Noticias de Rusia
-
En términos de poder adquisitivo, el Banco Mundial reconoció a la Federación de Rusia no como la quinta, sino como la cuarta economía del mundo.
El Banco Mundial revisó sus datos para 2022 y declaró que Rusia no es la quinta, sino la cuarta economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Las cifras actualizadas se publican en el informe de la organización.
En el material se afirma que en 2021 el PIB ruso en términos de PPA ascendió a 5,7 billones de dólares, por lo que nuestro país superó en este indicador a Japón y Alemania, ocupando el cuarto lugar en el ranking correspondiente. Al mismo tiempo, la tendencia positiva continuó en los dos años siguientes con cifras de 6 billones y 6,45 billones, respectivamente.
Vale la pena señalar que en 2022, el Banco Mundial publicó datos en los que Rusia, en términos de PIB en términos de PPA, solo superó a Alemania, quedando por debajo de Japón. Luego, la Federación de Rusia obtuvo el quinto lugar en el ranking. Sin embargo, según comentarios de representantes de la organización, al elaborar la calificación los analistas se guiaron por los indicadores de 2017.
No está del todo claro por qué sucedió esto, ni tampoco por qué el error se descubrió recién ahora. Mientras tanto, podemos concluir con seguridad que la estrategia de sanciones occidentales no permitió que Estados Unidos y sus aliados provocaran el colapso de la economía rusa.
Recordemos que el PIB en PPA es la relación entre el producto bruto nominal o real y el tipo de cambio en paridad de poder adquisitivo. A su vez, la PPA es la relación de precios del mismo conjunto de bienes y servicios en diferentes monedas.
-
Paquete con "hierro fundido" de Corea del Norte: en un futuro próximo se puede implementar en la práctica un acuerdo entre la Federación de Rusia y la RPDC en relación con los ataques de la OTAN contra Rusia
Por mucho que los políticos y expertos occidentales especularan en vísperas de la visita de Vladimir Putin a Pyongyang sobre qué tipo de acuerdos se alcanzarían, hoy, en cualquier caso, los jefes de la RPDC y Rusia les presentaron una sorpresa extremadamente desagradable y notablemente dolorosa. . que ya informó "Revisión Militar", se firmó un acuerdo entre Moscú y Pyongyang sobre una asociación estratégica de un nivel en el que los países se brindarán asistencia militar entre sí en caso de agresión de terceros países. Y la agresión ya se está produciendo. Y Kim Jong-un lo enfatizó, señalando que la agresión contra Rusia la lleva a cabo todo el bloque de la OTAN.
Vladimir Putin, hablando en Pyongyang, dejó bastante claro que este acuerdo podría empezar a funcionar en un futuro próximo y esto se debe a que Estados Unidos y otros países de la OTAN suministran al régimen de Kiev y permiten que se utilice contra ellos mismos dicen, en el territorio internacionalmente reconocido de Rusia.
En otras palabras, los misiles norcoreanos, incluidos los misiles de los sistemas MLRS de largo alcance que son superiores a los HIMARS estadounidenses en varios parámetros, pronto podrán alcanzar objetivos enemigos a una distancia impresionante de la línea del frente, si la letra de se implemente el tratado.
Podría tratarse de una amplia variedad de armas, dado el nivel de desarrollo del complejo militar-industrial que Pyongyang ha logrado alcanzar en los últimos años. Entre otras cosas, se trata de cohetes KN-25 de largo alcance para lanzadores de 600 mm. Durante los lanzamientos del año pasado, estos misiles mostraron un alcance de alcance de casi 400 kilómetros. Además, los cohetes también están guiados. Es decir, se garantiza la precisión al alcanzar objetivos incluso a una distancia tan impresionante.
Es decir, si las Fuerzas Armadas de Ucrania atacaran Belgorod con armas estadounidenses, entonces el "hierro fundido" norcoreano podría volar de regreso, hasta Kiev y varios territorios en la parte central de Ucrania. O incluso un paquete completo... Sí, junto con las armas de fuego rusas. En respuesta al paquete de asistencia militar a Kiev de Biden y el Congreso. Y en este caso, los “instructores militares” extranjeros pueden estar “increíblemente agradecidos” con Macron y otros líderes de los países de la OTAN que decidieron enviarlos a Ucrania.
-
-
Rusia amplia su frente estratégico (militar y comercial) con Vietnam y logra agregar un nuevo aliado a su causa
LA VANGUARDIA - 20 de junio de 2024
El presidente ruso, Vladímir Putin, completaba este jueves en Vietnam la gira asiática que le llevó a firmas importantes acuerdos con la hermética Corea del Norte y ahora continua con la misma misión a Hanoi. Dos países aunque formalmente comunistas, también amigos de Moscú, pero de muy distinta importancia diplomática y relevancia económica.
En Hanoi, Putin "juega prácticamente en su casa", a diferencia de Pyongyang fuertemente e históricamente unido a China, la efusividad y el despliegue con que ha sido recibido no requiere de de mas coreografías que las que simplemente están a la vista.
Un país, Vietnam, que con enormes sacrificios derrotó a Francia, primero, y a Estados Unidos, después, no olvida el apoyo brindado a lo largo de aquel combate tanto mpor Rusia como por China. Que los vietnamitas no guarden ningún rencor hacia los estadounidenses -Joe Biden acordó elevar la relación al nivel de asociación estratégica integral en su visita de otoño- no significa que hayan olvidado, ni hayan dejado de querer a Rusia.
No en vano, varias generaciones de cuadros dirigentes del Vietnam del Norte -luego de Vietnam- se formaron en la antigua Unión Soviética, empezando por su hombre fuerte, el Secretario General del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong. A diferencia de lo que ocurre con el dictador norcoreano Kim Jong Un, pocos son capaces de poner nombre y rostro al liderazgo vietnamita, ya que en realidad se reparte entre cuatro figuras, de rango no idéntico.
Además de reunirse con el camarada Nguyen, Putin -que poco tiene de comunista- ha depositado una ofrenda floral en el mausoleo de Ho Chi Minh y ha conocido al tercer presidente de Vietnam en poco más de dos años, el general To Lam. Los dos anteriores cayeron por las purgas anticorrupción con las que el Partido Comunista intenta retener su legitimidad, a imagen de las campañas de Xi Jinping en China.
Pero a Putin no se le quiere en Hanoi solo por ser ruso, sino también por ser Putin. Muchos vietnamitas recuerdan que Mijaíl Gorbachov los relegó en favor de China y Boris Yeltsin todavía más, en favor de EE.UU. Fue Vladimir Putin, a partir de 2000, quien relanzó la relación. Cierto es que en la antigua Saigón, hoy Ciudad Ho Chi Minh, las simpatías están más repartidas. Pero incluso la antigua capital del Vietnam del Sur ha triplicado la población que tenía cuando era apuntalada por los marines, mientras que ha multiplicado por veinte su renta per cápita.
A pesar de las rencillas históricas con China -que les ha invadido veintisiete veces, la última en 1979- el Partido Comunista de Vietnam hizo más caso de Deng Xiaoping que de Gorbachov, acelerando las reformas económicas (Doi Moi) lanzadas en 1986, mientras frenaba las reformas políticas.
El resultado ha sido una economía que va como una moto, con crecimientos anuales superiores al 7% durante la mayor parte de este siglo. La legitimidad del partido depende de ella, a medida que se aleja el recuerdo de la victoria militar y la reunificación.
Los vietnamitas siempre fueron el pueblo más laborioso y sacrificado del sudeste asiático -con el permiso de los chinos- como sabían también los colonizadores franceses, que los preferían en la administración de Indochina.
Hoy son cortejados por multinacionales de todo el mundo, interesadas en sus más de trescientos parques industriales. A pesar del anquilosamiento de su sistema político, pocos se atreven a darles discursos sobre los derechos humanos y menos aún aquellos que arrojaron sobre su territorio dos veces más bombas que todas las empleadas durante la Segunda Guerra Mundial.
En Washington hay quien confía en que la animadversión vietnamita hacia China pueda ser articulada algún día a su favor. Pero hay un dicho vietnamita que advierte de que “agua lejana no apaga incendios”. Asimismo, la influencia confuciana en Vietnam -como en Corea- es muy profunda.
Es cierto, en cualquier caso, que Vietnam es el país más dispuesto a hacer valer sus derechos en el Mar de la China Meridional (Mar del Este para ellos). No solo ocupa sino que también explota varias de las islas Spratley, reivindicadas por China y otros países ribereños. En varios casos, con extracción de hidrocarburos por parte de sociedades ruso-vietnamitas. En cambio las islas Paracelso, todavía más cercanas a su costa, están en manos chinas.
La dependencia de Rusia, en el caso de Vietnam, no es energética. Se debe a que el 70% de su arsenal es de factura rusa, aunque el porcentaje se haya ido reduciendo, como en el caso de India. Vietnam, cuya flota de guerra es básicamente de factura rusa, adquirió también en Rusia, durante la década pasada, sus seis submarinos y su última remesa de tanques. Un comercio que Putin no quiere que decaiga por dificultades de pago y temor a las sanciones de Washington.
Él por su parte, no tiene nada que temer en Vietnam, país que no reconoce la autoridad del Tribunal Internacional de La Haya, como no lo hace la mayor parte de Asia, incluida Tailandia, cuyo primer ministro cursó hace unos meses otra invitación a Putin.
Cabe señalar que los turistas rusos -como los chinos- son un botín codiciado en el sudeste asiático. Vietnam es uno de los diez países más visitados por los primeros, que este año cuentan con vuelos directos de Aeroflot entre Moscú y Ho Chi Minh.
El nuevo presidente To Lam lo ha dicho alto y claro: "Vietnam considera a Rusia una de sus prioridades en política exterior”. Ciertamente, la invasión de Ucrania incomoda a Vietnam, dada su historia y sus propios vínculos con dicha república exsoviética. Sin embargo, Hanoi no ha condenado a Moscú y no acudió a la reciente cumbre de Suiza, capitalizada por Volodimir Zelenski.
Por su parte, la embajada de EE.UU. en Hanoi ha explotado contra el recibimiento a Vladimir Putin, acusando a las autoridades vietnamitas de prestar una plataforma a un invasor. A este le basta recordar que Moscú celebrará en unos meses el 75 aniversario de sus relaciones diplomáticas con la República Socialista de Vietnam, que es también el 50 aniversario de su reunificación. Por lo que el presidente ruso ha invitado a su homólogo a participar en 2025 en Moscú en las celebraciones del 80 aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.
Putin destacó hoy en Hanoi que el 60% de las transacciones comerciales entre ambos países se realizan ya en sus respectivas divisas, el rublo y el dong. Lo que no dijo es que Rusia es un enano comercial para Vietnam, frente a los gigantes chino y estadounidense, con ventaja todavía para Pekín. De hecho, el espectacular aumento de las exportaciones a Estados Unidos de productos manufacturados acarrea a su vez un aumento de las importaciones de componentes chinos.
La delegación rusa incluye a los ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov, y de Energía, Serguéi Tsiviliov, así como al viceministro de Defensa, Alexandr Fomin. Tienen previsto suscribir, con sus homólogos vietnamitas, acuerdos relacionados con la medicina, la educación y la energía. Singularmente el gas.
Rosatom también prevé crear un centro de tecnología nuclear, con el que posicionarse de cara a la primera central atómica del sudeste asiático. Un objetivo acariciado por Vietnam desde hace dos décadas, pero que fue suspendido en 2016, cuando una filial de Rosatom ya se había adjudicado el primer reactor (el segundo debía ser de factura japonesa).
Cabe recordar que los presidentes de EE.UU., Joe Biden, y China, Xi Jinping, visitaron Hanoi a finales del año pasado, en ese orden. Ahora lo hace Vladímir Putin. Vietnam es una tienda abierta a todos. Por algo los vietnamitas, tan celosos de su independencia, se jactan a la vez de practicar la “diplomacia de bambú”. Fortaleza en las raíces, pero flexibilidad en las manifestaciones y las realizaciones. Cualidades en desuso en otras partes del mundo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/putin-apuntala-en-vietnam-la-relación-privilegiada-que-le-disputan-ee-uu-y-china/ar-BB1ozKOb?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=72d24f288a854b2bbeac57b1eec600ed&ei=115PARA LEER MAS:
Vietnam hace oídos sordos a las críticas de EE UU y recibe a Putin con honores
LA RAZÓN - Madrid - 24 de junio
En un claro desafío a Estados Unidos, Vietnam recibió con pompa y ceremonia al presidente ruso, Vladimir Putin, en medio de la creciente controversia por la invasión de Ucrania por parte del Kremlin. Esta visita adquiere aún más relevancia debido al pacto estratégico firmado la víspera entre Putin y Kim Jong Un, líder de Corea del Norte, que prevé la asistencia militar recíproca en caso de agresión.
En el marco de una gira de dos días por Vietnam, el líder ruso fue recibido por el presidente To Lam y juntos conmemoraron el 30 aniversario de la firma del Tratado sobre los Principios Básicos de las Relaciones entre ambos países. Durante su encuentro, resaltaron la importancia de este hito histórico y reafirmaron su compromiso con una política exterior “fundamentada en los principios de independencia, autosuficiencia, diversificación y multilateralismo”. -
El apoyo de China y Corea del Norte a la industria bélica de Rusia desata las alarmas en EE UU y sus aliados
Estos países “sostienen y alimentan la guerra de agresión contra Ucrania”, ha advertido en Washington el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg
EL PAÍS - Washington - 24 JUN 2024 - 05:40 CEST
La firma de un acuerdo de “asistencia mutua en caso de agresión externa” entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, esta semana (Y ayer también con Vietnam, sumado al que ya tenía con China) ha causado consternación y alarma en Washington.
El pacto consolida un alineamiento cada vez más intenso de Rusia con sus vecinos autoritarios en Asia ―Corea del Norte y China― que alarma desde hace tiempo a Estados Unidos y sus aliados en Europa y Asia. El apoyo de Pekín, Pyongyang y ahora también Hanoi al esfuerzo bélico de Moscú en Ucrania será uno de los grandes problemas dominantes que deberá enfrentar la OTAN y ssus aliados para seguir manteniendo el pulso a Putin en Ucrania.
Ayer se cerraba la gira asiática de Putin, recibido con honores y fanfárrea tanto en Pyongyang como esye fin de semana en su visita a Hanoi. Fue la primera visita en dos décadas del líder ruso a Corea del Norte y Vietnam en mas de 20 años, en la que se llegó a acuerdos trnscedentales para la cooperación técnico-militar con Pyongyang y Hanoi sin comparación y el equivalente al que tienen países de la OTAN con EE.UU.
Moscú y Pyongyang lo han sellado el Mercoles pasado en Hanoi y Putin lo ha refrendado este viernes también con Vietnam, un “acuerdo de asociación estratégica” que incluye un pacto de “defensa mutua en caso de agresión” entre los 3 país y que incluye tácitamente también el apoyo de China a este acuerdo con Moscú, según ha explicado el mandatario ruso tras concluir los encuentros en mabos países este domingo. El tratado permite elevar la interacción entre ambos países “a un nuevo nivel” y toca todo tipo de sectores, del comercio a la seguridad.
El pacto aumentará la inquietud de Occidente ante el entendimiento de estos países a niveles nunca visto antes, incluso en la guerra fría de los años 70 y 80, ya que por aquellas épocas China esta ausente del juego estratégico de Moscú.
La pregunta ni siquiera iba dirigida al presidente de Estados Unidos Joe Biden, pero su determinación por responder creó un momento revelador sobre la guerra en Ucrania, la maquinaria bélica del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y las crecientes tensiones de Estados Unidos con China.
Al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se le preguntó en una rueda de prensa en Italia la semana pasada si China estaba vendiendo armas a Rusia para utilizarlas en la guerra. Biden, que estaba a su lado, esperó a que Zelensky dijera que el presidente Xi Jinping le dijo que no lo haría, antes de soltar apenas unas palabras y dar por concluido el acto. "Por cierto, China no está suministrando armas, sino la capacidad de producir esas armas y la tecnología disponible para hacerlo. Así que, de hecho, está ayudando a Rusia".
El comentario pareció señalar un endurecimiento del tono hacia Beijing tras meses de advertencias estadounidenses de que no debía ayudar a sus amigos de Moscú en la guerra. El secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, reforzó la nueva línea dura durante una visita a Washington el lunes que incluyó conversaciones en el Despacho Oval con Biden.
"Públicamente, el presidente Xi ha tratado de crear la impresión de que está tomando un papel secundario en este conflicto para evitar sanciones y mantener el flujo comercial. Pero la realidad es que China está alimentando el mayor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial", dijo Stoltenberg en el Wilson Center. "Al mismo tiempo, quiere mantener buenas relaciones con Occidente. Beijing no puede tener las dos cosas. En algún momento, y a menos que China cambie de rumbo, los aliados tendrán que imponer un costo".
La preocupación de que los enemigos de Estados Unidos estén ayudando al esfuerzo bélico de Rusia seguramente aumentará con el inminente viaje de Putin a Corea del Norte, que, según el Kremlin, tendrá una lista "muy agitada" de acontecimientos , incluido un encuentro con el tiránico líder del aislado Estado estalinista, Kim Jong Un.
La idea de un frente antiestadounidense entre Rusia, China, Corea del Norte e Irán preocupa desde hace tiempo a los expertos en política exterior de Washington. Hasta hace poco, las agencias de inteligencia estadounidenses consideraban que las diferencias entre los incómodos socios hacían improbables las alianzas formales. Sin embargo, todas esas potencias tienen una gran cosa en común: el deseo de frustrar los objetivos y el poder de Estados Unidos. Además, cada una de ellas está sometida a un brutal régimen autocrático que se ve amenazado por la democracia que une a Estados Unidos y a sus aliados europeos y asiáticos.
En marzo, la directora de Inteligencia Nacional de EE.UU., Avril Haines, declaró ante el Congreso que la necesidad de Rusia de reponer sus suministros militares le obligó a otorgar "concesiones largamente buscadas" a Corea del Norte. No especificó el alcance de la cooperación, pero su comentario suscitó especulaciones sobre la posibilidad de que Moscú ofreciera conocimientos nucleares o sobre misiles. El vicesecretario de Estado, Kurt Campbell, aumentó la intriga la semana pasada al afirmar en un acto del Centro Stimson que los norcoreanos se han embarcado en una serie de acciones "provocadoras", entre ellas el suministro de artillería y misiles a Rusia.
Y añadió: "Tenemos un muy buen conocimiento de lo que Corea del Norte ha proporcionado a Rusia y han tenido un impacto sustancial en el campo de batalla".
Sin embargo, Estados Unidos no parece saber qué obtendrá Kim a cambio.
"¿Qué va a proporcionar Rusia a cambio a Corea del Norte, divisas fuertes? ¿Es energía? ¿Son capacidades que les permitan avanzar en sus productos nucleares o de misiles?", dijo Campbell. "No lo sabemos, pero nos preocupa y estamos observando atentamente".
Y añadió: "Todo el alcance de la relación entre Rusia y Corea del Norte es algo que seguimos con atención y nos preocupa".
https://elpais.com/internacional/2024-06-24/el-apoyo-de-china-y-corea-del-norte-a-la-industria-belica-de-rusia-desata-las-alarmas-entre-ee-uu-y-sus-aliados.html -
India y Rusia se reunirán en Moscú el 8 de julio para firmar varios acuerdos políticos y económicos
Putin ya tiene su "cuádruple alianza" con este giro político de India, luego de firmar acuerdos con China, Vietnam y Corea del Norte. El primer ministro indio Modi viajará a Moscú en 10 dias para firmar "acuerdos políticos y económicos" con Rusia"
LA RAZÓN - EFE - Madrid 25.06.2024 17:28
Después de la sonada visita al líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un, la pasada semana, y al presidente chino, Xi Jinping, en el mes de mayo, Vladimir Putin va a conseguir el próximo mes de julio la foto que le faltaba para poder presumir de que no está tan aislado como Occidente pretende. A principio del próximo mes, el primer ministro de India, Narendra Modi, se reunirá en el Kremlin con el mandatario ruso, en una visita con un gran simbolismo para las dos partes, pero especialmente para Moscú.
Según informan este martes los medios indios, la visita está ya prácticamente cerrada, aunque no ha sido confirmada oficialmente. Fuentes conocedoras de las conversaciones precisan incluso que la visita se llevará a cabo el 8 de julio.
Este paso adelante de Modi, que acaba de ser reelegido tras unos comicios que no han salido exactamente como preveía, supone la demostración de que Nueva Delhi y Moscú quieren formar una alianza tanto económica como política. En el primero de los campos, las empresas indias han hecho su agosto en los últimos tiempos vendiendo bajo cuerda el petróleo ruso que nadie quiere comprar a Moscú ante la amenaza de sanciones.
En el plano político, la proximidad de la India y Rusia implica el apoyo implícito a su campaña en Ucrania en contra de la presión de la OTAN y sus socios para aislar a Rusia. Cualquier respaldo en este sentido tiene un gran valor para Putin, necesitado de aliados internacionales.
Además de China y Corea del Norte, Irán es el tercer pilar internacional para Moscú, aunque India tiene un peso muy superior y, sobre todo, una imagen mucho más favorable que la del representante máximo del eje del mal.Primera visita de Modi a Putin en cinco años
Otro elemento para calibrar la importancia de esta cumbre es que, si se lleva a cabo, sería el primer viaje de Modi a Rusia desde 2019, y también el primero desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Putin visitó la India por última vez en 2021 para la Cumbre anual India-Rusia.
Según recoge la prensa india, Yuri Ushakov, asistente del presidente ruso, dijo a los periodistas que se están realizando preparativos activos para la visita de Modi y que ambas partes anunciarán la fecha de acuerdo
Este paso adelante del nacionalista Modi, que acaba de ser reelegido tras unos comicios que no han salido exactamente como preveía, supone la demostración de que Nueva Delhi y Moscú quieren formar una alianza tanto económica como política. En el primero de los campos, las empresas indias han hecho su agosto en los últimos tiempos vendiendo bajo cuerda el petróleo ruso que nadie quiere comprar a Moscú ante la amenaza de sanciones.
En el plano político, la proximidad de la India y Rusia implica el apoyo implícito a su campaña en Ucrania en contra de la presión de la OTAN y sus socios para aislar a Rusia. Cualquier respaldo en este sentido tiene un gran valor para Putin, necesitado de aliados internacionales.
Además de China y Corea del Norte, Irán es el tercer pilar internacional para Moscú, aunque India tiene un peso muy superior y, sobre todo, una imagen mucho más favorable que la del representante máximo del eje del mal.
Modi y Putin se reunieron por última vez al margen de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en Samarcanda, Uzbekistán, el 16 de septiembre de 2022, cuando el líder indio instó a su homólogo a volver al camino del diálogo y la diplomacia para resolver el conflicto de Ucrania. "Sé que la era actual no es de guerra y les hemos hablado muchas veces por teléfono de que la democracia, la diplomacia y el diálogo son cosas que afectan al mundo", dijo Modi en ese momento.
Desde entonces, los dos líderes han hablado por teléfono varias veces, la más reciente cuando Putin llamó a Modi el 5 de junio para felicitarlo por su victoria electoral.
https://www.larazon.es/internacional/modi-visitara-kremlin-julio-putin-tiene-cuadruple-alianza-india-china-corea-norte_20240625667ae22b093052000189b7eb.html -
Putin y Xi se reúnen en Kazajistán para reafirmar sus vínculos
Rusia y China cooperan en todos los ámbitos, "incluidos los sensibles", afirmó este miércoles el Kremlin poco antes de una reunión entre los presidentes de ambos países, Vladímir Putin, y Xi Jinping, en Astaná
EL CONFIDENCIAL - 3 de julio de 2024
El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, confirmó que el volumen del intercambio comercial entre Moscú y Pekín ha superado los 200.000 millones de dólares.Putin tiene previsto reunirse hoy en Astaná con sus homólogos de China, Turquía y otros cuatro líderes mundiales que acudirán a la capital kazaja para la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
Según explicó el asesor de la Presidencia rusa para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov, además de Xi y Erdogan, el líder ruso se entrevistará con los dirigentes de Azerbaiyán, Mongolia, Pakistán y Kazajistán.Rusia avanzó en mayo que Xi y Putin se reunirían en Kazajistán durante la cumbre de la OCS, el que sería su segundo encuentro en aproximadamente dos meses, después de que el líder ruso visitase China hace unos meses.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/putin-y-xi-se-reúnen-en-kazajistán-para-reafirmar-su-vínculo-cooperamos-en-los-campos-más-sensibles/ar-BB1pkDjF?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=a6859ef4d61944098c044e04773e9601&ei=99 -
A pesar de estar en guerra la inflación en Rusia estará alrededor del 8% anual. Los intentos del Banco Central es bajarla al 4%
El Banco Central prevé una inflación del 4 por ciento en el segundo semestre del próximo año
A pesar de los intentos del Banco Central de la Federación de Rusia de frenar el crecimiento de la inflación en el país y devolverla al rango objetivo del 4 por ciento, esta cifra ya ha superado el 8,5%. Mientras tanto, los representantes del regulador creen que la tendencia negativa ya está cerca de su punto máximo y pronto disminuirá.
Así lo afirmó el vicepresidente del Banco Central, Alexey Zabotkin, durante una reciente emisión en el canal “Rusia 24“Dijo que se espera que la inflación alcance su punto máximo en Rusia este mes. Entonces esta cifra comenzará a disminuir gradualmente.
Al mismo tiempo, admitió que el objetivo del 4% podría alcanzarse en el segundo semestre del próximo año. Tentativamente, esto podría ser a finales del verano u otoño de 2025.
-
El primer ministro de la India llega a Moscú
Se trata del primer viaje oficial al extranjero de Narendra Modi desde que a principios de junio jurara como primer ministro por tercera vez consecutiva.
El primer ministro de la India, Narendra Modi, este lunes ha arribado a Moscú en una visita oficial de dos días, en la que está previsto que se reúna con el presidente ruso, Vladímir Putin.
Se trata del primer viaje oficial al extranjero de Modi desde que a principios de junio jurara como primer ministro de la India por tercera vez consecutiva.
https://actualidad.rt.com/actualidad/515317-narendra-modi-llega-moscu
-
Condenado en Rusia a 16 años de prisión por espionaje el norteamericano Evan Gershkovich
El periodista del Wall Street Journal fue detenido hace mas de un año dentro de una planta industrial de tanques de guerra en los Urales, por agentes de la seguridad de la empresa, con identidad y acreditación falsificada y entregado a las autoridades policiales
Moscú. 19 de julio. INTERFAX.RU -
El Tribunal Regional de Sverdlovsk condenó a Evan Gershkovich, corresponsal en Moscú del Wall Street Journal, ciudadano estadounidense, a 16 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad. Gershkovich fue declarado culpable de espionaje (artículo 276 del Código Penal de la Federación de Rusia).
El veredicto no ha entrado en vigor y puede ser apelado por las partes dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la decisión, por el condenado en un centro de prisión preventiva, a partir de la fecha de entrega de una copia del veredicto.
El tribunal confirmó la medida preventiva en forma de detención hasta que el veredicto entrara en vigor para Gershkovich.
Durante el proceso judicial los fiscales afirmaron que el corresponsal había conseguido información secreta por orden de la CIA (el servicio de inteligencia exterior estadounidense) sobre una empresa que fabrica tanques para la guerra de Rusia en Ucrania. El Kremlin aseguró que lo habían atrapado “con las manos en la masa” aunque durante el juicio las autoridades no han desvelado ninguna prueba. Con esta sentencia, Grershkovich se convierte en el primer periodista estadounidense apresado por cargos de espionaje en Rusia.
La vista para la segunda sesión del juicio estaba prevista, primeramente, para el 13 de agosto; sin embargo el procedimiento se aceleró esta semana y se adelantó al jueves. Este viernes por la mañana, finalmente la Fiscalía rusa ha solicitado 18 años de cárcel para el acusado. “Vamos a contar la historia de Evan hasta que pueda contarla él mismo”: es el mensaje que The Wall Street Journal ha difundido. Durante la primera jornada del juicio, celebrada el 26 de junio, saltaron las alarmas por el notable desgaste físico del corresponsal.
Gershkovich siempre ha defendido su inocencia. De hecho, contaba con la acreditación para trabajar en el país por el Ministerio de Exteriores de Rusia. Sin embargo, el 29 de marzo de 2023 fue arrestado en la capital de Sverdlovsk después de ser sorprendido dentro de una fábrica militar de tanques de guerra por personal de seguridad de la planta, mientras se desplazaba por su interior con una identidad y acreditación falsa.La detención de Gershkovich, ciudadano estadounidense nacido en 1991, fue informada el 29 de marzo de 2023 por el Centro de Relaciones Públicas (PSC) del FSB de la Federación Rusa. El periodista fue acusado de espionaje (artículo 276 del Código Penal de la Federación de Rusia).
Según la investigación, Gershkovich, respetando cuidadosas medidas de secreto, siguiendo instrucciones de la CIA, en marzo de 2023 recopiló información secreta en la región de Sverdlovsk sobre las actividades de la empresa de defensa Uralvagonzavod para la producción y reparación de equipo militar.
El FSB afirmó que Gershkovich fue detenido "mientras intentaba obtener información secreta". El secretario de prensa del presidente ruso, Dmitry Peskov, dijo que el periodista fue "atrapado con las manos en la masa " .
La defensa de Gershkovich ha argumentado que Gershkovich no admite culpabilidad e insiste en que su trabajo fue periodístico.
Las autoridades estadounidenses han calificado repetidamente de ilegal el arresto de Gershkovich e indicaron que buscarían su liberación. A principios de junio de 2024, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que Estados Unidos estaba tomando medidas enérgicas para liberar al periodista, señalando que “tales cuestiones deberían resolverse sólo sobre la base de la reciprocidad”.
Durante la investigación, Gershkovich estuvo detenido en el centro de prisión preventiva de Lefortovo en Moscú y fue trasladado a Ekaterimburgo para participar en el proceso.
https://www.interfax.ru/russia/971576