Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Noticias de Rusia

    Discusiones Generales
    37
    1011
    139752
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • caballito
      caballito last edited by

      me sorprende que hayan dejado APACHE ...si LOS UH60 q

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • Teodofredo
        Teodofredo last edited by Teodofredo

        No tiene porque haber sorpresas en estas noticias. El estudiar el material del enemigo siempre fue algo habitual entre paísses contendientes y en conflictos...Desde el Mig-25 que "desertó" a Japón, a varios Mig-29 y Su-27 de Ucrania para ser desarmados en EE.UU, incluso compró a Moldavia una escuadrilla de Mig-29... Los ingleses se llevaron un Purará argentino para su país...Los chinos tuvieron varias semanas en su poder (allá por el 2000) un EP-3 Aries (SIGINT) de la US Navy, al que le sacaron buen jugo...luego le compraron a Ucrania un SU-33 naval (cuando Rusia no quería venderles esos aviones).....hace pocos dias (1º de febrero) Ucrania capturó un misil Kh-101 ruso intacto, que ahora ya esta en EE.UU y seguramente será revisado y estudiado... Y seguramente se me olvidan unas cuantas cosas mas... Siempre es bueno saber que tiene el enemigo...

        C M 2 Replies Last reply Reply Quote 1
        • C
          checho32 @Teodofredo last edited by

          @teodofredo dijo en Noticias de Rusia:

          No tiene porque haber sorpresas en estas noticias. El estudiar el material del enemigo siempre fue algo habitual entre paísses contendientes y en conflictos...Desde el Mig-25 que "desertó" a Japón, a varios Mig-29 y Su-27 de Ucrania para ser desarmados en EE.UU, incluso compró a Moldavia una escuadrilla de Mig-29... Los ingleses se llevaron un Purará argentino para su país...Los chinos tuvieron varias semanas en su poder (allá por el 2000) un EP-3 Aries (SIGINT) de la US Navy, al que le sacaron buen jugo...luego le compraron a Ucrania un SU-33 naval (cuando Rusia no quería venderles esos aviones).....hace pocos dias (1º de febrero) Ucrania capturó un misil Kh-101 ruso intacto, que ahora ya esta en EE.UU y seguramente será revisado y estudiado... Y seguramente se me olvidan unas cuantas cosas mas... Siempre es bueno saber que tiene el enemigo...

          Si Rusia capturó varias unidades de Apache en 2021 para que va a comprar una ahora? En ambos casos son noticias del mismo portal, sin ningún dato corroborable, es más es el único medio al que supuestamente el payaso de Trump le hizo esas declaraciones??? No es serio.

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • M
            MarcoAurelio @Teodofredo last edited by

            @teodofredo
            Y el Mig 21 iraquí que desertó en Israel en 1966. En esos años el Mig 21 era el gran "cuco" de los cielos, y los israelíes no lo desarmaron, sino que lo evaluaron en combate contra el Mirage III que ellos tenían en esa época. De esa manera supieron bien como enfrentarlo al año siguiente en la "guerra de los seis días". Mas tarde se los vendieron a los EEUU. Ellos si además de evaluarlo, lo desarmaron.

            caballito 1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • D
              Darwin last edited by

              Rusia destinará USD 3.900 millones para comprar aviones occidentales en manos de aerolíneas nacionales

              El Gobierno ruso ha anunciado que destinará unos 300.000 millones de rublos (unos 3.900 millones de dólares) a la compra de aviones a compañías de leasing extranjeras. El anuncio lo hizo el ministro de Transportes, Vitaly Savelyev, durante una reunión ampliada del Comité de Transportes de la Duma Estatal, informó la agencia Interfax.

              Una parte de estos recursos ya ha sido utilizada por Aeroflot en la compra de 10 Boeing 777 de largo recorrido a finales del año pasado. La compra de estos aviones fue posible gracias a la relajación de las sanciones impuestas por los países occidentales desde el inicio de la operación militar en Ucrania, reporta la agencia estatal de noticias.

              La medida del Gobierno ruso pretende aumentar la flota de las compañías aéreas rusas, mejorando la calidad y seguridad de los servicios de transporte aéreo, para satisfacer las crecientes exigencias de seguridad y otros factores (AVIACIONLINE.COM).

              1 Reply Last reply Reply Quote 2
              • caballito
                caballito @MarcoAurelio last edited by

                @marcoaurelio lo enviaron entero a USA inmediatamente

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • D
                  Darwin last edited by

                  Xi Jinping llega a Moscú para reunirse con Putin

                  alt text

                  Xi Jinping fue recibido por el viceprimer ministro Chernyshenko y una banda militar en Vnukovo
                  alt text

                  1 Reply Last reply Reply Quote 4
                  • Teodofredo
                    Teodofredo last edited by Teodofredo

                    Putin se ofrece a exportar cereales gratis a África si fracasa el acuerdo con Ucrania

                    El presidente ruso ha alegado que apenas tres millones de toneladas fueron de manera directa hacia países africanos. En este tiempo, Rusia exportó 12 millones de toneladas al continente

                    alt text

                    Europa Press - 20/03/2023 - 14:44
                    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha subrayado este lunes el compromiso de su Gobierno con los países africanos y ha prometido que, si en algún momento Moscú rompe el acuerdo con Kiev sobre exportación de cereales, enviará grano de manera gratuita a África. Putin, que ha hablado con motivo de un foro que reunía a representante rusos y africanos, ha dejado claro su interés por un continente en el que Moscú intenta ganar influencia, en detrimento en algunos casos de países occidentales y en todo tipo de frentes, incluido el militar.
                    El mandatario ruso ha reconocido la importancia que para África tiene el acuerdo que permite exportar cereales desde Ucrania, pero ha dejado claro que corresponde a su Gobierno decidir si renueva o no dicho pacto, prorrogado 'in extremis' este fin de semana y por un periodo teórico de 120 días que Rusia reduce a 60. Desde julio del año pasado, esta iniciativa ha facilitado la exportación de 25 millones de toneladas de mercancía, pero Moscú se reserva el derecho a tumbarla si, pasados dos meses, considera que no se está cumpliendo la parte relativa a Rusia, que también reclama la salida de su propio grano y fertilizantes.
                    El Ministerio de Exteriores ha advertido este lunes de que, si no hay avances que beneficien a Rusia en materia de puertos o incluso en relación al sistema bancario -pide la reconexión del banco agrícola al sistema SWIFT-, "suspenderá" la participación en el acuerdo promovido por Turquía y la ONU, informa la agencia Interfax.
                    En caso de suspensión, Putin ha afirmado suministrará el mismo volumen de forma gratuita a África, especialmente para aquellos países que ya vienen manteniendo relaciones comerciales con Rusia. Para renovar, ha advertido, es necesario el "pleno cumplimiento" de una batería de requisitos.
                    El presidente ha alegado, además, que casi la mitad de los cereales que partieron desde Ucrania terminaron en países europeos y que apenas tres millones de toneladas fueron de manera directa hacia países africanos. En este tiempo, ha añadido, Rusia exportó 12 millones de toneladas a África.
                    https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-03-20/putin-africa-rusia-cereales-acuerdo-ucrania_3596113/

                    1 Reply Last reply Reply Quote 2
                    • BND
                      BND last edited by BND

                      Egipto designará un espacio adicional de la ZEE de Rusia en el Canal de Suez

                      alt text

                      A raíz del viaje de trabajo del jefe del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, Denis Manturov, a Egipto, la delegación rusa discutió con los colegas egipcios una amplia gama de temas relacionados con la profundización de la cooperación en la industria y el comercio, y el comercio basado en acuerdos mutuos en monedas nacionales.

                      Denis Manturov se reunió con su homólogo egipcio Ahmed Sameer en el marco de la comisión intergubernamental ruso-egipcia.

                      El servicio de prensa del Ministerio de Industria y Comercio informa que en total la delegación rusa incluía al menos un centenar de empresarios rusos y representantes de varios departamentos.

                      Uno de los temas que se trató de manera sustantiva en la reunión está relacionado con la creación de una zona industrial especial (SIP) de Rusia en Egipto. El territorio de la OIZ (o RPZ), según se regula en el nuevo documento, tendrá un área adicional (a la originalmente designada) de varias decenas de hectáreas y estará ubicado en la zona económica especial (ZEE) de la Canal de Suez. Esta zona de Egipto hace una de las mayores contribuciones a la economía del país, incluso debido a la presencia de una de las rutas de transporte y logística más grandes del mundo.

                      La ubicación de la RPZ en el área del Canal de Suez proporcionará una mejor logística para los barcos comerciales rusos que entregan carga para la operación de la zona industrial en Egipto.

                      Las empresas residentes en Rusia podrán utilizar la zona industrial para vender productos tanto para Egipto como para otros países interesados.

                      https://es.topwar.ru/213253-egipet-predostavit-dopolnitelnuju-ploschad-dlja-rossijskoj-promzony-v-ojez-sujeckogo-kanala.html

                      1 Reply Last reply Reply Quote 2
                      • Teodofredo
                        Teodofredo last edited by Teodofredo

                        HIPOCRESÍA EN LA JUSTICIA INTERNACIONAL

                        La culpa de que no se pueda juzgar a Putin es también de EEUU Francia y Reino Unido.

                        Washington nunca ha querido pertenecer al Tribunal Penal Internacional, para evitar que sus soldados sean juzgados por crímenes de guerra como los de Irak o Afganistán

                        alt text

                        El Tribunal Penal Internacional (TPI) empezó a funcionar en julio de 2002. La histeria fue tal en Estados Unidos, que se apresuró a enmendar ese mismo agosto la Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense. Esta norma tiene el objetivo de intimidar a los países miembros del TPI para que jamás detengan a un militar estadounidense acusado de crímenes de guerra, de lesa humanidad, de un genocidio o una invasión a otro país. Y lo que es más: autoriza el uso de la fuerza militar para liberar a cualquier ciudadano estadounidense detenido por este tribunal, que tiene sede en Holanda. Esto le ha ganado a esta legislación el apodo de "cláusula de invasión de La Haya". Y los holandeses se lo tienen que comer con sus tradicionales patatas porque no son más que el país anfitrión. Este tribunal tiene hoy, dos décadas después de su puesta en marcha, un total de 123 miembros. Pero entre ellos no están algunos de los más gordos: Estados Unidos, Rusia y China. Y los tres tienen, al menos presuntamente, un historial de crímenes internacionales que entran en la jurisdicción del TPI, pero hasta ahora la Oficina del Fiscal de este tribunal no se había atrevido a emitir una orden de detención contra ningún presidente o expresidente de estas potencias con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Hasta hace unos días, cuando el fiscal Karim Khan pidió el arresto de Vladímir Putin para que rinda cuentas por crímenes de guerra en Ucrania: en concreto, por la deportación forzosa de niños ucranianos a territorio ruso, donde están siendo nacionalizados y adoptados por familias rusas.

                        Rusia no tiene una ley de "cláusula de invasión de La Haya", pero tampoco se anda con rodeos**. "Todos estamos a merced de Dios y de los misiles de EE.UU"**, dijo Dmitri Medvédev, ex-presidente de Rusia, ahora vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso. "Es completamente viable el empleo preciso de un misil hipersónico Ónix desde un buque ruso en el mar del Norte contra la sede del tribunal", escribió en Telegram. ¿No se metería así con la OTAN y empezaría una guerra mundial? "El tribunal es solo una organización miserable, no es la población de los países de la OTAN. Por eso no comenzarán una guerra. Tendrán miedo. Nadie lo lamentará. Así que, señores jueces, estén atentos al cielo". Medvédev mandó este mensaje muy claro a la TPI después de emitirse la orden de detención de Putin y de la comisaria presidencial de los Derechos de la Infancia de la Federación rusa, Maria Alekseievna Lvova-Belova. A diferencia de Estados Unidos, que votó en 1998 contra del tratado del TPI, el Estatuto de Roma, Rusia sí lo llegó a firmar en el año 2000. Su ratificación en la Duma estuvo en el aire, o en algún cajón del Kremlin, durante muchos años. En 2016, cuando una sala del TPI condenó la anexión rusa de Crimea y la calificó de "ocupación" territorial, Moscú retiró esa firma, sin fecha de vuelta. Ahora, con la orden de detención, ha repetido que esta es "jurídicamente nula" y que el tribunal no es quién ni tiene ninguna jurisdicción sobre Rusia. "Ya nadie irá a los órganos internacionales, los acuerdos serán por separado. Todas las decisiones estúpidas de la ONU y sus estructuras se harán trizas. Comienza la caída tenebrosa de todo el sistema de relaciones internacionales", según Medvédev.
                        Primero, hay muchos países que siguen siendo amigos o aliados de Rusia y no van a arriesgar sus relaciones para detener al presidente ruso y enviarle a La Haya.
                        Segundo, Putin sigue disfrutando de la inmunidad que le otorga ser jefe de un Estado, por lo que habrá quien priorice eso a la orden de detención en vigor emitida por el TPI. La única esperanza de esta Corte de La Haya —que no es un tribunal de la ONU— es que haya un cambio de régimen en Moscú que esté totalmente en contra de la invasión rusa de Ucrania y detenga a Putin. Pero eso es más un escenario a largo plazo, o un deseo del TPI, que una posibilidad inmediata.

                        China ha estado muy activa en el proceso de redacción del Estatuto de Roma, aunque luego votó en contra porque, en ese momento, no compartía las definiciones de crímenes de guerra y lesa humanidad, ni aceptaba la jurisdicción de este tribunal para juzgar la invasión de un Estado a otro. Pero, sobre todo, China no se creía que el TPI fuera a ser ajeno a sesgos o interferencias políticas de ciertos países. Con el paso del tiempo, el país expresó su apoyo político al tribunal en varias ocasiones, pero nunca llegó a ratificar el tratado del TPI. Su reacción a la orden de detención de Putin resume su posición. El Tribunal Penal Internacional debe adoptar una "posición objetiva y justa" y evitar el "doble rasero". Además, le instó a respetar la "inmunidad de los jefes de Estado" como Putin, pero es bien sabido que el TPI es el único tribunal del mundo que puede juzgar a un presidente por crímenes graves como los de guerra, a pesar de estar aún en funciones.

                        El "doble rasero" del que habla China no es un misterio y acusa a la comunidad internacional de hipócrita: . El TPI ha tenido siempre las manos atadas con los presuntos crímenes de guerra de EE.UU en Afganistán o en Irak y ahora pretende juzgar a otro país.
                        Las consecuencias se vieron hace dos años, cuando la que era fiscal del TPI, Fatou Bensouda, decidió iniciar una investigación sobre crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Afganistán. Las partes acusadas eran los talibanes, los ejércitos afgano y estadounidense, y los servicios secretos afganos y estadounidenses. Sin distinción. A los estadounidenses se les acusó en concreto de maltratar, torturar y humillar a prisioneros, especialmente entre 2003 y 2004, lo que supone un crimen de guerra y de lesa humanidad. Y la fiscal dijo entonces que ningún país está por encima de la ley, ni siquiera una potencia mundial como Estados Unidos, lo que el Pentágono entendió como una declaración de guerra, reavivando viejos miedos. ¿Qué hizo Washington? Revocar el visado de Bensouda y sancionar a empleados del TPI, incluidas la incautación de sus activos y una prohibición de entrada, a ellos y sus familiares**. Y no es una cuestión de ideologías políticas en Estados Unidos. Cuando se anunció la investigación, tanto demócratas como republicanos expresaron su temor a que militares, agentes secretos y civiles estadounidenses sean condenados en un juicio "injusto y políticamente controlado". "El TPI está demostrando ser una organización burocrática ineficaz que apunta al personal estadounidense, así como al personal de nuestros aliados", aseguró un portavoz. Acusó al tribunal de mala conducta "al más alto nivel", dijo que había indicios de corrupción dentro de la Corte y, curiosamente, sugirió que Rusia y otros países poco amigos de Estados Unidos podrían "interferir" en la investigación del TPI. Las mismas palabras que ahora usan China y Rusia para rechazar la investigación a Putin por crímenes de guerra.**

                        El TPI no investiga a un país, sino la "situación en un país". Eso significa que, por ejemplo, en el caso de Ucrania, no investiga a Rusia, sino que investiga la comisión de crímenes de guerra en territorio ucraniano por quienes participan en el conflicto armado, sean rusos o ucranianos, pertenezcan a un régimen o a otro. La idea es que hay que respetar las leyes que rigen durante la guerra, los convenios que protegen a los civiles y sus infraestructuras durante un conflicto armado, las normas que definen el trato a los prisioneros o que prohíben torturas, asesinatos selectivos o violencia sexual. Y eso se aplica a rusos y ucranianos por igual. Como se aplicaba a estadounidenses y afganos en Afganistán.
                        Incluso se refleja en la investigación abierta en la TPI por crímenes de guerra en Cisjordania y la Franja de Gaza, contra Israel en que se acusa al Ejército israelí de crimenes de lesa humanidad , pero que jamás pudo sentar ante sus tribunales a algunos de sus miembros

                        Los crímenes de guerra de Ucrania son los más documentados. Aun así, nadie va a juzgar a Putin. Estados Unidos no puede recurrir hasta ahora a la famosa "cláusula de invasión de La Haya" porque jamás se ha llegado a detener a un militar o civil estadounidense por crímenes de guerra. Ni siquiera se han emitido órdenes de detención como las de Putin o Lvova-Belova. Esa ley prevé también retirar la asistencia militar estadounidense a los países que ratifiquen el tratado del TPI y restringe la participación de los estadounidenses en las misiones de mantenimiento de paz de Naciones Unidas, a menos que Washington obtenga inmunidad permanente por lo que fuera a ocurrir durante las misiones. Y podrá tomar cualquier acción si está justificada en el "interés nacional", lo que incluye invadir La Haya para sacar de la cárcel a sus soldados e impedir que sean juzgados en este tribunal. La ley se la debemos a George Bush, que la promulgó en 2002 para dar rienda suelta a la fuerza militar sin escrutinio judicial del TPI. Ahora bien, otra disposición de la misma ley autoriza a Estados Unidos a "ayudar" en los esfuerzos internacionales y del TPI para llevar ante este tribunal de La Haya a los acusados de crímenes internacionales. Es decir, justicia para todos, menos para mis propios crímenes. Algo que la comunidad internacional le ha reprochado a Estados Unidos durante años. Y ahora, con la cuestión rusa, el debate vuelve a estar sobre la mesa. Esto es sobre los crímenes de guerra. El crimen de agresión es otro debate, ya que cuando se estableció el tribunal, Francia y Reino Unido limitaron la jurisdicción de la Corte en este sentido para evitar que los Estados miembros, como ellos, fueran procesados por invasión militar de otro país. El TPI tiene desde 2018 jurisdicción activa sobre este crimen, pero solo si los dos países son miembros. Y como ni Ucrania ni Rusia lo son, la invasión queda fuera de su territorio, de momento.
                        https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-03-22/culpa-juzgar-putin-eeuu-francia-reino-unido_3596963/

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post