Aerolíneas Argentinas
-
@Teodofredo aplauso y saludo 1...mas claro y conceptual....imposible......
-
@Teodofredo Excelente como siempre Teo, sin dogmatismos de ninguna especie. Vale lo que expresas cualquiera fuera la ideología de quién la lee.
Todos los países en mayor o menor grado han subvencionado su industria del turismo y en el caso de Argentina, la potencialidad en materia internacional es enorme, sea al norte-norte (Salta/Jujuy) Nor-este, (Cataratas del iguazú), Centro-oeste ( todo el lateral este de la Cordillera de los Andes), Centro-este (Buenos Aires) y por supuesto, todo el sur patagónico hasta el canal de Beagle. Pero como bien dices, la situación geográfica de Argentina no ayuda para nada y además de los costos, están las largas horas de traslado de los pasajeros, muchos de los cuales no quieren sufrir, principalmente por su edad que son precisamente quienes mas vuelan en turismo. De allí que el incentivo debe ser muy bueno, con una política hotelera y de traslados internos que también atraiga.
El tema tal como lo expresas, es que Inglaterra planificó (duele decirlo pero es así) el desarrollo de nuestro país haciendo coincidir todo en el puerto de Buenos Aires, generándose la macrocefalia que señalas, con lo cual si quieres desarrollo turístico, conjuntamente hay que impulsar las diferentes regiones para permitir no solo un buen acceso al lugar sino una confortable estadía. Pero como siempre hay un pero, para ello es necesario incrementar la población y su calidad de vida, porque una aerolínea además necesita del pasajero local para poder sobrevivir. Es probable que llene el pasaje de un vuelo semanal, pero para cubrir sus costos totales de explotación, quizás necesite un vuelo diario.
Como conclusión y también como lo citas en tu comentario, si se habla de subsidio tan necesario para promocionar el turismo, es preferible hacerlo con una compañía de bandera argentina (pública o privada) dado que los beneficios del subsidio quedan en gran parte en el país, entre otras cosas en el personal de la aerolínea.
Lo único que agregaría a tu cátedra, es que no deberíamos confundir "subsidio" con "ineficiencia", que es precisamente el lograr la buena utilización del subsidio, centro precisamente de la crítica que se hace, confundiéndose ambos términos. Algunos quieren eliminar Aerolíneas Argentinas como línea de bandera basándose en la supuesta ineficiencia operativa de la misma. Y creo que en este punto existe un error muy extendido, fruto posiblemente de la mala denominación presupuestaria de los dineros aportados a la Empresa.
De tal manera, lo primero que debería hacerse con AR es determinar que dinero se asigna como un subsidio operativo para cubrir déficits de destinos, de lo que es estrictamente la ineficiencia operativa de la empresa. Porque en la discusión cae todo en una misma bolsa.
Y voy a dar un ejemplo: si los gastos operativos para un destino determinado son imputados a cargo de los gobiernos de provincia - aunque estos gastos estén a su vez subsidiados por el Tesoro Nacional - sería completamente diferente el cuadro contable de la empresa, ya que estos gastos no estarían reflejados como un quebranto de AR y por el contrario, figuraría en la contabilidad de la compañía como un vuelo exitoso y rentable, ya que ha cubierto como mínimo el 70% del pax. La conclusión es que el subsidio se le está dando a la promoción del turismo interno, no a la compañía aérea y así estaría reflejado en los presupuestos provinciales y nacional.
De la misma manera, si el gobierno nacional definiera presupuestariamente IMPUTACIONES DE PROMOCIÓN AL TURISMO INTERNACIONAL y de esas partidas se asignaran como compensación a los vuelos de AR, abonándole el viaje a la empresa en forma independiente a la cantidad de pasajes que pudiera haber obtenido, estos importes antes que representar un quebranto para la empresa aérea contablemente representarían una utilidad o al menos un reintegro al gasto operativo realizado, no una pérdida, dado que la "pérdida" ha sido soportada por la partida presupuestaria asignada al turismo internacional (o nacional) pero no como un aporte a la empresa aérea sino como un aporte a la promoción del turismo.
Realmente no entiendo como la gente del Sindicato no haya tomado conciencia de esta distinción, a menos que realmente estén ocultando la verdadera ineficiencia de la Empresa.
Insisto, no confundir ineficiencia de la empresa que eso debería revertirse de existir, de gastos operativos no rentables claramente definidos como objetivos de promoción al turismo, que deben ser cubiertos con subsidios. En este último caso, independizándolos de la contabilidad de AR como "subsidio" sino como "pago de servicios" por parte del Estado nacional.Saludos.
-
@Teodofredo
Creo que AA debe seguir en manos estatales y es una buena herramienta de fomento. Y, como demostró esta pandemia, es una herramienta estratégica que evita la "desconexión" del país con el Mundo ante una situación excepcional. Pero creo que en Argentina se confunde el "medio" con el "fin". Solo con la Aerolinea no haces nada, hay que invertir en infraestructura para el turismo y desarrollar las áreas de interés, si te gastás toda la guita en la aerolínea y no te queda para lo otro no te va a rendir la inversión. A España no van 80 millones de turistas proque el valor del boleto le sale barato, van por la oferta turística (principlmente, las playas y el clima) y por la infraestructura y servicios que tiene el turista a su alcance. Excepto en el AMBA y algunos puntos turísticos puntuales falta desarrollar infraestructura y servicios para el turismo (l a naturaleza está) El otro problema es que se ve a las aerolineas privadas como un problema en vez de una solución, algunos creen qeu solo debe volar AA y que debe acaparar todas las rutas. Ese es el ottro gran error -
Es que Lade Nada tiene que ver con Aerolíneas Argentinas son 2 cosas diferente para diferentes servicios y necesidades, ninguna está demás y ninguna es reemplazable por la otra!!!
hace algunos años leí un informe en internet que destellaba y explicaba de forma impecable las funciones y los intereses sobre lade y Aerolíneas Argentina, son 2 visiones totalmente diferentes y complementarias para las necesidades del país...
Necesitamos de las 2, podemos hablar de estrategias para mejorarlas, eso ya no es mi competencia obviamente, pero hablar de cerrarlas por que dan perdida es una burrada colonial gigantesca un latiguillo a favor de sectores que fomentan la destrucción de lo Argentino, como en los años 90s y las corruptas privatizaciones!! Seria un discurso vacío pero "util" -
Explotar el comercio de carga con AA, algo que veniamos pidiendo hace tiempo en el foro. La pandemia se los impuso.
Aerolíneas Argentinas realizará seis nuevos vuelos de carga a China
(21/09/20) - Durante el mes de octubre, Aerolíneas Argentinas realizará seis vuelos de carga a China, pero en esta oportunidad irán vía Madrid a la ida transportando arándanos y el regreso será vía AucklandEstas seis operaciones que realizará Aerolíneas Argentinas a China, serán a la ciudad de Guangzhou y tienen como objetivo principal, traer material sanitario para el Ministerio de Salud de la Nación. El primer vuelo será el 1 de octubre y los siguientes se realizarán día por medio.
A diferencia de los vuelos anteriores, en esta oportunidad el vuelo de ida se realizará vía Madrid, con el objetivo de transportar a España productos argentinos de exportación. El vuelo de regreso desde China, será por Auckland, completando una vuelta al mundo.
«Las operaciones de carga llegaron para quedarse y hablan de la importancia de contar con una línea aérea de bandera ante un contexto tan difícil», explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Los vuelos a China han sido una enorme experiencia para potenciar la nueva unidad de negocios de cargas de Aerolíneas Argentinas, una cuenta pendiente para la compañía. «Esto es algo muy importante para el país ya que aportará al desarrollo del comercio y exportaciones», remarcó Ceriani.
La escala en Madrid tiene por objeto el traslado de arándanos lo que significa una optimización de los costos de las operaciones y un fuerte impulso el negocio de cargas**, uno de los objetivos estratégicos que la compañía se fijó para superar la crisis que atraviesa la industria aerocomercial.**
Junto a otras operaciones que se realizarán a la ciudad de Miami, la compañía habrá trasladado a fin del mes de octubre aproximadamente 360 toneladas de arándanos de la producción de las provincias de Salta, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires.
Aerolíneas Argentinas lleva realizados 35 vuelos a China y se trajeron al país 887 toneladas de barbijos, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad, componentes para la fabricación de reactivos rápidos y otros materiales sanitarios (hangarx.com)
-
Noticia para Aerolíneas Argentinas: La FAA (EE.UU) publica nuevos procedimientos de entrenamiento para los pilotos del 737 MAX
La FAA ha hecho público un borrador de informe sobre los procedimientos de entrenamiento revisados para los pilotos de Boeing 737 MAX, con lo que el avión que aun permanece en tierra, ha dado un paso más en el proceso de recertificación para devolverlo al cielo.
El informe incluye las recomendaciones de la Junta de Evaluación de Operaciones Conjuntas (JOEB), integrada por las autoridades de aviación civil de Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Unión Europea.
El proyecto de informe sobre capacitación incluye protocolos que deberían ayudar a los pilotos del MAX a responder adecuadamente a los aportes del Sistema de aumento de las características de maniobra (MCAS). En los protocolos se señala que los pilotos deben someterse a una nueva formación en simulador de vuelo durante la cual deben experimentar las condiciones de fallo y activación del MCAS.
El MCAS fue identificado como un factor clave en dos accidentes de aviones Boeing 737 MAX en 2018 y en 2019.
En el borrador del documento, la FAA también establece que los pilotos deben ser entrenados para actuar bajo la condición de que el estabilizador horizontal se mueva sin el comando del piloto, así como familiarizarse con los procedimientos de uso del ajuste eléctrico y manual del estabilizador durante condiciones anormales. Los protocolos también incluyen el entrenamiento de los pilotos en «fallos de funcionamiento del ángulo de ataque elevado (AOA) erróneo».
La FAA aceptará comentarios públicos sobre el informe de la Junta de Estandarización de Vuelo hasta el 2 de noviembre de 2020. Después de los comentarios, la autoridad emitirá las recomendaciones finales de entrenamiento para los pilotos del Boeing 737 MAX.
-
Aerolíneas Argentinas vuelve con sus vuelos regulares
La aérea de bandera anunció que el próximo jueves retomará la operación desde el aeropuerto de Ezeiza hacia Jujuy. Será el primero programado para ese día, en el que, además, partirán aviones hacia Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis y Ushuaia
Tras la decisión del Ministerio de Transporte de rehabilitar los vuelos regulares de cabotaje, Aerolíneas Argentinas anunció que el próximo jueves retomará la operación desde el aeropuerto de Ezeiza hacia Jujuy. Será el primero programado para ese día, en el que, además, partirán aviones hacia Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis y Ushuaia.
En tanto, el viernes habrá vuelos hacia y desde Córdoba, La Rioja, Salta, Resistencia, Posadas, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén.
Los vuelos de cabotaje estaban suspendidos desde el inicio de la cuarentena, en marzo. Aunque un decreto presidencial firmado en abril daba a entender que la actividad se retomaría en septiembre, la decisión se demoró y, finalmente, la autorización para volver a operar llegó el 15 de octubre pasado aunque por ahora se permiten a las personas con trabajos esenciales o aquellos que deban viajar por razones de salud.
-
AA Retornan vuelos regulares a Paraguay
Aerolíneas Argentinas comunicó que (tras casi ocho meses de interrupción) reiniciará sus servicios regulares entre Buenos Aires y Asunción.
A partir del 12 de noviembre, habrá tres frecuencias semanales, los lunes, jueves y domingos, con aviones Embraer E190 de 96 plazas, los cuales despegarán desde Ezeiza (AR2340) a las 11:30 y aterrizarán en el aeropuerto Silvio Pettirossi a las 13:25. Los mismos días, los retornos se harán como AR2341, partiendo desde la terminal aérea en Luque a las 14:25 retornar a BsAs. a las 16:15 (Aerolíneas Argentinas).
-
Argentina: Vuelven los vuelos internacionales regulares en noviembre
Desde noviembre las aerolíneas volverán a poder operar vuelos internacionales regulares desde y hacia Argentina, respetando los protocolos sanitarios, así como las restricciones de ingreso al paísCon la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 243/2020, firmada por el Ministerio de Tranasporte Mario Meoni, quedó oficializada la habilitación de los vuelos internacionales regulares a partir de noviembre en Argentina.
Mediante esta resolución, se habilita la reanudación de los vuelos internacionales regulares, los cuales dejarán de ser considerados especiales.
Hasta ahora los vuelos no eran regulares, sino aprobados por ANAC con carácter de excepción como series de vuelos no regulares a través del Permiso Especial de Vuelo (PEV).
Info: sitie web HangarX
-
Esta situación vuelve más incomprensible, en medio de la pandemia, de concentrar todos los vuelos internacionales y de cabotaje en un solo aeropuerto. La media no responde al sentido común y a todas las recomendaciones dadas por la OMS y por el mismo gobierno nacional que determina esta media. Cerrar e Palomar (Aeroparque no funicona por refacciones) es la medida más caprichos y anticuarentena que aplicó este gobierno. Van a llegar gente de otros países (muschos con rebrotes importante de COVID, otros con la pandemia en pleno desarrollo) y reunirse en espacios cerrados comunes con gente que vuela en forma interna por el país. Nada más descabellado