del desaire de los EEUU y el Reino Unido hacia Francia, cuando les soplaron a Australia como cliente y sumaron a la isla-continente como país aliado dotado de submarinos nucleares por decretazo del ex presidente Donald Trump, quedó muy dañada una regla diplomática jamás formulada en forma pública, pero clarísima por sus efectos, nacida en la Primera Guerra Fría.

      Esa regla dice que la motorización nuclear para submarinos no se transfiere ni se vende, ni siquiera a aliados, y se ha respetado desde la construcción del Nautilus hasta este incómodo asunto australiano. Como argento, confío más en un reactor naval propio y posible que en uno francés imaginario, montado además en un submarino impagable.

      Un Barracuda, oh, lector, es un animalito de U$ 1.200 millones por unidad, y eso con motores diésel-eléctricos + un motor Stirling AIP.

      Lo que dicen las revistas y webzines de defensa de nuestro país, que repiten acríticamente lo que les mandan decir algunos almirantes, es que conviene olvidarse de los TR-1700 y contentarse con el sucesor de exportación de ThyssenKrupp, el tipo 214. Es decir, olvidate de que tenés YA COMPRADAS Y PAGADAS una Toyota Hilux usada a reparar y dos más sin uso pero a terminar, pero modelo 1988, y alegrate con una Corolla crossover. Eso sí, nuevita.

      Los tipo 214 son submarinos excelentes si uno es Grecia, Corea del Sur, Portugal o Turquía, es decir si uno no está demasiado excedido de longitud de costas y de kilómetros cuadrados de plataforma continental. Lamentablemente somos el 8vo país del mundo por superficie monocontinental, con 6.400 km. de costas, 1,8 millones de km2 de mar, 1 millón de km2 de Zona Económica Exclusiva intrusados por pesca depredadora mayormente española y asiática, y pérdidas de soberanía sobre 1,7 millones de km2 de aguas usurpadas por el Reino Unido.

      Me encantan los 214, como sucesores evolutivos del 209 que, con el nombre de San Luis, tan bien nos sirvió en Malvinas… aunque estaba tan miserablemente mal mantenido por el cliente (es decir la Armada) que le fallaba todo, desde la computadora de tiro hasta los torpedos.

      Si Alemania regalara los 214, le aceptaría todos los que nos donen. Pero prefiero los TR-1700, primero porque ya los compramos y están juntando óxido bajo el galpón de Storni desde hace 30 años.

      Revistas autodenominadas nacionales de defensa insisten en que justamente, son viejos irremediables, valetudinarios, no tienen recuperación.

      Clarísimo, los EEUU tienen todavía activo al USS Bremerton, el primer submarino nuclear de ataque de la clase Los Angeles, botado en 1978, comisionado en 1981. Peor aún, tienen activos 27 submarinos más de esa clase, los muy ignorantes.

      De la clase Los Ángeles, los EEUU retiraron únicamente a los 33 más ruidosos. Y si hay que hacer historia, la única vez que un TR-1700 argentino tuvo que hacerle frente en maniobras navales a una cantidad de ese tipo de naves, ¿adivine el lector quién ganó, a fuerza de silencioso y rápido? Sí, el TR-1700, concretamente el ARA San Juan, y eso sucedió en 1994 durante las maniobras Fleetex organizadas por los EEUU y Venezuela.

      Los gringos sabían que los TR-1700 eran adversarios jodidos. Cuando el ARA Santa Cruz se vino desde Bremen a la Argentina, viajó por superficie, escoltado por el destructor Phoebe, por su helicóptero Sea Lynx y por los cuatrimotores Nimrod antisubmarinos de la Royal Navy, que necesitaban tomarle la firma acústica… hasta entrar en el Golfo de Vizcaya. Ahí, en medio de un tormentón, el Santa Cruz se les piró y no lo encontraron nunca más. Maggie Thatcher dio orden a los 2 submarinos nucleares en patrulla por el Mar Argentino de hundirlo, si se acercaba a las islas. Añadió 3 destructores a la búsqueda. Los gringos peinaron el mar con sonar activo, pasivo y sonoboyas, pero nada. ¿Adónde estaba el Santa Cruz?

      ¡Pop! Reapareció como si nada frente a Mar del Plata, tras un viaje submarino de 556 horas y ocho minutos, y con un total navegado en inmersión de 5246,55 millas náuticas. Lo que en unidades más normalitas de medida, serían 9700 km. Faltaba nomás la Reina buscándolo. ¡Y no lo detectaron!

      El siguiente TR-1700 fue el San Juan. Nuestro pobrecito viejo submarino inútil se coló en silencio a través de la cortina defensiva de submarinos nucleares y destructores, y «hundió» el USS Mount Whitney, la nave capital del equipo atacante.

      Hablamos del mismo ARA San Juan que naufragó -pero esta vez en serio- en 2017 por una válvula de snórkel que no cerraba bien, y falta de mantenimiento, y falta de huevos en la cadena de mando para decir «Si no está 100% operable, no sale». En lo más alto de dicha cadena de mano, el poliministro Jorge Aguad, que pasó de Telecomunicaciones a Defensa, a cuyo paso los satélites morían y los aviones se caían, le echó obviamente la culpa al astillero Storni.

      Todo el mundo se la tiene jurada al Storni. Al menos, el mundo alineado hoy con la OTAN. Para comprobarlo, sólo es ver la historia del ARA Santa Cruz, que en 2015 ingresó al Storni reparación de media vida, algo que dura entre 1 y 3 años de acuerdo a cuánto haya que renovar y sustituir. Pero ahí se quedó, abierto como una sandía.

      Porque en 2017, cuando se perdió el San Juan, Aguad interrumpió la reparación de su submarino gemelo. Hombre precavido, dicen algunos, y otros vivan a Su Majestad Isabel 2da. Desde entonces, seguramente por un traspapelamiento, uno querría creer, está en disponibilidad 4, es decir, para el chatarreo, aunque nadie ha querido tirar la primera piedra. Y oficialmente desde entonces, no tenemos submarinos. Pero es un macanazo.

      La diferencia más importante entre los submarinos 209 de HowaldsWerke y los TR-1700 de Thyssen no era únicamente dimensional -que no es tanta- o de cantidad de combustible a bordo, que es notoria. Ambos usaban bancos de baterías de media tonelada por pieza, pero de ésas nuestro TR-1700 tenía 960, el doble que los tipo 209. Es parte de la explicación de la velocidad de los TR-1700 en inmersión: 24 nudos de máxima… declarada.

      Su Majestad sabe por reina pero más sabe por vieja. Con 4 de estos aparatos en Argentina, ni en un rapto de locura se habría atrevido a sacarle tantas aguas territoriales como nos sacó a nosotros desde 1986 en adelante.

      Todos los TR-1700 son submarinos oceánicos, y como tales, constituyen armas de contrabloqueo. Ayuda-memoria: los ingleses nos bloquearon 2 veces en el siglo XIX, entre 1806 y 1807, cuando el Virreinato, y luego entre 1845 y 1850 en tiempos de Rosas. El costo económico para la naciente Confederación Argentina fue enorme. Salvo que reinventemos un poco nuestra geografía y nuestra producción, siempre seremos un país fácil de bloquear. El 80% de lo que producimos sale por el Plata.

      Todos los submarinos alemanes son acústicamente invisibles, pero los TR-1700 son un arma desequilibrante. Pueden reventar un bloqueo de la boca del Río de la Plata y del puerto de Quequén desde retaguardia, cosa que a los derivados de los 209, como el 214, les quedaría muy fuera de sus capacidades, por autonomía en inmersión.

      Si tu misión es volver carísimo un bloqueo naval, olvidate de submarinos costeros y de la Plataforma Continental. Pensá en grande. Operá desde mar adentro. Para algo tenés como arma principal un TR-1700 con 90 días de autonomía real, y cuyo casco de presión -como lo demostró el naufragio del San Juan- resistió la implosión hasta la increíble profundidad de 600 metros.

      No estamos apurados en comprar submarinos. Tenemos 4, uno declarado muerto cuando todavía tiene harta vida por delante, 2 sin uso, uno de ellos potencialmente nuclear.

      Estamos, eso sí, muy apurados en recobrar el astillero Storni. Somos industrialistas.

      Daniel E. Arias

      https://agendarweb.com.ar/2022/07/14/argentina-necesita-submarinos-no-estos/

      posted in Armada Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Novedades INVAP

      Invap arrancó la construcción de Sabiamar, su último satélite
      Tendrá como misión la observación del mar desde una órbita ubicada a más de 650 kilómetros de la Tierra.

      Martín Belvis
      POR MARTÍN BELVIS
      JUNIO 22, 2022 5:35 AM
      9d45998c-7a24-476a-8ced-72017160b075-image.png

      En el cuarto limpio de Invap hay aún un prototipo del Saocom (foto: Chino Leiva)

      El Satélite Argentino-Brasileño para Información del Ambiente Marino, Sabiamar, comenzó a tomar forma en el cuarto limpio que la empresa rionegrina Invap tiene en su planta de Bariloche. Por ahora, es un bastidor vacío pero a medida que se vaya integrando con sus componentes y su carga útil, será un aparato de 700 kilos que girará alrededor de la tierra a más de 650 kilómetros de distancia y a una velocidad tal que tardará dos días para pasar por el mismo sitio.

      La empresa, que según la gobernadora Arabela Carreras, está en el mejor momento de sus 46 años de historia, enfrenta por estos días un reto porque la virtualidad hizo del mundo un mercado laboral global en ciertas disciplinas y le cuesta retener personal de ciertas especializaciones.

      El cuarto limpio de Invap es un ambiente tan grande como impoluto, con sumo cuidado de lo que entra y sale de él, filtrado de aire y medidas contra la estática. Alguna vez hubo en ese ambiente dos satélites en construcción, las estructuras de un tercero y hasta el prototipo de uno de ellos, que se usa para ensayos.

      ![0_1655946619976_e934c5e2-62e9-40b0-835c-4db82672a94e-image.png](Subiendo 100%)
      Gabriel Achtig, jefe del proyecto, observa el esqueleto de lo que será el satélite Sabiamar (Foto: Chino Leiva)

      El freno al desarrollo espacial argentino de 2016 se siente ahora: luego de la puesta en órbita del Saocom 1B, en 2020, se produjo un bache. Por ahora, el Sabiamar, que esperan que esté en órbita en 2023, es el único proyecto espacial en construcción. Y el tercero de los Arsat, llamado SG1 (por “segunda generación”), recién atraviesa etapas de diseño.

      En ambos casos, el cliente es una agencia del Estado argentino (la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en el del Sabiamar y la empresa estatal Arsat, en el segundo), pero avanza otro desarrollo, con aspiraciones internacionales, para vender satélites geoestacionarios de comunicaciones pequeños (“smallgeos”, les llaman) junto con una empresa de Turquía.

      Invap factura unos 200 millones de dólares por año. La mitad proviene de exportaciones y el otro 50% es fruto de ventas dentro de Argentina. Para cumplir con estos contratos, la empresa importa el 20% de sus insumos.

      Mientras miro las nuevas olas
      El Sabiamar tendrá dos cámaras principales que permitirán observar el océano Atlántico. En la costa argentina tendrá una definición de 200 metros por píxel y en el resto de 800.

      Pero además tendrá una tercera cámara de alta sensibilidad, con gran funcionalidad en la oscuridad de la noche, según explicó Gabriel Achtig, jefe del proyecto Sabiamar por parte de Invap.

      Este satélite puede llegar a ser clave para combatir la pesca ilegal en el mar Argentino, especialmente la que se hace de noche, con potentes reflectores, que atraen cardúmenes de calamares.

      El tamaño final, sin instrumentos desplegados, es de 2 metros por 1,5, con un peso de 700 kilos, lo que incluye el combustible líquido que se usa esencialmente en el momento de entrada en su órbita y, a lo largo de su vida útil, para realizar maniobras de corrección de posición y para eludir alguno de los tantos objetos que conforman una cada vez más grande basura espacial.

      En una recorrida de la sede central, que organizó la empresa para la prensa, hicieron además un repaso de las actividades en las áreas de defensa y seguridad (radares), nuclear y medicina.

      El contrato de exportación más importante es hoy la construcción de un reactor nuclear de investigación en Países Bajos, de acuerdo con lo que dijeron los subgerentes Felipe Albornoz (área nuclear) y Pablo Abbate (desarrollo de negocios). Pero en lo que estrictamente nuclear hay varios desarrollos, como el reactor argentino RA10.

      La venta de radares a Nigeria y la provisión más o menos sistemática de aparatos para el control aéreo a la Fuerza Aérea o la autoridad regulatoria de vuelos son otros de los proyectos en ejecución.

      La competencia en el mundo del trabajo se hizo global
      “Hay gente que quiere desarrollar tecnología aplicada en Argentina para Argentina”. El CEO de Invap, Vicente Campenni, explicó que este es uno de los principios que guían a los especialistas que se quedan en la empresa a pesar de las ofertas que reciben desde todo el mundo.

      “Estamos compitiendo por el talento argentino”, añadió en un contacto con periodistas.

      Lo que ocurre es que hay áreas (la ingeniería que se escribe antes de que se ejecute, la programación de software) que no obligan a la presencialidad que durante los tiempos duros de la pandemia se desarrollaron con normalidad de manera remota y que hoy son un recurso global, sin fronteras.

      Vicente Campenni, el CEO de Invap, en una charla con periodistas (Foto: Chino Leiva)

      -Tenemos muchísimo trabajo. Nos cuesta pelear con otras empresas que buscan captar el talento. La estamos peleando -respondió antes de dar detalles sobre esta encrucijada laboral.

      La empresa tiene unos 1.400 trabajadores; la inmensa mayoría cumple funciones en la ciudad de Bariloche, pero hay núcleos más pequeños en Buenos Aires, Córdoba , pero también en Países Bajos, donde Invap construye un reactor nuclear de producción de radioisótopos.

      En esa zona de Petten, al norte de Amsterdam, en la costa del Atlántico norte, hay un horizonte de trabajo tal de los especialistas argentinos que los empleados de Invap se mudan con sus familias.

      Están acostumbrados. Desde hace más de 20 años, cuando vendieron el reactor a Australia, el trabajo en el exterior es una constante.

      Los radares y la seguridad
      Invap detectó sus propias habilidades en materia de radares cuando tuvo que desarrollar los dos satélites Saocom 1, que mediante un sistema de microondas, puede observar la superficie de la Tierra y algunos metros por debajo de ella inclusive.

      Hizo radares de seguimiento de vuelos colaborativos (aerocomerciales) y de control de las fronteras, además de meteorológicos.

      Cuando nuestro país fue sede temporal del G20, del que participan las naciones occidentales más desarrolladas, la Fuerza Aérea Argentina y el ministerio de Defensa contrató a Invap para actualizar viejos radares de su planta.

      La empresa desarrolló incluso para esa cumbre radares primarios móviles y les dio a varios equipos casi obsoletos una vida útil de décadas y un abanico mayor de prestaciones.

      Este trabajo le permitió competir y ganar la licitación para exportar dos radares primarios a Nigeria, con un contrato que está en plena ejecución.

      https://www.rionegro.com.ar/politica/invap-arranco-la-construccion-de-sabiamar-su-ultimo-satelite-2359433/

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      El TC-53 listo para volver a volar
      El Fokker F-28 matricula TC-53 ya se encuentra en la etapa final de los trabajos de inspección a los que fue sometido para retornarlo a condición de vuelo.
      Recientemente se le aplicó un esquema de pintura gris baja visibilidad idéntico al que porta el F-28 matricula TC-52 y en breve comenzarán los vuelos de prueba previos a su reincorporación al servicio activo.
      Con esta aeronave ya son dos los Fokker F-28 recuperados a condición de vuelo evaluándose la posibilidad de recuperar a un tercero.
      9fcd1a12-2028-4c3a-97dd-669c2b0b0364-image.png

      Fuerzas de Defensa Argentinas

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Noticias de Gran Bretaña

      f4b00785-dd4f-4d3b-a7c3-a2e4713e9e6b-image.png

      Para los que no saben quien es, fue el ex ministro de educación del macrismo.
      Yo creo que no lo cuentan, pero debe haber en la embajada algun tipo de concurso al que demuestre públicamente ser mas cipayo y arrastrado. Evidentemente este se quiere llevar el premio.

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: IMPSA

      IMPSA culminó la fabricación de un componente esencial del CAREM-25

      Se trata del primer reactor nuclear modular argentino para la generación de energía. La compañía definió este avance como "un salto tecnológico" en el que aplicó "su capacidad de diseño a todo lo relacionado al cálculo estructural del reactor".
      16 DE DICIEMBRE, 2021 | 19.37
      IMPSA culminó la fabricación de un componente esencial del CAREM-25
      Tras culminar la fabricación para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de uno de los componentes clave del CAREM-25, IMPSA firmó un convenio con CNEA para la provisión de servicios de ingeniería, fabricar o suministrar nuevos componentes para la construcción y puesta en marcha de dicho reactor. Con el CAREM-25, que es el primer reactor nuclear modular para la generación de energía fabricado en el país, IMPSA logró dar un salto tecnológico significativo al aplicar su capacidad de diseño a todo lo relacionado al cálculo estructural del reactor.

      Para el proyecto CAREM-25, IMPSA conformó un equipo específico de técnicos e ingenieros, quienes realizaron importantes desarrollos tecnológicos internos, algunos incluso basados en Inteligencia Artificial (IA). El nombre CAREM surge de las iniciales de Central Argentina de Elementos Modulares, y al menos el 70% de los componentes y servicios relacionados de CAREM-25 se obtienen de empresas argentinas.

      “Le agradecemos a CNEA haber elegido a IMPSA para ser fabricante del primer prototipo de Reactor Modular Pequeño (SMR por sus siglas en inglés) a nivel mundial, algo que nos llena de orgullo. Queremos seguir trabajando juntos para aprovechar esa experiencia, para desarrollar más tecnología relacionada con la industria nuclear y porque vemos para el CAREM-25 una gran oportunidad a nivel mundial. Entendemos que es uno de los principales productos tecnológicos que Argentina puede exportar al mundo”, destacó Marcelo Kloster, presidente del directorio de IMPSA.

      IMPSA tiene una amplia experiencia en ingeniería, obras y trabajos metalúrgicos calificados para instalaciones nucleares, entre los que se destacan el Recipiente de Presión del Reactor del CAREM-25 y los trabajos en las Centrales Nucleares Atucha I, II y Embalse. IMPSA es además la única empresa en Latinoamérica con Certificación ASME (American Society of Mechanical Engineers) para el diseño y fabricación de componentes nucleares.

      En concreto, el componente del CAREM-25 que fabricó IMPSA es el “Blindaje térmico”, un recipiente de presión de 30 toneladas y de 5,5 metros de altura que la compañía realizó en su Centro Tecnológico de Mendoza. La función del “Blindaje térmico” es clave ya que es la pieza que soporta el peso del reactor nuclear y da la seguridad necesaria frente a cargas sísmicas.

      Además, el “Blindaje térmico” evita que las altas temperaturas que se producen en el reactor nuclear se transmitan a las estructuras de hormigón de las obras civiles. El prototipo tiene 25 megas de potencia y a medida que la demanda crezca se puede hacer más grande, al punto tal que el módulo puede escalar hasta 120 megas de potencia.

      MÁS INFO

      El FdT quiere votar el Presupuesto este viernes: siguen las negociaciones
      Presupuesto 2022
      El FdT quiere votar el Presupuesto este viernes: siguen las negociaciones
      Por su parte, Sergio Carobene, gerente general de IMPSA, aseguró: "Es un orgullo para IMPSA representar el talento y el valor agregado de ingenieros argentinos llevando adelante los componentes claves para la elaboración de un reactor nuclear de la calidad y estándar internacional como es el CAREM-25. Seguimos en el camino de consolidar y de reafirmar el liderazgo de esta empresa 100% Argentina, en materia de generación y transformación de energía en el país y en el mundo".

      La firma del convenio estuvo a cargo de Marcelo Kloster, por parte de IMPSA, y de Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, en un acto que se llevó a cabo en la Nave 1 del Centro Tecnológico IMPSA, en Mendoza, donde pudieron observar el “Blindaje Térmico” terminado como así también el avance de la fabricación del Recipiente de Presión del CAREM-25. Éste es el proyecto nuclear más avanzado de todos los que hay en el mundo, y el convenio suscripto entre IMPSA y CNEA reafirma el compromiso de ambos para que el sector nuclear argentino siga siendo reconocido a nivel mundial.

      En tanto, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, sostuvo: “Me da mucho orgullo visitar las instalaciones de IMPSA, que creo que también es un ícono para nuestro país. Ahora siendo también una empresa nacional, esperamos que pueda seguir contribuyendo al desarrollo de un montón de proyectos como el del CAREM, que ustedes saben que para la Comisión Nacional de Energía Atómica es uno de los proyectos o el proyecto que tiene mayor financiamiento en este momento para su desarrollo”.

      El convenio establece las condiciones básicas para que IMPSA provea servicios de ingeniería, fabricación o suministro de componentes, equipos y dispositivos que la CNEA le requiera para la construcción y puesta en marcha del Prototipo de Reactor CAREM-25. En ese sentido, dispone que IMPSA y CNEA trabajarán de manera conjunta, con asistencia recíproca y que IMPSA pondrá a disposición del personal designado por CNEA, la infraestructura y los servicios necesarios para el normal desarrollo de las actividades de los mismos.

      Previo a la firma del convenio, la presidenta de la CNEA junto a directivos de la entidad que participaron del proyecto, recorrió el Centro Tecnológico IMPSA, pasando por el Módulo de tecnología, el Laboratorio hidráulico, la Sala Nuclear y la Nave 1. Acompañaron a Serquis el gerente general de CNEA, Alberto Baruj; el gerente de Ingeniería de CAREM, Ignacio Arenaza; el jefe de Departamento Coordinación Mecánica Materiales y Ensayos no destructivos de CAREM, Federico Hermida; el jefe de División Modelística e Integridad y Materiales de CAREM, Sebastian Ditoma; y la responsable de suministros para CAREM, Laura Acevedo.

      MÁS INFO

      El uso de la capacidad instalada logró su mejor octubre de los últimos tres años
      Reactivación económica
      El uso de la capacidad instalada logró su mejor octubre de los últimos tres años
      IMPSA hoy en Argentina y en el mundo
      IMPSA es el resultado de más de 100 años de trabajo y esfuerzo en una Argentina industrial, que genera valor agregado, exporta el 85% de su producción a Asia, Europa, África y las Américas y emplea de manera directa a 720 personas altamente calificadas y más de 100 PyMES nacionales. Su desarrollo tecnológico es reconocido a nivel mundial, siendo la única empresa en América y una de las cuatro de Occidente con tecnología para diseñar y producir equipamiento para grandes centrales hidroeléctricas. Lleva diseñadas y fabricadas más de 200 turbinas las cuales hoy en día producen energía en 40 países.

      Actualmente trabaja desde su Centro de Desarrollo Tecnológico ubicado en Mendoza, en el diseño y la fabricación de las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, en los aerogeneradores del Parque Arauco (La Rioja), en los equipamientos para la Central Hidroeléctrica El Tambolar (San Juan), en los equipamientos para YPF y la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía, el CAREM, entre los principales proyectos.

      IMPSA tiene una amplia trayectoria en el sector nuclear. La compañía elaboró equipos para las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, y en 2010 llevó adelante la fabricación y suministro de los cuatro generadores de vapor de la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, prolongando la vida útil de la central por 30 años.

      https://www.eldestapeweb.com/economia/energia/impsa-culmino-la-fabricacion-de-un-componente-esencial-del-carem-25-el-primer-reactor-nuclear-modular-argentino-para-la-generacion-de-energia-2021121619370

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Desde cuando EEUU pide por favor o permiso para conseguir algo?? Son puras excusas, los que nos quieren indefensos son los yankis. Nunca confiaron en nosotros y nunca la harán (y hacen bien en no hacerlo). Es por eso que no nos venderán mas que chatarra y alguna que otras cuestiones secundarias.
      Nunca tuve dudas, pero después de leer esta nota que anda dando vueltas y la que subió ayer @SAM sobre el proyecto condor es imposible creer que nos ayudaran a construir capacidades para defendernos de ellos mismos.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: IMPSA

      IMPSA terminó una pieza clave del CAREM. Y seguirá colaborando en la obra
      20 diciembre 2021, 05:50

      82710bcf-2e68-4cf3-9f2c-8f5eb6c81bed-image.png

      La semana pasada IMPSA, un viejo gigante metalúrgico mendocino, terminó un componente importante de la futura central nuclear CAREM: es una pieza de 30 toneladas y 5,5 metros de altura. Se la calza bajo la base del recipiente de presión, al que aísla termomecánicamente del edificio de contención.

      Éste es el primer componente metalúrgico pesado entregado por un proveedor de la obra específicamente nuclear del prototipo de 32 megavatios. Como es un paso importante en dirección al futuro montaje del reactor, estuvieron presentes el presidente del directorio de IMPSA, Marcelo Kloster, y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Dra. Adriana Serquis.

      La obra civil de una central nuclear consta básicamente recintos de muy diferentes tipos de hormigón, de acuerdo a sus funciones, integrados generalmente en un edificio de enorme resistencia mecánica. La obra civil del CAREM trastabilló en 2016, cuando el presupuesto nuclear descendió en 53% en pesos, y se detuvo en 2018, cuando el peso perdió casi todo valor de cambio. Volvió a ponerse en marcha este año tras cambios de autoridades en la CNEA y en NA-SA, y la firma de nuevos contratos de construcción.

      Pero lo que define una central atómica es su “isla nuclear”. En el caso del CAREM, la forma el recipiente de presión compacto, que contiene dentro de sí los generadores de vapor, que refrigeran el núcleo por convexión, sin necesidad de bombas. Un CAREM en apagón sigue funcionando, porque la circulación convectiva es un fenómeno de la física que depende de la diferencia de densidad del agua y de la gravedad. No hay modo de impedir que el núcleo del CAREM se refrigere, salvo que se logre perforar el recipiente de presión para dejarlo en seco, algo difícil de lograr hasta con un cañón antitanque. Estos son rasgos originales de diseño del CAREM que lo hacen diferente de los demás PWR, o reactores presurizados con agua liviana, existentes o en construcción, y que probablemente lo vuelvan el de mayor seguridad inherente durante un tiempo.

      Lo que entregó IMPSA, entonces, es una interfase metálica entre la obra nuclear (básicamente, fierros) y la civil (básicamente, hormigón). En IMPSA a este componente lo llaman “blindaje térmico”. Protegerá el edificio de contención. Éste envuelve herméticamente la isla nuclear entre gruesas paredes de hormigón ultradenso impermeabilizadas por dentro por un “liner” o recubrimiento de acero. Olvidate de perforar eso con un cañón.

      El blindaje protege esta estructura de hormigón del calor que irradiará el recipiente de presión, producido por la lenta fisión de 3.812,5 kg. de uranio enriquecido a entre el 3,4% y 1,8% dentro del núcleo. Y es bastante calor: alrededor de 100 MW térmicos, con el reactor operando a pleno.

      Buena parte de ese calor se irradia o se disipa inofensivamente en la circulación termohidráulica general: lo que llega a transformarse efectivamente en electricidad estará en 32 MW eléctricos. Eso se logró por sucesivas mejoras en planos de la ingeniería original, que suponía que este prototipo produciría 25 MW eléctricos. Por puro conservadurismo, al prototipo se lo sigue llamando CAREM 25.

      Conviene recordar que estamos hablando de un prototipo, nacido para «fajarlo» y entender las virtudes y defectos de una central compacta, convectiva y con seguridad inherente. Los CAREM comerciales constarán de varios módulos de 120 o 125 MW, están en las preliminares de diseño, y hay algún consenso en integrarlos en una central de 4 módulos y con entre 480 y 500 MW de potencia.

      Queda explicado, entonces, porque el blindaje se llama “térmico”. Protege al hormigón del calor, pero también de los neutrones que se fugan del núcleo a través del acero del recipiente de presión. Pero el blindaje también protegerá la contención de que las sacudidas de un eventual terremoto hagan chocar el recipiente de presión con el «liner» de la contención.

      Sorpresivamente para muchos, los terremotos en esta parte de la Pampa Húmeda son raros y más bien débiles, pero que los hay, los hay. El último de cierta importancia sucedió el 5 de julio de 1888, derrumbó un par de muros en la Iglesia de La Piedad, en Buenos Aires, y zarandeó arañas, movió camas y pianos e hizo saltar la vajilla de los aparadores en casi toda choza, casa o edificio desde Rosario hasta La Plata. Y eso fue todo: no se reportaron muertes.

      Tras muchos recálculos, hoy hay consenso de que el hipocentro de aquel sismo porteño de 1888 estuvo en medio del río y al sur de la isla Martín García, y en que su intensidad llegó al 5,5 de la Escala Richter. Más recientemente, el 30 de noviembre de 2018 (3 años), a las 10:27 de la mañana, se produjo un sismo con epicentro a 25 km. al sur de CABA, con magnitud 3,8 Richter.

      Con los medios incendiados por la estanflación, y la doble rampa del dólar y del endeudamiento, el de 2018 pasó bastante desapercibido. En parte, porque la escala Richter es logarítmica: por ello, un sismo 5,5 tiene 10 veces más energía que un 4,5. En otra parte, porque sabemos producir políticas mucho más devastadoras que los terremotos. No es casualidad que en 2018 se hayan prácticamente parado todas las obras nucleares, incluido el CAREM. Todo la obra pública, y con ella todo el país se pararon.

      Las centrales atómicas son sismorresistentes por diseño en casi todo el mundo, pero aquí, un punto más. No es chiste: la mayor parte de las viejas centrales nucleares inglesas todavía activas aquí jamás habrían sido licenciadas en planos, ni hablemos en construcción u operación. Muchas tienen galpones de chapa como edificios de contención.

      Las Atuchas I y II están preparadas para zarandeos sísmicos bastante peores que los enumerados, cosa que Atucha I, la más vieja, probó de sobra el 23 de septiembre de 1977. A las 06:23 de aquel día, el terremoto de Caucete (un 7,4 en la escala Richter), destruyó esa localidad sanjuanina y mató a 64 personas. Amortiguadas por el suelo blando y la distancia de casi 1100 km., aquí en el AMBA ese sismo hamacó con tanto entusiasmo los edificios altos que más de un habitante de pisos encima de 15 fue arrojado de su cama. Atucha, trepada a lo alto de una barranca sobre el Paraná de las Palmas pero sólida como un adoquín, ni se enteró del temblor.

      IMPSA todavía debe entregar la pieza fundamental del CAREM, el recipiente de presión. Sería la primera pieza de ese tipo fabricada en la Argentina, país cuya industria metalúrgica nunca tuvo equipamiento de forja para este tipo de componente nuclear, generalmente gigantesco.

      b3f9ff4e-53a6-49e5-8a7b-2e3b3df226eb-image.png

      Los recipientes de presión de Atucha I y II vinieron de Alemania, y Embalse, de diseño CANDÚ, usa tubos de presión, en lugar de recipiente. En el caso del CAREM, que a su modo bastante revolucionario no deja de ser un PWR, el recipiente es inevitable, y también particularmente complejo porque contiene 12 generadores de vapor anillándolo por dentro.

      IMPSA tiene bastante baquía con piezas nucleares de gran tamaño, entre ellas los 4 generadores de vapor de Embalse, en Córdoba. Pero cuando termine este recipiente de presión se habrá colocado un par de peldaños más arriba como proveedor nuclear mundial.

      IMPSA ganó su fama fabricando otros componentes descomunales de acero, aquí y en todo el mundo. En 1983 construyó su primera grúa de puerto. En 2000 era el tercer proveedor mundial de grúas de puerto. Cuando en 2004 terminó de equipar con 24 grúas la terminal de containers de Tanjung, Malasia, situada frente a Kuala Lumpur, la volvió la mayor del mundo durante varios años.

      IMPSA levantó muchos parques eólicos en Brasil con turbinas de diseño propio, del tipo “Direct Driven”, sin caja de transmisión, inspiradas quizás en las elegantes Enercon alemanas pero notoriamente menos caras y con tiempos de entrega más razonables. Instaló esas grúas en el Parque Eólico Arauco, el único del país que tiene máquinas argentinas.

      En los demás parques eólicos del país, básicamente los construidos por los planes RenovAR 1, 2 y 3 entre 2016 y 2018, los únicos componentes nacionales vienen a ser las torres (pocas veces) e infaltablemente, el viento: todavía los inventores de la estanflación, y la doble rampa del dólar y del endeudamiento de 2018 no descubrieron el modo de importarlo.

      En estos días, IMPSA, administrada hoy ya no por don Enrique Pescarmona sino por el estado nacional, está terminando más turbinas hidráulicas tipo Kaplan para la represa de Yacyretá, en cuyos componentes se gastó más acero que el que se emplea en construir 70.000 automóviles grandes. Más de 200 otras turbinas hidráulicas de IMPSA, de tipo Kaplan, Pelton y Francis, operan en grandes represas de China, Malasia, Colombia y Estados Unidos, entre muchos otros países. Suman más de 50.000 MW instalados.

      La semana pasada algún idiota de solemnidad en Mendoza habló pestes de la administración estatal de IMPSA. Es del partido que en 2018 puso al país en default técnico, asunto que colaboró no poco con la quiebra de esta firma mendocina, que en general gozó de buena salud desde 1907, pero venía arrastrando una deuda de U$ 1200 millones. Eso decidió al estado nacional a mantener viva esa joya metalmecánica, de modo que hoy tiene el 65% de las acciones. Junto con INVAP, nacida de la CNEA y propiedad del estado rionegrino, IMPSA es una de las poquísimas multinacionales tecnológicas argentinas «fierreras» que triunfaron a escala planetaria.

      No se cierra.

      Con su participación en el CAREM, IMPSA se vuelve muy fuerte en otro campo más de las energías libres de carbono.

      Daniel E. Arias

      https://agendarweb.com.ar/2021/12/20/impsa-termino-una-pieza-fundamental-del-carem/

      posted in Industria
      Z
      zonca
    • RE: Novedades INVAP

      Comienzan a dar forma al nuevo satélite Arsat-3 que construirá INVAP

      15 febrero 2022, 05:50
      b70c56c4-0e84-4ec3-9cbe-f908afd91237-image.png

      El satélite Arsat Segunda Generación (SG1) que diseña la empresa estatal rionegrina INVAP a pedido de ARSAT, superó el llamado «cierre de la revisión de los requerimientos del satélite» (SRR CO por las siglas del inglés satellite requirements reviews close out)

      Ahora comienza una segunda etapa del diseño. Este satélite muestra un cambio crespecto de las versiones anteriores, ArSat 1 y 2: no tendrá combustible en su carga sino que funcionará con energía solar. La inversión total es de 253 millones de dólares.

      Esta etapa se cumplió «durante los días 31 de enero y 1 de febrero conforme al cronograma establecido», informó la empresa Arsat, dueña de los dos satélites que llevan ese mismo nombre y que orbitan desde hace años a más de 36.000 kilómetros de la Tierra de manera geoestacionaria. Sus servicios son las comunicaciones.

      «Con esta revisión se concretó un avance importante con la finalización de la consolidación de los requerimientos de la misión a nivel sistema y subsistema del satélite, que contará con propulsión eléctrica y alta capacidad de comunicaciones. Estos mismos definen la característica del satélite y la performance, para cumplir las especificaciones necesarias para dar servicios a los clientes de Arsat», informó la empresa.

      «Debido a las condiciones sanitarias de público conocimiento, este hito se realizó de forma mixta, presencial en la sede de Invap y virtual por videoconferencia entre más de 100 ingenieros, especialistas, autoridades y consultores de las diferentes partes que trabajan en el proyecto», se explicó.

      El Arsat-SG1 «estará destinado a brindar banda ancha satelital de alta calidad en sitios rurales con cobertura total en la Argentina y parcial en países limítrofes».

      Observaciones extensas de AgendAR:
      El dato de la propulsión «full electric» (a través de paneles solares) del nuevo satélite merece más que una mirada al paso.

      Ante todo: de haberse no haberse ignorado en 2016 la ley satelital 27.208/15, deberíamos estar construyendo un nuevo ARSAT cada 2 años desde 2015. En ese mundo ideal donde las leyes valen más que los decretos, en 2021 habríamos empezado a construir el ARSAT 5 en lugar del 3… y habríamos hecho una transición lenta y gradual desde la propulsión 100% química de los satélites 1 y 2 a la mixta de los satélites 3 y 4.

      La interrupción de la serie obligó a Argentina a saltar directamente al punto de llegada previsto para 2021, un satélite liviano con todos sus motores eléctricos. Eso implica el motor principal, o de apogeo, que lleva al satélite en sucesivos giros desde donde lo dejó el cohete satelizador, una órbita excéntrica de hipogeo, hasta una órbita perfectamente circular y muy alta, de 57.786 km. sobre un punto fijo del cinturón ecuatorial.

      Como parecen fijos en un punto del cielo, y eso para que las antenas emisoras y receptoras terrestres no deban seguir su trayectoria, estos satélites se llaman geoestacionarios. Y por la importancia y duración descomunales de la maniobra de apogeo, que no siempre sale bien, en realidad son más espacionaves que satélites.

      Pero la denominación «full electric» para un satélite geo implica también los otros motores, los diminutos «thrusters» de apuntamiento y mantenimiento de posición orbital.

      Los ARSAT 3 y 4, en un país donde una mafia pestilencial de políticos y de empresas satelitales estadounidenses y españolas no logra que una ley nacional aprobada promulgada quede pintada en la pared, habrían sido mixtos. Esto significa que hubieran tenido un cohete químico de lo más convencional, con propelentes líquidos, como motor principal, y thrusters eléctricos más experimentales para «la motricidad fina».

      La rugosa realidad, como decía Rimbaud, nos hizo saltar del ARSAT 2 al 5, y éste que va tomando contorno en la sala limpia de la constructora-diseñadora INVAP, ahora tiene el nombre de 3. Pero es el 5. Los otros, sencillamente no se construyeron. Por magia del entonces Ministro de Telecomunicaciones, Dr. Oscar Aguad, fueron sustituídos por 26 satélites extranjeros con derechos de servicio unilaterales y por ende ilegales: ellos pueden cobrarle a la Argentina, pero no viceversa.

      Increíblemente, INVAP logró sobrevivir a esta cancelación: tenía metida en la construcción de los ARSAT la mitad del capital humano y monetario de la empresa. Pero logró sobrevivir con ayuda del estado. Del estado holandés, que en 2018 le otorgó por fin (y por segunda vez) el triunfo en la mayor licitación de un reactor nuclear de irradiación, el reemplazo del Pallas, en Petten. El estado argentino, tras mucho escándalo de prensa, consintió en pagarle a INVAP años de deuda por suministro de radares militares, de aeronavegación y meteorológicos.

      El resultado tecnológico de esta historia política más bien lamentable es un satélite que pesa la mitad que los dos primeros ARSAT (cuya masa andaba por las 3 toneladas cada uno), sencillamente porque éste no carga con 1,7 toneladas de propelentes líquidos. Sólo usará unas decenas de kilos de algún gas noble, probablemente argón. La idea del motor eléctrico es simple: con electricidad solar de las placas fotovoltaicas, se ionizan átomos de argón y se los expele.

      Con los motores eléctricos no hay llamas de combustión oxidante, ni esa aceleración poderosa y brutal de los cohetes químicos. Pero la escasa fuerza de un motor eléctrico en un medio de alto vacío, sin resistencia aerodinámica, y con una fuerza gravitatoria muy disminuída, logra cosas sensacionales, Por ejemplo, para el motor de apogeo, llevar un satélite desde 1500 km. de altura a casi 36.000 para estacionarlo ahí.

      Y para los thrusters, luego de estacionado el satélite en su posición de trabajo, dejarlo fijo ahí, en un punto del cielo y bien apuntado hacia sus antenas terrestres. Y eso los thrusters lo logran haciendo mínimas correcciones toda vez que las fuerzas aleatorias de la gravedad lunar, la del sol, y la presión de las partículas del viento solar tratan de sacar al satélite de su posición y apuntamiento.

      Es una larga lucha contra esas fuerzas cósmicas que debe durar al menos 15 años. Que coinciden con el período de degradación programada del satélite debido a los daños de la radiación solar en su electrónica y placas fotovoltaicas. Todas las partes del satélite deben morir a la vez, por motivos de economía. Su canto del cisne será disparar por última vez el motor de apogeo, con sus últimos suspiros de argón ionizado, para desocupar su lugar en la órbita geoestacionaria, que será llenado por algún sucesor. Con su aliento final, el satélite ascenderá hasta la llamada «órbita cementerio», unos 200 km. más arriba de la geoestacionaria.

      El ARSAT 3 debe lograr todo esto con unas decenas de kilos de argón y mucha electricidad, en lugar de 1,7 toneladas de líquidos propelentes. Pero como poner un kilogramo de carga útil a 35.786 km. de altura sobre el ecuador vale fortunas, aprovecha esa economía de peso para tener equipos de comunicaciones más grandotes y potentes, y mayor ancho de banda para vender.

      Si los ARSAT 1 Y 2 ganan plata (al menos U$ 30 millones/año cada uno) pese a que la mayor parte de la masa de ambos satélites es combustible, con los motores eléctricos las expectativas de ganancia se vuelven más jugosas. También las de control soberano de la información del estado.

      Sí, estamos hablando de espionaje, los satélites geo no sólo transmiten partidos de fútbol y recitales de South of Eden, sino comunicaciones diplomáticas y militares. No por nada nos han querido bajar de la órbita geoestacionaria de un hondazo en más de una ocasión, y diversos y sucesivos gobiernos «USA friendly» lograron que la Argentina perdiera, por falta de ocupación, sus posiciones en ese cinturón hasta quedarse sólo con dos.

      Eso de salir a la órbita geo con un satélite tan, pero tan eléctrico, ¿es a riesgo? Sin duda: mayores y más potentes placas fotovoltaicas implican más posibilidades de cortocircuitos durante los equinoccios, cuando los satélites geoestacionarios entran brevemente en eclipse respecto de la luz solar.

      Al quedarse brevemente a oscuras, el frío del espacio profundo (casi 270 grados bajo cero) a veces resquebraja las vainas aislantes del cableado. Cuando el satélite sale del cono de sombra terrestre y vuelve a ser iluminado, si hay cables pelados contiguos, los chispazos resultantes pueden quemar una placa. O las dos. Y un satélite sin potencia eléctrica está funcionalmente muerto. Y si además eso le saca el mantenimiento de altura y apuntamiento, se vuelve un objeto a la deriva, peligroso para otros satélites vecinos.

      Lo interesante es que, atraído por el éxito técnico de los ARSAT 1 y 2 y los excelentes resultados de INVAP como diseñador-constructor de todos los satélites de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, pintó otro constructor importante, Turkish Aerospace Industries (TAI), sin experiencia geoestacionaria, pero con chequera. TAI se asociará al proyecto argentino para competir por el mercado geoestacionario mundial con los aproximadamente 20 empresas que representan a 7 grandes constructores.

      Desde 2014, hemos sido los últimos en sentarse a esa mesa chica, y entre 2016 y 2020 nos robaron la silla y nos sacaron la comida, pero ARSAT e INVAP son un dúo insistente. Y si pinta un socio forrado y ambicioso, bienvenido. Mantendremos ese lugar en la mesa a codazos si hace falta, sustituiremos importaciones de servicios satelitales y ganaremos seguridad, prestigio y plata.

      La posición 81o Oeste permite dar servicios a las Tres Américas, desde el Norte canadiense hasta la Península Antártica. Es tan única que es difícil saber su valor. Es como esas viejas mansiones del siglo XIX que sobreviven como embajadas asomadas a la Avda. Libertador, y que son tan valiosas que no tienen precio referencial de mercado. ¿Y quién se quedaba con la posición 81o Oeste si la Argentina no la llenaba a tiempo con el ARSAT 2? El Reino Unido, que la tiene pedida ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones. El único país del mundo con el que tenemos hipótesis de conflicto no deja de complotar un segundo por obtenerla.

      ¿Esto significa que la interrupción de la serie ARSAT podría lograr que esta posición quede libre para Inglaterra, en 2030, cuando el ARSAT 2 lance su último «cuac»? Puede ser que en 2030 haya tecnologías de telecomunicaciones espaciales superiores a las geoestacionarias, basadas en constelaciones inmensas satélites de órbita baja y muy baja. Pero puede que sigan siendo una tecnología muy de élite.

      El apuro en descartar el esfuerzo nacional por ocupar los dos últimos sitios geoestacionarios del país arroja dudas al menos sobre los pergaminos de un ministro que llegó a Telecomunicaciones sin saber cómo se mandaba un Wattsapp, y cuyo paso posterior por Defensa quedó marcado por el hundimiento de nuestro único submarino operativo, el ARA San Juan.

      De todos modos, no miren tan fijamente a la pobre reina Isabel, nacida en 1926, cuando los satélites geo no eran ni siquiera un planteo teórico. Quizás es sospechar del monarca equivocado. Los beneficiarios de que la Argentina se caiga de la órbita geoestacionaria son todos los que la explotan, 7 países más que llegaron antes. Y entre ellos, el más activo denostador de los ARSAT 1 y 2 en su prensa ha sido España. El tan progresista diario «El País» en 2014 y 2015 destilaba cianuro contra ARSAT.

      Pero además ese reino ha sido el más hábil operador tras bambalinas, y con más agentes en el estado argentino para capturar todo el control posible de las telecomunicaciones sobre el Cono Sur. Tal vez estamos culpando a los Windsor de pecados de los Borbones. ¿Alguien dejó caer el nombre Hispasat?

      Lectores, nuestros dos primeros humildes satélites de telecomunicaciones, deliberadamente conservadores en lo tecnológico, dos verdaderos Rastrojeros, pesados y resistentes como primer deber porque no estaba políticamente permitido que fallaran, Y esos aparatos enormes no sólo dan buen servicio y ganan plata: han despertado los odios coloniales de un país al que echamos a patadas del país para poder tener un país, y de paso también de Chile y del Perú. Hasta que un tal Carlos Menem, presidente, los trajo de regreso, o por recidiva, y como patrones de estancia. Esta pulseada por seguir con el programa geoestacionario será larga y llena de puñaladas por la espalda. Como argentinos, sepamos que existe.

      TAI es un socio que se las trae. Turquía hoy esta entre los mayores fabricantes mundiales de drones militares y duales. Es un campo en el que el gobierno anterior fue letal: junto con los satélites de ARSAT, eliminó de un plumazo el proyecto SARA (Sistema Robótico Aéreo Argentino), que liderado por INVAP, en 2015 empezaba a ensayar su primer MET, o Modelo de Demostración.

      La situación hoy es paradójica: el intento de eliminar a la Argentina del mercado geoestacionario la obliga a volver al mismo mucho más agresivamente, al menos en lo tecnológico. Es como si la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) amaneciera mañana con un nuevo proyecto y un nuevo socio capaces de morderle un trozo del mercado de transporte a la Boeing o Airbus y Bombardier.

      Pero amigos, eso no es un delirio: sucedió. En julio de 1990, la entonces llamada Fábrica Militar de Aviones presentó al mundo, en alianza con Embraer de Brasil, el CBA 123 Vector, un avión biturbohélice para 19 pasajeros. Era bellísimo, y alcanzaba casi la velocidad de un jet (596 km/h de máxima, con un techo de 11.000 metros. Pero por su aerodinámica aflechada, sus extraños motores en la cola y con hélices en posición «pusher», y aquellas alas finitas y supercríticas, volaba con menos ruido, a menor costo en combustible y con más seguridad.

      CBA son las siglas de «Cooperación Brasil-Argentina», pero como le dirán con naturalidad en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Córdoba, es la abreviación de Córdoba, culeau.

      En 1991 y 1992, esta máquina levantó, sobre todo por lo veloz y por su aviónica digital (una novedad enorme), centenares de pedidos de informes en las ferias aeronáuticas de Fairnbourough y Le Bourget. Costaba U$ 5 millones, 1 millón más que la competencia, toscos biturbos que le envidiaban todo: pinta, velocidad y alcance. Respecto de su segmento el CBA era, como se jactaba entonces la propaganda de los televisores Grundig, «caro pero el mejor».

      Se necesitaron dos presidentes como Carlos Menem y Fernando Collor de Melo, y un Ministro como Domingo Cavallo para matar y enterrar este proyecto Mercosur, que venía desde 1986 y había costado U$ 300 millones en investigación y desarrollo. Como a Collor de Melo le dieron el raje por un presidente menos vendepatria, Embraer logró aprovechar la espectacular célula y la aviónica del CBA 123: le cambió los motores turboprop por turbofanes comunes y lo relanzó como el ERJ 145, primer peldaño de un camino que llevó a la constructora brasileña a adueñarse en las dos décadas siguientes y con sus gráciles jets, del mercado de cabotaje de la Unión Europea y de EEUU.

      En cambio, aquí Menem le vendió la FMA a Lockheed Martin.

      Lectores, cuando se puso en órbita el ARSAT-1, esta joven empresa pública se volvió un ícono. Si la gente a cargo del tendido de la Red Federal de Fibra Óptica paraba por combustible con una camioneta con los logotipos de la empresa, y eso sucedía en cualquier estación de servicio del país, los estacioneros dejaban los surtidores y venían a tomarse «selfies» con nuestra gente. Entre los laburantes de ARSAT, los que no nos sentíamos Maradonas nos sentíamos Messis. Pero era todo un país el que estaba haciendo goles.

      El ARSAT 3 SG1, amigos lectores, es mucho más de lo que parece. Es una pulseada geopolítica. Y es un renacimiento.

      Daniel E. Arias

      7a34faa4-b7e4-40a5-878e-befc82c73315-image.png
      El «cuarto limpio» de Invap en Bariloche, donde se fabrican los satélites

      https://agendarweb.com.ar/2022/02/15/comienzan-a-dar-forma-al-nuevo-satelite-arsat-3-que-construira-invap/

      posted in Industria
      Z
      zonca

    Latest posts made by zonca

    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Otra tema que deja en evidencia estas declaraciones, es q EEUU nuca tuvo la intención de darnos F16, solo vino a embarrar la cancha. Todo ese cuento de q iban convencer a los ingleses de permitir la llegada a argentina de F16 era fruta para la tribuna y dilatar la cuestión lo mar posible.
      NUNCA HUBO NINGUNA OFERTA POR F16.
      LA ÚNICA OFERTA ES LA DE LOS CHINOS.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Es totalmente secundario el ser o no ser serios (no lo son), lo que digo es que en medio de una negociación dejan en evidencia que son unos cagones y ni si quiera utilizan la carta China como para presionar una oferta yanqui. Ni a eso se animan.
      Podes ser muy serio, pero sino tenes huevo hermano los resultados siempre van a ser los mismos

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @checho32 es el jefe de la FAA el que hace las declaraciones, vos decís que no tiene interés en tener aviones de combate, mas allá de su origen??

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      "La oferta china está cerrada hace tiempo, más de una año, pero nos falta la de Estados Unidos que es muy interesante. Hasta que no tengamos eso, no podemos hacer más nada"

      @osky1963 @Bouchard Y claaaaro si en medio de una negociación tiras este tipo de declaraciones..??? Imaginate cuando vamos a recibir la propuesta de los gringos..
      Ya lo dije mas de una vez, no vamos a tener aviones con capacidades reales de defensa provenientes de EEUU.
      Dos opciones: cerramos con los chinos y aguantamos la que venga o la de siempre, inclinarnos ante el tío Sam y estirar la agonía.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Datos de la economía argentina

      Por fin, volvió...

      posted in Discusiones Generales
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @pepinillo dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      Tip: Desde la pc cuando abre la nota si apretas la X en el borde superior izquierdo junto al barra de dirección web antes de que se termine de cargar la pagina podes leer la nota antes de que se bloquee.

      Tambie es posible si lo abren en una ventana incógnito en el explorador Chrome, ahí no se bloquea

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @pisciano y si no llegarán a renovar el swap los chinos?
      Creo q nos tienen igual de apretados de ambos lados. Pero las metodologías q vienen aplicando tanto de un lado como del otro son muy distintas. El gobierno q viene sea quien fuera tampoco la tiene muy fácil en la elección, se la van a tener q jugar fuerte.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      @hank-r por que?

      posted in Temas de Defensa Generales
      Z
      zonca
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      Sera el vuelto por los submarinos que le birlaron en Australia??

      posted in Armada Argentina
      Z
      zonca
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      @zonca dijo en Comando de la Fuerza de Submarinos:

      Fuentes militares locales en Buenos Aires, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizadas a hablar con la prensa, dijeron a Defense News que Naval Group está ofreciendo sumergibles del tipo Scorpene, así como la versión diésel-eléctrica de la nueva clase Barracuda. .

      Este dato es nuevo...

      posted in Armada Argentina
      Z
      zonca