Aerolíneas Argentinas
-
Desde su estatización no hace mas que dar perdida, servir de aguantadero de militancia y sindicales...todo eso lo mantiene el sector de la clase media a la que exprimen año tras año...en vez de gastar guita en dos aviones de transporte para incursionar en un sector que puede llegar a no ser redituable mas aún en un país como el nuestro, por que no arreglan primero el problema de déficit que tienen? que según el presidente de AA para este año iba a ser de U$S 570, lo dijo en febrero así que ahora con la pandemia ese numero seguro es mayor...
-
Creo que muchas aerolíneas estatales del mundo no dan ganancias, pero se los toma como una inversión de interés estatal tener una compañía de bandera y mucho más después de la pandemia y la lista de países es larga entre ellas Alemania que da grandes subsidios a su línea de bandera...
Pero si lo ves ideológicamente obviamente siempre te va a molestar lo que es contrario a tus ideas o pensamiento...
Hay que ser un poquito más abierto de pensamiento, no es difícil.... -
¿Empresa estatal o empresas privadas…??
Y yo diría que no todo se mide con la misma vara…Si me hablas de EE.UU. o Europa, te digo que privadas, porque ya todo esta hecho y los turistas vienen igual, (con empresas estatales o privadas)…Pero si hablamos de Kenia o Mozanbique, seguramente sus gobiernos se cansarán esperando que una compañía privada se interese por “conectar a ese país” con el mundo, si sus gobiernos ( o sea sus ciudadanos) no se preocupan por construir ellos mismo sus rutas y conexiones con el resto del mundo…
Argentina tiene un problema natural (para empezar) que no puede competir de igual a igual, con países de Europa y EE.UU (no se puede medir económicamente con la misma vara)….porque a ofertas iguales, no es lo mismo para un turista volar 12 horas a Argentina y pagar 1.000 dólares un pasaje (y luego también tener que conectar ciudades lejanas del interior pagando otros 200 dólares mas y volar 2 o 3 horas + a continuación... + la espera de la conexión...), por ejemplo con Europa o EE.UU. por 200 o 300 dólares y vuelan solo 2, 3 o 4 horas…porque para un viajero europeo o norteamericano que no conoce Argentina, le da lo mismo volar a nuestro país, que volar a México o Costa Rica, con la diferencia de que gasta 5 veces menos en un pasaje y lo hace en 2 horas (para un norteamericano)..Somo nostros los argentinos los que tenemos que tratar de incentivar, seducir, ofrecer (o sea invertir) en atraer turistas…y eso no te lo hace una empresa extranjera y privada, por propia voluntad o interés (si le pagas si, claro…)…Y países que intentan atraer viajeros y no tiene empresas nacionales ¿cómo hacen?…, países como Kenia o Ghana “subsidian” a empresas extranjeras para que vuelen a sus países…(o sea les pagan sus asientos vacios…) Pero entonces estamos en las mismas…en vez de subsidiar una empresa de su país, tendrán que subsidiar a un empresa privada extranjera, si quieres que el “resto” del mundo se conecte con tu “lejano” país
En Argentina existe Aerolíneas Argentina por ese motivo se creó, porque se necesita fomentar, conectar, atraer y crear caminos (mostrarle al mundo que existimos). Y esa “inversión”, ese trabajo no te lo iba hacer una empresa privada… Una empresa privada solo volará a la Argentina, cuando tenga asegurado el “camino” y ya vuelen a Argentina miles de viajeros, no antes…Por eso, primero tienes que hacer “el camino…” , mojarte, invertir y gastar (como en toda empresa privada, primero hacen la fábrica, luego fabrican el producto y por último lo "venden" y ganan dinero...y no al reves...).
Luego claro, y como ocurre en España, llegan 80 millones de turistas al año…pero alguien pensó en quien " hizo el camino" en los años 70 y 80, o sea que primero hubo que invertir y para eso el estado español tuvo una herramienta fundamental que fue las “estatales" Iberia y la ferroviaria Renfe…Hoy claro esta todo esta hecho y todo es fluido y va "sobre rieles" con 80 millones de turistas (casi el doble de la población española)... ¿es lógico entonces comparar una empresa aérea dentro de España o Francia, con Argentina...??
La respuesta de porque existen aerolíneas estatales al servicio del país y no de su rentabilidad exclusiva, es que esa empresa es una herramienta para generar, atraer, para conectar….
Muchos dirán: "para fomentar esta LADE...Correcto, entonces cerremos Aerolíneas y demos a Lade todas las herramientas que necesita y tiene Aerolíneas...Entones a los 5 años volveríamos a estar haciéndonos la misma pregunta ¿para que queremos LADE??
No me importa el nombre (Aerolíneas, LADE o Austral) lo que importa es tener una herramienta en función de las conexiones del país, como interesan tener ferrocarriles y tener rutas y carreteras acordes, y una flota marítima, para conectar el país...porque eso no te lo van a hacer empresas privadas extranjeras...
Y tan importante es el fomento y las conexiones para un país, que países como España, tiene un ministerio exclusivamente dedicado a ello…"al fomento"...Las rutas, las vías de ferrocarril, los aeropuertos, el subsidio a empresas aéreas privadas para asegurar la conexión con pueblos del interior…todo sale del bolsillo de los contribuyentes…. En la región donde vivo, incluso el gobierno de Murcia subsidia a compañías extranjeras (si ninguna nacional quiere volar hasta aquí...) y les paga hasta el 70 % de sus asientos vacios para que vengan hasta aquí…¿estan locos?...no, quieren hacer fomento, necesitan atraer turistas, “crear un vínculo” con el resto del mundo y Europa…El primer paso ya lo dieron…se gastaron 200 millones de Euros en un Aeropuerto internacional con los mas modernos avances, instrumental, iluminación... (una pista de 3000 x 45 metros y 24 horas al dia)…ahora falta que vengan los viajeros, pero para eso hay que crear conexiones…, o sea primero el estado tiene que invertir… Seguramente dentro de 15 o 20 años, será al revés y serán las aerolíneas las que se peleen por conseguir un slot diario aquí…Pero hoy le toca al estado (Murcia) gastar…
Pero la gran diferencia, es que Argentina tiene un problema que nunca va a poder resolver de la misma manera que España o Italia, por su lejanía geográfica…Aunque si toma el ejemplo de países como Australia o Nueva Zelanda (también lejanos) puede mejorarlo bastante… O subvencionas a una empresa del estado o contratas a una empresa privada para ponerla al servicio del Estado (como lo hacen muchos países de África, Ásia u Oceanía)…
El problema estructural argentino, es una enfermedad que en los humanos se llama "macrocefalia", una cabeza muy grande y un cuerpo debil y pequeño...Buenos Aires...
Y nadie nunca se puso en serio a trabajar para mejorar ese problema (o si lo hizo y fue Alfonsin, pero casi lo cuelgan por ello...)... Y aunque no se pueda borrar el problema de un plumazo, si se debería empezar por fomentar el interior del país, CONECTARLO, mejorar las infraestructuras, mas vias de ferrocarril, mas rutas, mas vuelos al interior...allí donde noe vuela casi nadie...Porque primero tiene que ser el estado el que se"moje" y el que "invierta" y no estar esperando que LATAM o Avianca, les solucione el problema... Porque una empresa privada no te va a llevar a Maquinchao o a Telsen, por cuenta y riesgo propio, porque no le importa, lo que le importa es volar hacia y desde Buenos Aires…lo demás que lo arreglen los argentinos como puedan…Y para eso, (y entre otras tantas herramientas, ferrocarriles, rutas, accesos) se creo "también" Aerolíneas Argentinas...
La economía ortodoxa y pura (la liberal) no te "cuenta esas cosas", ni te dice que primero hay que crear las “herramientas” (construir la fábrica y comprar las máquinas) para ganar mas dinero…solo te cuenta como ganarlo y te dan ejemplos de países de Europa y EE.UU. ejemplos falsos, donde ya todo esta hecho y con infraestructuras y un flujo de turistas establecidos y asegurados…Claro ahí da lo mismo y hasta resulta un estorbo (sindicalismo) empresas del estado… -
@Teodofredo Mejor explicado Imposible. Y eso se noto cuando fue gestionada por Empresas "Privadas", La Gestión de la Estatal (?) española Iberia y la Gestión Marsans... que casi la hacen desaparecer. Memoria corta la de los Argentinos.
-
@Teodofredo aplauso y saludo 1...mas claro y conceptual....imposible......
-
@Teodofredo Excelente como siempre Teo, sin dogmatismos de ninguna especie. Vale lo que expresas cualquiera fuera la ideología de quién la lee.
Todos los países en mayor o menor grado han subvencionado su industria del turismo y en el caso de Argentina, la potencialidad en materia internacional es enorme, sea al norte-norte (Salta/Jujuy) Nor-este, (Cataratas del iguazú), Centro-oeste ( todo el lateral este de la Cordillera de los Andes), Centro-este (Buenos Aires) y por supuesto, todo el sur patagónico hasta el canal de Beagle. Pero como bien dices, la situación geográfica de Argentina no ayuda para nada y además de los costos, están las largas horas de traslado de los pasajeros, muchos de los cuales no quieren sufrir, principalmente por su edad que son precisamente quienes mas vuelan en turismo. De allí que el incentivo debe ser muy bueno, con una política hotelera y de traslados internos que también atraiga.
El tema tal como lo expresas, es que Inglaterra planificó (duele decirlo pero es así) el desarrollo de nuestro país haciendo coincidir todo en el puerto de Buenos Aires, generándose la macrocefalia que señalas, con lo cual si quieres desarrollo turístico, conjuntamente hay que impulsar las diferentes regiones para permitir no solo un buen acceso al lugar sino una confortable estadía. Pero como siempre hay un pero, para ello es necesario incrementar la población y su calidad de vida, porque una aerolínea además necesita del pasajero local para poder sobrevivir. Es probable que llene el pasaje de un vuelo semanal, pero para cubrir sus costos totales de explotación, quizás necesite un vuelo diario.
Como conclusión y también como lo citas en tu comentario, si se habla de subsidio tan necesario para promocionar el turismo, es preferible hacerlo con una compañía de bandera argentina (pública o privada) dado que los beneficios del subsidio quedan en gran parte en el país, entre otras cosas en el personal de la aerolínea.
Lo único que agregaría a tu cátedra, es que no deberíamos confundir "subsidio" con "ineficiencia", que es precisamente el lograr la buena utilización del subsidio, centro precisamente de la crítica que se hace, confundiéndose ambos términos. Algunos quieren eliminar Aerolíneas Argentinas como línea de bandera basándose en la supuesta ineficiencia operativa de la misma. Y creo que en este punto existe un error muy extendido, fruto posiblemente de la mala denominación presupuestaria de los dineros aportados a la Empresa.
De tal manera, lo primero que debería hacerse con AR es determinar que dinero se asigna como un subsidio operativo para cubrir déficits de destinos, de lo que es estrictamente la ineficiencia operativa de la empresa. Porque en la discusión cae todo en una misma bolsa.
Y voy a dar un ejemplo: si los gastos operativos para un destino determinado son imputados a cargo de los gobiernos de provincia - aunque estos gastos estén a su vez subsidiados por el Tesoro Nacional - sería completamente diferente el cuadro contable de la empresa, ya que estos gastos no estarían reflejados como un quebranto de AR y por el contrario, figuraría en la contabilidad de la compañía como un vuelo exitoso y rentable, ya que ha cubierto como mínimo el 70% del pax. La conclusión es que el subsidio se le está dando a la promoción del turismo interno, no a la compañía aérea y así estaría reflejado en los presupuestos provinciales y nacional.
De la misma manera, si el gobierno nacional definiera presupuestariamente IMPUTACIONES DE PROMOCIÓN AL TURISMO INTERNACIONAL y de esas partidas se asignaran como compensación a los vuelos de AR, abonándole el viaje a la empresa en forma independiente a la cantidad de pasajes que pudiera haber obtenido, estos importes antes que representar un quebranto para la empresa aérea contablemente representarían una utilidad o al menos un reintegro al gasto operativo realizado, no una pérdida, dado que la "pérdida" ha sido soportada por la partida presupuestaria asignada al turismo internacional (o nacional) pero no como un aporte a la empresa aérea sino como un aporte a la promoción del turismo.
Realmente no entiendo como la gente del Sindicato no haya tomado conciencia de esta distinción, a menos que realmente estén ocultando la verdadera ineficiencia de la Empresa.
Insisto, no confundir ineficiencia de la empresa que eso debería revertirse de existir, de gastos operativos no rentables claramente definidos como objetivos de promoción al turismo, que deben ser cubiertos con subsidios. En este último caso, independizándolos de la contabilidad de AR como "subsidio" sino como "pago de servicios" por parte del Estado nacional.Saludos.
-
@Teodofredo
Creo que AA debe seguir en manos estatales y es una buena herramienta de fomento. Y, como demostró esta pandemia, es una herramienta estratégica que evita la "desconexión" del país con el Mundo ante una situación excepcional. Pero creo que en Argentina se confunde el "medio" con el "fin". Solo con la Aerolinea no haces nada, hay que invertir en infraestructura para el turismo y desarrollar las áreas de interés, si te gastás toda la guita en la aerolínea y no te queda para lo otro no te va a rendir la inversión. A España no van 80 millones de turistas proque el valor del boleto le sale barato, van por la oferta turística (principlmente, las playas y el clima) y por la infraestructura y servicios que tiene el turista a su alcance. Excepto en el AMBA y algunos puntos turísticos puntuales falta desarrollar infraestructura y servicios para el turismo (l a naturaleza está) El otro problema es que se ve a las aerolineas privadas como un problema en vez de una solución, algunos creen qeu solo debe volar AA y que debe acaparar todas las rutas. Ese es el ottro gran error -
Es que Lade Nada tiene que ver con Aerolíneas Argentinas son 2 cosas diferente para diferentes servicios y necesidades, ninguna está demás y ninguna es reemplazable por la otra!!!
hace algunos años leí un informe en internet que destellaba y explicaba de forma impecable las funciones y los intereses sobre lade y Aerolíneas Argentina, son 2 visiones totalmente diferentes y complementarias para las necesidades del país...
Necesitamos de las 2, podemos hablar de estrategias para mejorarlas, eso ya no es mi competencia obviamente, pero hablar de cerrarlas por que dan perdida es una burrada colonial gigantesca un latiguillo a favor de sectores que fomentan la destrucción de lo Argentino, como en los años 90s y las corruptas privatizaciones!! Seria un discurso vacío pero "util" -
Explotar el comercio de carga con AA, algo que veniamos pidiendo hace tiempo en el foro. La pandemia se los impuso.
Aerolíneas Argentinas realizará seis nuevos vuelos de carga a China
(21/09/20) - Durante el mes de octubre, Aerolíneas Argentinas realizará seis vuelos de carga a China, pero en esta oportunidad irán vía Madrid a la ida transportando arándanos y el regreso será vía AucklandEstas seis operaciones que realizará Aerolíneas Argentinas a China, serán a la ciudad de Guangzhou y tienen como objetivo principal, traer material sanitario para el Ministerio de Salud de la Nación. El primer vuelo será el 1 de octubre y los siguientes se realizarán día por medio.
A diferencia de los vuelos anteriores, en esta oportunidad el vuelo de ida se realizará vía Madrid, con el objetivo de transportar a España productos argentinos de exportación. El vuelo de regreso desde China, será por Auckland, completando una vuelta al mundo.
«Las operaciones de carga llegaron para quedarse y hablan de la importancia de contar con una línea aérea de bandera ante un contexto tan difícil», explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Los vuelos a China han sido una enorme experiencia para potenciar la nueva unidad de negocios de cargas de Aerolíneas Argentinas, una cuenta pendiente para la compañía. «Esto es algo muy importante para el país ya que aportará al desarrollo del comercio y exportaciones», remarcó Ceriani.
La escala en Madrid tiene por objeto el traslado de arándanos lo que significa una optimización de los costos de las operaciones y un fuerte impulso el negocio de cargas**, uno de los objetivos estratégicos que la compañía se fijó para superar la crisis que atraviesa la industria aerocomercial.**
Junto a otras operaciones que se realizarán a la ciudad de Miami, la compañía habrá trasladado a fin del mes de octubre aproximadamente 360 toneladas de arándanos de la producción de las provincias de Salta, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires.
Aerolíneas Argentinas lleva realizados 35 vuelos a China y se trajeron al país 887 toneladas de barbijos, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad, componentes para la fabricación de reactivos rápidos y otros materiales sanitarios (hangarx.com)
-
Noticia para Aerolíneas Argentinas: La FAA (EE.UU) publica nuevos procedimientos de entrenamiento para los pilotos del 737 MAX
La FAA ha hecho público un borrador de informe sobre los procedimientos de entrenamiento revisados para los pilotos de Boeing 737 MAX, con lo que el avión que aun permanece en tierra, ha dado un paso más en el proceso de recertificación para devolverlo al cielo.
El informe incluye las recomendaciones de la Junta de Evaluación de Operaciones Conjuntas (JOEB), integrada por las autoridades de aviación civil de Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Unión Europea.
El proyecto de informe sobre capacitación incluye protocolos que deberían ayudar a los pilotos del MAX a responder adecuadamente a los aportes del Sistema de aumento de las características de maniobra (MCAS). En los protocolos se señala que los pilotos deben someterse a una nueva formación en simulador de vuelo durante la cual deben experimentar las condiciones de fallo y activación del MCAS.
El MCAS fue identificado como un factor clave en dos accidentes de aviones Boeing 737 MAX en 2018 y en 2019.
En el borrador del documento, la FAA también establece que los pilotos deben ser entrenados para actuar bajo la condición de que el estabilizador horizontal se mueva sin el comando del piloto, así como familiarizarse con los procedimientos de uso del ajuste eléctrico y manual del estabilizador durante condiciones anormales. Los protocolos también incluyen el entrenamiento de los pilotos en «fallos de funcionamiento del ángulo de ataque elevado (AOA) erróneo».
La FAA aceptará comentarios públicos sobre el informe de la Junta de Estandarización de Vuelo hasta el 2 de noviembre de 2020. Después de los comentarios, la autoridad emitirá las recomendaciones finales de entrenamiento para los pilotos del Boeing 737 MAX.