-
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental. Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares. Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas. "Ninguna provocación quedará sin respuesta" El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes. "Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta". En diálogo con Israel y EEUU Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema. https://es.euronews.com/2020/08/13/francia-envia-refuerzos-militares-para-apoyar-a-grecia-frente-a-turquia
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Hidrógeno: ya comenzó la carrera la por la energía del futuro (PARTE i) El hidrógeno no es un combustible nuevo, en 1806 François Isaac de Rivaz construyó el primer dispositivo de combustión interna propulsado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno. Mucho más adelante, se lo utilizo como combustible para los cohetes espaciales y fue el responsable de impulsar Saturno V que llevo al hombre por primera vez a la Luna, sin embargo recién ahora la tecnología acercan la posibilidad de masificar su uso. Ya antes de la pandemia, el hidrógeno como vector de energía comenzaba a convertirse en una apuesta fuerte de varias economías desarrolladas. No solo se trata de lograr menores emisiones de carbono, también se trata de encabezar el desarrollo tecnológico del mañana. Con el advenimiento de la pandemia y la consecuente recesión mundial, varias voces se pronuncian respecto del hidrógeno como una herramienta para dinamizar las economías deprimidas y volver a la senda del desarrollo con sustentabilidad. El interés por el hidrógeno como vector de energía de los distintos países varia, pesan las cuestiones ecológicas, pero sin duda pesan más las razones económicas, como las de liderar un cambio tecnológico, de crecimiento de sus exportaciones e independencia energética. Argentina tiene un alto potencial para convertirse en un importante actor mundial en la generación de hidrógeno verde. Podría convertirse ser un importante factor de desarrollo e impulsar la estancada economía. Por ahora solo ha dado unos tímidos pasos, la incógnita es: ¿Abordaremos este tren o será otro más que veremos pasar? ¿Por qué se necesita una nueva fuente de energía? Jeremy Rikfin [1] nos recuerda "Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo" [2] Lo que ya es una certeza es que la economía global basada en los combustibles fósiles no es sustentable a mediano y largo plazo. Esto se basa tres premisas: cantidad de combustible disponible, distribución geográfica y medio ambiente. El primer problema con el petróleo como fuente de energía es que es una fuente finita y la cual tiene un horizonte muy pequeño a largo plazo (unos1.700 billones de barriles). Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), todo apunta a que el petróleo se terminaría dentro de 50 años, en torno a 2070, otros menos optimistas creen que una década antes. Un segundo problema relacionado al petróleo es que tiene un componente geopolítico importante, debido a que la distribución geográfica de las reservas mundiales y la concentración en unos pocos países. Los cinco países con mayores reservas probadas son Venezuela (303,3 miles de millones de barriles). Arabia Saudí (266,3 miles de millones, principal exportador mundial), Canadá (167,8 miles millones), Irán (155,6 miles de millones) e Irak (147,2 miles de millones), según datos oficiales de 2018 [3]. La concentración de exportadores de crudo en unos pocos actores, genero la cartelización del mercado, así el precio de este commoditie, el principal del mercado financiero mundial, sufrió fluctuaciones manipuladas por los principales países exportadores y/o afectada por conflictos regionales, generado diversas crisis económicas que afectaron a las potencias económicas, los mayores consumidores y principales importadores. El tercer problema, que engloba a todos los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) es la generación de contaminación ambiental y contribución al cambio climático. Los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono (CO2) durante su combustión. Este gas se acumula en la atmósfera generando el famoso efecto invernadero (entre otros gases), lo que ha provocado el calentamiento global del planeta. Este tal vez sea el principal factor a corto plazo que obligue a la humanidad a migrar a nuevas fuentes de energías globales. Esto es solo una parte del problema, los tubos de escape de los autos a gasolina también escupen partículas de alquitrán, óxidos de azufre y de nitrógeno que acaban en los pulmones de los habitantes de las ciudades. La contaminación de los cielos de las grandes urbes ha llegado a peligrosos límites que provocan enfermedades respiratorias y fallecimientos a nivel mundial. Solo en Europa hasta medio millón de muertes prematuras anuales es el precio por respirar el aire de la ciudad. En ciudades como Pekín, Ciudad de México, Santiago, han llegado a restringir severamente el tránsito automotor por los niveles de contaminación alcanzados. Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) en abril de 2020, se llego a un record de concentración promedio de CO2 en la atmósfera fue de 416,21 partes por millón (ppm). Registros de hielo indican que dichos niveles son los más altos de los últimos 800.000 años. Revertir la concentración de CO2 en la atmósfera es un proceso complicado y muy lento, aun tomando todas las medidas para disminuir en su mayor parte las actuales emisiones de CO2, es poco probable que volvamos a tener una concentración menor a 400ppm en el resto de nuestras vidas. “Esto es una gran preocupación con respecto a nuestro clima y demuestra, una vez más, que se necesitan medidas urgentes para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Para mantener el calentamiento global promedio a 1,5 °C, necesitamos alcanzar cero emisiones netas para 2040 (2055 a más tardar)”, dice Pascal Peduzzi, director de PNUMA/GRID-Ginebra y director de programa de la Sala de Situación del Medio Ambiente Mundial [4]. Para reducir las emisiones de CO2 se deben sustituir la utilización de las fuentes de combustible fósil por fuentes de energía renovable. En ese camino los países, en general, han apostado a cuatro tecnologías en particular que tienen un desarrollo ya maduro: la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, la biomasa y las baterías de iones de litio. Las cuatro primeras son energías primarias (extraídas de la naturaleza) y la quinta se utiliza para reemplazar a los combustibles fósiles en la movilidad. Estimaciones de emisiones globales de CO2 por actividad: Generación de energía: 40% Transporte: 20% Industria: 20% Agricultura y ganadería: 14% Hogar: 6% La generación de energía primaria se lleva el primer lugar en el uso de combustibles fósiles, es por eso que los Estados han dedicado los mayores esfuerzos en sustituirlos en esta actividad. A pesar de gran incremento de la generación de energías renovables (eólica y solar, principalmente), según el anuario estadístico de la capacidad renovable que realiza Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) [5], en el 2019, el aumento general de consumo de energía hizo que la relación de % de generación de energía renovable/fósil se mantuviera en los mismos valores que en 2018. Según informes de BP Energy Outlook, incluso en escenarios de transición rápida, un nivel significativo de emisiones de carbono se mantiene en 2040. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones de carbono deberían reducirse y compensarse con las emisiones negativas en la segunda mitad del siglo. Propone un rápido crecimiento en las economías en desarrollo, en concreto India, China y Asia, que eleva la demanda mundial de energía un tercio más. Qué es hidrógeno verde La clave del futuro energético es encontrar un vector que se pueda acumular y sea capaz de producir energía. El vector propuesto por todos los ponentes de la última Conferencia sobre Transición Energética para recortar las crecientes emisiones de CO₂ fue el hidrógeno (H₂), el gas que sustituirá a todos los combustibles contaminantes en una década, según algunos expertos. La gran mayoría del hidrógeno que se produce hoy día (un 99%), utilizado casi exclusivamente en procesos industriales, es a partir de hidrocarburos (gas natural, metano, carbón) haciendo que su propia producción sea una fuente de emisiones de dióxido de carbono (CO2), a este se le llama hidrógeno gris. En segundo lugar está el llamado hidrógeno azul, un hidrogeno “bajo en carbono”, este también es generado a partir de combustibles fósiles pero se utilizan técnicas de captura y almacenamiento de carbono con lo cual se evita en gran medida emisiones a la atmosfera. Las ventajas de estos métodos es que son más económicos. En el caso del gas natural, se realiza por un proceso de reformado, el aprovecho de las abundantes reservas existentes, tiene un gran potencial de expansión como transición sustentable. En este caso las distintas tecnologías de captura del CO2 hacen más ecológica su producción. Para generar hidrógeno verde, el procedimiento de obtención más prometedor es por electrólisis hídrica. Este consiste en la descomposición del agua (H2O) en sus dos componentes, oxígeno e hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica suministrada por una fuente de alimentación, que se conecta mediante electrodos al agua. Para disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua se suele añadir un electrolito fuerte como una sal de sodio. El hidrógeno generado por electrólisis, es considerado ecológico, cuando la energía utilizada proviene de una fuente renovable (hídrica, eólica, solar, mareomotriz, etc). De esta manera se consigue una cadena libre de carbono: generación de energía y consumo de energía libres de emisiones de carbono. Este método es hoy el más costoso ya que requiere gran cantidad de energía y no está masificado. ¿Por qué optar por el hidrógeno? El hidrógeno es el elemento más abundante pues forma nueve de cada diez átomos del Universo. A temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso, pero debido a su pequeña masa, este escapa a la atracción gravitatoria y es poco abundante en la atmosfera. Sin embargo, se lo puede encontrar en gran cantidad como parte de compuestos químicos tales como los hidrocarburos o el agua. La cualidad de este gas es que es un comburente, o sea, en contacto con el oxígeno hace combustión y el resultado de su combustión es calor y vapor de agua, elementos que no contaminan el ambiente. Otro factor es que el hidrógeno es un commoditie que ya forma parte de la economía global. Actualmente se producen en el mundo más de 45 millones de toneladas, de las cuales más del 90% son para uso industrial, ya sea para producción de amoniaco, en refinerías, alimentación, fabricación de acero, de cemento o incluso fabricación de vidrio. Como combustible es utilizado mediante motores o turbinas de gas. El uso en movilidad se hace por medio de vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno (FCV - Fuel Cell Vehicle), estas pilas son dispositivos que por un principio químico descomponen al hidrogeno y los combinan con oxígeno para generar energía. Su utilización no solo se ha aplicado a los autos, su uso se ha extendido a toda la gama del transporte. La versatilidad de su uso también incluye la calefacción de hogares. Se puede almacenar a un coste bajo, ya sea como hidrógeno comprimido o combinado en otras moléculas como la del nitrógeno (forma amoniaco). Al almacenarse, incluso podría proporcionar energía de respaldo para las redes eléctricas. El hidrógeno a partir de fuentes renovables, como combustible importado más limpio, podría desempeñaría el papel que el GNL desempeñó desde los años 60. El astillero Kawasaki, pueso a flote el buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo. Entrará en servicio a finales de 2020 con una capacidad de 1.250 metros cúbicos a una temperatura de –253ºC Uno de los puntos de conflicto de las energía renovables (solar, eólica, mareomotriz, etc.) es que tienen fluctuaciones temporales, no pueden responder a picos de demanda y cuando la demanda baja (en la mayoría de los casos) la energía generada no es acumulable. Otra desventaja es que los puntos de generación no siempre se ubican cerca de los centros de mayor consumo, lo cual implica una red de distribución de alta capacidad. El hidrógeno viene a solucionar estos inconvenientes. El hidrógeno por electrolisis se podría generar con energía sobrante de las fuentes renovables, acumulándose para volcarse cuando haya picos de consumo en la red o transportarse a otros puntos de consumo aislados sin conexión a la red. El transporte de energía en forma de hidrógeno incluso puede ser más conveniente en muchos casos que transportando la electricidad por extensas redes de alta tensión. Se ha hecho los primeros ensayos de utilizar la red existente de gas para el transporte de hidrógeno con satisfactorios resultados. “El BP Energy Outlook pone el foco en lo rápido que está cambiando el sistema energético mundial, y cómo el doble desafío de necesitar más energía con menos emisiones está marcando el futuro. Hacer frente a este reto, sin duda, requerirá que todas las formas de energía jueguen un papel significativo”, ha dicho Bob Dudley, CEO de BP. [6] Informes de consultoras y entidades finacnieras (BP Energy, Energy Brainpool, Morgan Stanley, etc) conncluyen en la necesidad de incorporar el hidrógeno en la matriz energética para lograr la descarbonizar las actividades económicas. En un ranking realizado por la agencia Bloomberg, en donde evalúa distintos indicadores (políticas públicas, legislación, infraestructura, desarrollo del mercado, investigación, entre otros), Corea del Sur, Japón y Alemania están a la cabeza de esta nueva tecnología denominada “hidrógeno verde”. [7] Corea del Sur ha implementado una amplia política de apoyo a la conversión del combustible a hidrógeno. Se ha desarrollado una importante infraestructura para la movilidad a hidrógeno. Hyundai, la firma coreana, es una de las pioneras en el desarrollo de los autos a combustible de hidrógeno y fue la primera firma en producir en serie este tipo de vehículos en el mundo. Actualmente exportado sus vehículos FCV (Fuel Cell Vehicle -vehículos movidos a celdas de combustible a hidrógeno), a los principales mercados en desarrollo y ha encabezado la fabricación de vehículos de transporte pesado, ya produjo los primero camiones que recorrerán por Europa con este combustible. Moon, presidente de Corea del Sur, ha presentado el año pasado un plan de uso del hidrógeno como principal vector energético en el horizonte de 2040, que supone el desarrollo de las pilas de combustible para generar electricidad tanto en la industria como en el sector residencial y, especialmente en el transporte, no solo por carretera (automóviles o autobuses), sino también por ferrocarril e incluso marítimo, aplicado a los buques. Japón ha adoptado la tecnología y tiene como objetivo crear la primera "sociedad del hidrógeno", además del uso en la movilidad incluye el uso del hidrógeno para la generación de energía. Los Juegos Olímpico de Tokio 2020 (suspendidos) iban a ser una vidriera para mostrar su apuesta al hidrógeno. La villa olímpica estaría abastecida por energía a base de hidrógeno y la ciudad de Tokio planeaba desplegar 100 autobuses de pila de combustible de hidrógeno y tener 40.000 vehículos eléctricos de pila de combustible en la carretera, con un objetivo a largo plazo de 200.000 de estos vehículos en los próximos seis años. Desde el desastre de Fukushima provoco la disminución de la generación de energía nuclear, con lo cual los combustibles fósiles importados pasaron a proporcionar el 94% de la energía primaria en 2015. La apuesta de los nipones parece ser clara, y a los subsidios para la compra de los vehículos FCV se suman los que están ofreciendo para que algunas empresas monten estaciones de hidrógeno y generadores de hidrogeno verde. El consumo de hidrógeno en las pilas de combustible automotor no será lo suficientemente alto como para reducir los costos del hidrógeno, el plan del METI exige un aumento drástico de su uso en el comercio y la industria. Los planes requieren que pequeñas cantidades de hidrógeno sean inyectadas en centrales eléctricas alimentadas con carbón y gas natural, y su uso aumente con el tiempo. El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, a mediados del año pasado estableció el objetivo de convertir a Alemania en el líder mundial en el desarrollo del hidrógeno verde. Con el objetivo de cumplir el Acuerdo de Paris, busca introducir la movilidad a base del hidrógeno con una fuerte inversión en infraestructura (tiene la gran red hidrogeneras - estaciones de repostaje de hidrógeno – más grande del continente), abastecer de energía a su industria pesada y almacenar el exceso de electricidad generada por las energías renovables cuando hace más sol y viento. Su programa prevé invertir 9.000 millones de euros en el desarrollo del mercado del hidrógeno verde. El objetivo de aumentar la capacidad de producción de hidrógeno verde en Alemania hasta un equivalente energético de 5 gigavatios en 2030 y 10 en 2040. EEUU ha desarrollado el mercado automotor, de vehículos a combustible de hidrógeno, más grande del mundo, de la mano de políticas de fuertes incentivos públicos. Estos incluyen autos particulares, autobuses y camiones que recorren sus rutas (mayormente de automotrices asiáticas). El hidrógeno está aún más establecido en el mercado comercial, en el que hay más de 23 mil autoelevadores funcionan con hidrógeno, en almacenes y centros de distribución, tales como Amazon y Walmart. Sin embargo este desarrollo no ha sido parejo, mientras en la costa Oeste hay una infraestructura insipiente, en la costa Este recién se comienza a desarrollar, debido a que no ha tenido un gran impulso de parte de la administración central. Esto sin embargo cambiara drásticamente con el próximo presidente Joe Biden, quien ha remarcado su apuesta por las energías renovables, entre las que se enumera el hidrógeno. El ambicioso plan de Joe Biden, la mayor inversión en la historia, prevé una inversión de US$ 2 trillones en cuatro años. El objetivo es la reconversión de la generación de energía eléctrica a tecnologías libres de carbono para 2035. Su iniciativa no solo busca evitar el cambio climático, también promete generar miles de nuevos puestos de trabajo de calidad y un impulso a su economía. La Unión Europea prevé que el 25% de la energía provenga del hidrógeno para 2050. A medida que los gobiernos se lanzan, los inversores privados están apostando. El precio de las acciones de la empresa Sheffield ITM Power, que produce tecnología de hidrógeno verde, ha aumentado un 1.500% en poco más de un año. Reconoce que, a corto y medio plazo, habrá que contar con “otras formas de hidrógeno bajo en carbono (hidrogeno azul) para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable” para, más adelante, producir hidrógeno renovable a gran escala e integrar su cadena de valor desde la producción y su transporte. El objetivo es que se emplee en multitud de sectores, incluidas en industrias intensivas como plantas químicas o metalúrgicas, donde tiene difícil penetración la energía eléctrica porque se necesitan altas temperaturas y demostrar “que el acero verde es posible”, dijo Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde. [8] Pros y contras No todo es color de rosa en el camino del hidrógeno y también tiene sus detractores. Los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad. Falta de infraestructura y volumen de generación del hidrogeno verde. Sin duda la masificar el uso del hidrógeno hará que los costos bajen, a su favor está la gran diversidad de rubros en los que se puede aplicar y en los que otras tecnologías no son viables, como la fabricación de acero, el cemento, el transporte pesado y el comercio (la tecnología de baterías eléctricas no es práctica en la movilidad de barcos, maquinaria pesada, camiones o aviones de gran porte, vehículos de funcionamiento prolongado diario, etc.) Otro factor que influye en el costo y en la posibilidad de masificar su uso es la infraestructura. Para alimentar automóviles, barcos, etc., se necesitan lugares donde repostar igualmente distribuidos como las actuales gasolineras y un volumen de generación de hidrógeno que los pueda abastecer. Esto sin duda es un cuello de botella y todo un desafío. Sin embargo, no es la primera vez que el hombre moderno migra de una energía a otra, paso cuando se cambió la energía del vapor a la gasolina, si bien la masividad y extensión de su uso no es comparable, el desarrollo tecnológico y la globalización de la economía es una ayuda para lograrlo. Se necesita una gran inversión inicial, es el impulso necesario que se le debe dar para ganar masa crítica de mercado, para que empresas privadas opten por invertir en esta nueva tecnología. Este impulso inicial debe ser dado principalmente por parte de los Estados y asociaciones comerciales que además le den un marco jurídico que promueva su uso. La forma más rápida de masificar la generación es la producción del hidrógeno azul. El hidrógeno así producido, permite disminuir las emisiones de efecto invernadero en, por lo menos un 20%, comparado con la combustión de combustibles fósiles. Pero para lograr una sustancial baja en la huella de carbono con el hidrógeno como fuente energía, su generación debe ser netamente a partir de fuentes libres de CO2 (energías renovables). El llamado hidrógeno generado por electrólisis del a partir de fuentes de energía renovable (principalmente solar o eólica). Este proceso al necesitar gran cantidad de energía se vuelve más caro que los métodos tradicionales. Una opción atractiva es la posibilidad de utilizar la energía remanente eólica y solar, que no se puede acumular, en generar hidrógeno verde, esto sumado a los costes decrecientes para la electricidad renovable, en particular de la energía solar fotovoltaica y eólica, harán económica mente viable su producción hasta llegar a su masificación. Según los datos de la IEA, el coste de producir hidrógeno usando energía eléctrica obtenida de paneles fotovoltaicos y centrales eólicas en el mar, podría ser inferior a 2,5 dólares x Kg en la mayoría de países, llegando a 1,6 dólares en lugares particulares (1 kg de hidrógeno contiene casi exactamente la energía química de un galón de gasolina). Otra gran ventaja del hidrógeno verde es que puede ser generado en cualquier parte del mundo, solo se debe contar con una fuente de agua abundante y energía renovable disponible (hidroeléctrica, eólica, solar, etc.). Si bien la energía nuclear es una opción ecológica, algunos países han renunciado a su promoción y uso (es el caso de Alemania y Japón). A diferencia del petróleo, todos los países centrales podrán generar su propia energía primaria y también asociarse con países periféricos (algo que ya está sucediendo), con condiciones geográficas óptimas para utilizar energías renovables, para promover usinas de generación de hidrógeno verde y de esta manera evitar la cartelización de este commoditie. Referencias [1] Jeremy Rifkin (1945, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Jeremy Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Uno de sus libros de más éxito y reconocimiento es el que se titula El fin del trabajo (1995) y La Economía del Trabajo (2002) [2] Jeremy Rifkin. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002, [3] Informe Repsol: https://www.repsol.com/imagenes/global/es/anuario-estadistico-energetico-2019_tcm13-168076.pdf [4] https://www.meteored.com.ar/noticias/actualidad/aumento-brusco-en-los-niveles-globales-de-dioxido-de-carbono-coronavirus.html [5] https://www.irena.org/publications/2020/Mar/Renewable-Capacity-Statistics-2020 [6] https://elperiodicodelaenergia.com/bp-energy-outlook-2019-el-mundo-de-la-energia-esta-cambiando/ [7]https://sponsored.bloomberg.com/news/sponsors/features/hyundai/h2-economy-today/?adv=16713&prx_t=aXwFAX-0-AXSkPA&fbclid=IwAR0zdZFodsknciGSBAx7YuvKxZ_jGP035pT3eFsYww3xtvMOLRmiuK53eXQ [8] https://economiasustentable.com/noticias/europa-revela-su-estrategia-para-masificar-el-uso-de-hidrogeno-renovable
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
La justicia en Argentina
-
Piden que se investigue en el Consejo de la Magistratura y en el Congreso las visitas de los jueces al ex presidente Macri
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, dijo que "se deberán investigar y ver si se pueden poner en contexto que fueron reuniones no casuales" las que mantuvieron el expresidente Mauricio Macri con los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, en la Residencia de Olivos y la Casa Rosada.
Del mismo modo, el legislador Leopoldo Moreau, sostuvo que, en el plano legislativo, el Congreso debería crear "una comisión investigadora muy amplia" ya que se trata de un "escándalo de proporciones" la cercanía de los magistrados al expresidente, en momentos se pronunciaron judicialmente sobre diversas causas de índole político.
De esta manera se refirió a información revelada por portal de noticias "El Destape" a partir de un pedido de acceso a la información pública para conocer las visitas recibidas por Macri durante su gestión.En declaraciones formuladas a El Destape Radio, Lugones dijo que esperan "ver los datos que figuran (en las planillas oficiales de registros de visitas)" como para "poner en contexto qué fueron reuniones no casuales y qué tuvieron que ver con resoluciones judiciales tomadas".
"Se verá si existe algún tipo de falta que merece alguna sanción", dijo en relación a una eventual actuación del Consejo de la Magistratura en ese sentido, y agregó que "hay que pedirles explicaciones a ellos", por los magistrados.
"Si no tienen explicaciones para dar, se avanzará, porque hay que ser muy claro en esto y salir de una vez por todas, como dice el tango, de esta situación donde estamos 'en el lodo, todos manoseados'", postuló.
Lugones agregó que "no es común" que esta cercanía de jueces con presidentes se produzca -en referencia a las visitas recibidas por Mauricio Macri, según surge de los registros oficiales- y sostuvo que, cuando eso sucede, "hay que contarlo y ponerlo sobre la mesa".
"Decir, yo juego al paddle con el Presidente todas las semanas" y que entonces "un colega determine si es correcto o no que se excuse en determinadas causas. Esto no se hizo", indicó.
Añadió que, frente a este escenario, en lo referido a las causas abiertas en las que se investiga al expresidente Mauricio Macri, sería importante "que estos jueces no lo juzguen porque, si bien es más difícil probar enemistad con la expresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), sí es más notorio la cercanía con el expresidente" a la hora de investigar sus acciones.
Desde el ámbito legislativo, el diputado nacional Leopoldo Moreau señaló que la difusión de las visitas de los jueces a Casa Rosada y Olivos "no hace más que confirmar la relación espúrea que tenía un sector de la Justicia con el Gobierno de Macri".
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, dijo que "se deberán investigar y ver si se pueden poner en contexto que fueron reuniones no casuales" las que mantuvieron el expresidente Mauricio Macri con los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, en la Residencia de Olivos y la Casa Rosada.
Del mismo modo, el legislador Leopoldo Moreau, sostuvo que, en el plano legislativo, el Congreso debería crear "una comisión investigadora muy amplia" ya que se trata de un "escándalo de proporciones" la cercanía de los magistrados al expresidente, en momentos se pronunciaron judicialmente sobre diversas causas de índole político.
De esta manera se refirió a información revelada por portal de noticias El Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública para conocer las visitas recibidas por Macri durante su gestión.
El vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones.
En declaraciones formuladas a El Destape Radio, Lugones dijo que esperan "ver los datos que figuran (en las planillas oficiales de registros de visitas)" como para "poner en contexto qué fueron reuniones no casuales y qué tuvieron que ver con resoluciones judiciales tomadas"."Se verá si existe algún tipo de falta que merece alguna sanción", dijo en relación a una eventual actuación del Consejo de la Magistratura en ese sentido, y agregó que "hay que pedirles explicaciones a ellos", por los magistrados.
"Si no tienen explicaciones para dar, se avanzará, porque hay que ser muy claro en esto y salir de una vez por todas, como dice el tango, de esta situación donde estamos 'en el lodo, todos manoseados'", postuló.
Lugones agregó que "no es común" que esta cercanía de jueces con presidentes se produzca -en referencia a las visitas recibidas por Mauricio Macri, según surge de los registros oficiales- y sostuvo que, cuando eso sucede, "hay que contarlo y ponerlo sobre la mesa".
"Decir, yo juego al paddle con el Presidente todas las semanas" y que entonces "un colega determine si es correcto o no que se excuse en determinadas causas. Esto no se hizo", indicó.
Añadió que, frente a este escenario, en lo referido a las causas abiertas en las que se investiga al expresidente Mauricio Macri, sería importante "que estos jueces no lo juzguen porque, si bien es más difícil probar enemistad con la expresidenta (Cristina Fernández de Kirchner), sí es más notorio la cercanía con el expresidente" a la hora de investigar sus acciones.
Desde el ámbito legislativo, el diputado nacional Leopoldo Moreau señaló que la difusión de las visitas de los jueces a Casa Rosada y Olivos "no hace más que confirmar la relación espúrea que tenía un sector de la Justicia con el Gobierno de Macri".
Moreau: "El Poder Judicial debe apartar a Borinsky, Hornos y Plee, el resto no pueden convivir con ellos".
"Esto pone de manifiesto que la fabricación de causas judiciales lo tenía a Macri como cabeza de esa asociación ilícita", dijo hoy Moreau en El Destape Radio, y puntualizó que los registros "confirman que Macri era el articulador de esta política de persecución"."Los jueces (Mariano) Borinsky (integrante de la Cámara Federal de Casación Penal) y (Gustavo) Hornos (también camarista en Casación) son una vergüenza y deben ser repudiados", aseguró Moreau.
Asimismo, destacó que "esto va a traer consecuencias muy graves" y entendió que "el Consejo de la Magistratura va a tener que intervenir".
También, analizó que "el Congreso tiene que crear una comisión investigadora muy amplia" porque "excede a la Comisión de Inteligencia, involucra a varios poderes del Estado" y remarcó que "es un escándalo institucional de proporciones inéditas".
Por otro lado, Moreau destacó que "seguramente los abogados defensores van a plantear la nulidad absoluta de las causas donde intervinieron los jueces que se juntaban con Macri", y que estos jueces "van a quedar al borde del delito de prevaricato".
En ese marco, afirmó que "es hora de que el sistema político argentino se libere de este sector mafioso enquistado en el Poder Judicial y en los servicios de inteligencia".
"El Poder Judicial debe apartar a Borinsky, Hornos y Plee, el resto no pueden convivir con ellos", concluyó.
Ayer se conoció que el juez Mariano Borinsky, integrante de la Cámara de Casación Penal, visitó al menos 15 veces la Quinta de Olivos, según los registros oficiales difundidos por El Destape.
-
Denunciaron al juez Borinsky en el Consejo de la Magistratura por las visitas a Macri
Según la flamante denuncia, Macri tenía “interés en asuntos que tramitaba el magistrado, con coincidencia temporal con la adopción de temperamentos procesales gravosos en perjuicio de líderes de la oposición política”.
El Consejo de la Magistratura recibió este lunes una denuncia contra el camarista Mariano Borinsky por haber actuado con "venalidad" y faltado a un "sinnúmero de obligaciones", como derivación de sus entrevistas con el entonces presidente Mauricio Macri.
La denuncia fue presentada por el abogado Marcelo Hertzriken Velasco, en la convicción de que Macri tenía "interés en asuntos que tramitaba el magistrado, con coincidencia temporal con la adopción de temperamentos procesales gravosos en perjuicio de líderes de la oposición política".
Según denunció el portal de noticias El Destape en base a datos recabados a partir de un pedido de acceso a la información pública, Borinsky ingresó a la Casa Rosada y a Olivos quince veces, durante la presidencia de Mauricio Macri y en días previos a decisiones jurídicas relevantes contra miembros de la oposición.
"Por esa sola circunstancia de amistad y contertulias (entre Borinsky y Macri) le hubiera requerido (al juez) se apartarse de conocer en aquellos asuntos", que vinculaban a dirigentes de la oposición, razonó el abogado.
Hertzriken Velasco pidió al Consejo que "eche al magistrado mediante juicio político", al tiempo consideró pertinente que se traslade su presentación al fiscal federal de turno para que investigue los delitos de "prevaricato" y "abuso de autoridad".
Para el denunciante, el fiscal que intervenga debería "secuestrar evidencia de forma inmediata" como los expedientes en los que intervino Borinsky, como así también su teléfono celular.
Borinsky comenzó su carrera judicial en 1994, dos años antes de recibirse de abogado, se desempeñó durante varios años como fiscal del fuero Penal Económico y en 2014 llegó a presidir la Cámara Federal de Casación Penal, el tribunal más importante del sistema judicial en materia penal.
-
Investigación al Fiscal Bidone en la causa del falso abogado D'Alessio
Un testigo contó que el fiscal Bidone le dijo a su entorno que D'Alessio lo "engañó".
Así lo relató José Panessi, uno de los secretarios del fiscal de Mercedes, en el marco del juicio que se realiza de manera semipresencial en los Tribunales de Retiro.Un exsecretario del suspendido fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone declaró este lunes que su entonces jefe admitió en una reunión en su juzgado haber usado una clave ajena para acceder a informes telefónicos y migratorios de Gabriel Traficante, con el objetivo de dárselos al falso abogado Marcelo D'Alessio.
"Nos dijo que le había entregado informes de Migraciones y telefónicos a D'Alessio, que había usado la clave de Carpanetto (otro secretario) y que en mi legajo figuraba el informe de Etchebest", dijo el por entonces secretario de la fiscalía de Bidone en Mercedes, José Panessi.
El funcionario judicial declaró como testigo hoy en una nueva audiencia del juicio que se sigue a D'Alessio, Bidone y otros dos acusados por el intento de extorsión al empresario aduanero Gabriel Traficante, que se realiza de manera semipresencial en los tribunales federales de Retiro.
"Nos dijo que hizo una denuncia penal porque se sentía engañado, que D'Alessio colaboraba en causas como agente de inteligencia o persona orgánica de la AFI y que lo engañó".
D'Alessio está además detenido con prisión preventiva en la causa por espionaje ilegal que se investiga en Dolores, abierta por denuncia de otro damnificado, Pedro Etchebest.
Panessi relató al Tribunal Oral Federal 2 que lo sucedido con Bidone afectó su carrera profesional y su vida personal, que cayó en "depresión" y que a D'Alessio lo vio una sola vez en la fiscalía de Mercedes.
El relato de Panessi
El testigo contó que Bidone hizo esas revelaciones ante sus tres secretarios en una reunión que se concretó una noche en el propio despacho.
"Lo notábamos mal, pensábamos que tenía algún problema económico o personal. Teníamos mucha confianza; él no imponía sus 'jinetas'", dijo el testigo en alusión a la condición de jefe del ahora suspendido fiscal.
"Los secretarios estábamos enojados porque nos sentimos defraudados, a una persona le usan la clave, era una causa mediática", recordó sobre lo ocurrido en el marco de la investigación del Triple Crimen de General Rodríguez y de la fuga del por entonces acusado Ibar Pérez Corradi
Panessi refirió que, "a pesar de todo", tiene "aprecio" por Bidone pero que lo ocurrido derivó en un cuadro de "depresión" y otros problemas de salud.
"Nos dijo que hizo una denuncia penal porque se sentía engañado, que D'Alessio colaboraba en causas como agente de inteligencia o persona orgánica de la AFI y que lo engañó".
"Vivimos en un pueblo (por Mercedes), somos confianzudos, yo hace 29 años trabajo en el Poder Judicial, nunca tuve un sumario, la gente del lugar empezó a decir 'los secretarios de Bidone'. Nos sentimos como delincuentes y no lo somos", recordó.
El secretario sostuvo que le ocurrió "lo que le pasa a un funcionario honesto de pueblo cuando tiran sobre la calle una bolsa de plumas y nadie las puede recoger" y agregó: "Una vez que la tiraron, ya está".
La declaración de Falabella
La primera testigo de la jornada fue la fiscal ante Tribunal Oral de Mercedes, Marcela Falabella, quien trabajó junto a Bidone en el juicio por el triple crimen.
"Fue una gran sorpresa para mí; no podía creer lo que estaba escuchando", sostuvo sobre la forma en que se enteró del delito por el que se acusaba a Bidone.
Falabella sostuvo que nunca vio los legajos donde se pedían informes sobre Traficante, algo que también refirió el secretario Panessi.
La fiscal sí sostuvo que hubo investigaciones vinculadas a la Aduana en el marco del asesinato en 2008 de Leopoldo Bina, Sebastián Forza y Damián Ferrón porque las víctimas buscaban vincularse con funcionarios del organismo "en sus intentos por concretar negocios" con el tráfico de efedrina.
Sobre Bidone, consideró que el fiscal ahora juzgado "hizo un trabajo excelente en relación al Triplo Crimen, absolutamente excelente. La Justicia se tiene que enorgullecer del trabajo que realizó"
"Desde lo humano el compromiso con la Justicia siempre fue extremo y a mi juicio creo que como hombre de campo que es, le jugó en contra en este tema ayudar a otros funcionarios judiciales sin tomar los recaudos legales para esa ayuda. En este punto ha sido un tanto imprudente, es mi opinión personal", dijo la fiscal.
El juicio a D'Alessio, Bidone y dos ex agentes de la AFI por el intento de extorsión a Traficante, a quien según la acusación reclamaron 600 mil dólares para evitar que quede involucrado en una causa conocida como "mafia de los contenedores" se realiza de manera semipresencial en los tribunales federales de Retiro.
https://www.telam.com.ar/notas/202104/549704-fiscal-bidone-d-alessio-mentira-juicio.html
-
Hasta ahora, nunca había ocurrido en democracia que se use a la justicia para perseguir a opositores y meterlos presos. Eso solo ocurria en la dictadura, o se usaban influencias para tener impunidad, pero nunca se habia privado de la libertad a nadie, esta vez el macrismo traspaso todos los límites al meter presa a gente con causas armadas y se metio hasta con las familias de estos, como con los hijos.
Todas estas causas donde han intervenido estos jueces van camino a la nulidad. Se pretendio usar estas causas con fines electorales transmitiendose los juicios por tv en horarios centrales en epoca electoral. Pero les salio mal, porque el gobierno hizo una gestión espantosa.
-
OTRA CAUSA QUE SE CAE
La Justicia levantó la intervención de Hotesur y Los Sauces
Los jueces del TOF 5 expusieron que la vicepresidenta Cristina Fernández y sus hijos Florencia y Máximo Kirchner "se encuentran amparados/as por el reconocido principio constitucional de inocencia" y que la extensión de una intervención tan prolongada, entra en colisión con el goce del derecho de propiedad.
El Tribunal Oral Federal 5 dispuso levantar las intervenciones de los establecimientos "Los Sauces" y "Hotesur", propiedad de la familia Kirchner, la cual volverá a tener la administración de esas firmas, informaron fuentes judiciales.
La medida, que alcanza también al "Condominio Máximo Kirchner y Florencia Kircnher", fue dispuesta por los jueces Adrián Grunberg y Daniel Obligado, mientras su colega Adriana Palliotti votó en disidencia.El fallo
En el fallo se ordenó además la designación de veedores informantes en las sociedades para que controlen su manejo. Esos veedores "deberán vigilar la conservación del patrimonio, resguardar que los bienes que lo componen no sufran deterioro, comprobar entradas y gastos de dinero", entre otras cuestiones.
Los jueces que votaron por mayoría hicieron hincapié en la extensa duración de las intervenciones y detallaron que, tras su disposición original, fueron prorrogadas.
Al respecto afirmaron también que hay una "evidente colisión entre las intervenciones judiciales oportunamente dispuestas y el derecho de propiedad de las partes imputadas".
El TOF 5 tiene a su cargo el juicio abierto por denuncias de sospechas de lavado de dinero mediante esas propiedades.
Los jueces dijeron que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos Florencia y Máximo Kirchner "se encuentran amparados/as por el reconocido principio constitucional de inocencia"."Es dable advertir que la gravosa medida cautelar aquí en estudio -si bien permitida por el anteúltimo párrafo del artículo 23 del Código Penal en orden a asegurar un futuro y eventual decomiso- debido a su prolongada extensión temporal, entra plenamente en colisión con el goce del derecho de propiedad", añadieron Grunberg y Obligado en la resolución que dejaron trascender las fuentes tribunalicias.
"La intervención judicial con facultades de información, administración y recaudación que pesa respecto de Hotesur S.A, se ha extendido por más de tres años", precisaron.Y añadieron que "resulta insoslayable destacar que en el caso de la intervenciones de Los Sauces SA y de la Sucesión de Néstor Kirchner, estas se mantienen desde hace más de cuatro años y tres meses".
La medida, reseñaron, se hizo extensiva al "Condominio Máximo Kirchner y Florencia Kirchner hace tres años y diez meses, siendo que la más actual de ellas, data de hace más de un año y diez meses, y consiste en la intervención del "Hotel Los Sauces–Casa Patagónica" decretada por este Tribunal –aunque con distinta integración- con fecha 26 de junio de 2019.Los magistrados destacaron en el fallo que "teniendo en cuenta el tiempo en que los interventores dispuestos por la justicia han desplegado su tarea, que las razones que habilitaron oportunamente su procedencia y pertinencia a adoptar la medida más restrictiva –como son las vigentes- han mermado y que se encuentran en vigencia las medidas cautelares mencionadas (...); corresponderá dejar sin efecto la intervención judicial con facultades de información, administración y recaudación".
Grunberg y Obligado establecieron además que hay una "evidente colisión que a esta altura se verifica entre las intervenciones judiciales oportunamente dispuestas y el derecho de propiedad de las partes imputadas"."Ante el panorama expuesto, entendemos que para resolver la cuestión deviene insoslayable atender a los principios de razonabilidad y de proporcionalidad que constituyen baremos imprescindibles del quehacer jurisdiccional", ampliaron.
Los jueces resolvieron a la vez "disponer veedores informantes respecto de las personas jurídicas" mencionadas.
En ese sentido libraron oficio a la AFIP para que designe los "veedores informantes, quienes deberán vigilar la conservación del patrimonio, resguardar que los bienes que lo componen no sufran deterioro, comprobar entradas y gastos de dinero, informar si se verifica por parte de los socios la extracción de dinero como crédito con la sociedad y/o adelantos o retiros de la caja chica, y hacer saber a esta judicatura toda irregularidad que adviertan en la administración".
Los abogados defensores Carlos Beraldi y Ary Llernovoy habían efectuado una presentación para que "se fije un plazo máximo de 60 días para la finalización de las intervenciones judiciales dispuestas".Los letrados resaltaron que Los Sauces y el Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner estaban "intervenidos desde hace aproximadamente cuatro años", mientras que Hotesur "lo está desde hace más de tres años; como así también, en que las intervenciones dispuestas carecen de toda fundamentación y de manera alguna pueden ser mantenidas sine die".
https://www.telam.com.ar/notas/202104/549892-justicia-los-sauces-hotesur.html
-
LAWFARE - OTRA CAUSA QUE SE CAE
Sobreseyeron a Cristina Kirchner, Axel Kicillof y a los demás acusados, en la causa "Dolar Futuro"
La Vicepresidenta y el gobernador de Buenos Aires fueron sobreseídos junto con Alejandro Vanoli y Miguel Pesce (el extitular y el presidente del Banco Central, respectivamente) por "inexistencia de delito".
La Cámara Federal de Casación Penal sobreseyó este martes a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y al resto de los acusados del expediente en el que se investigan supuestas irregularidades en la compra-venta de dólar futuro, informaron a Télam fuentes judiciales.
La decisión fue adoptada de forma unánime por los jueces de la sala I del máximo tribunal penal, Ana María Figueroa, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, quienes entendieron que la conducta reprochada a los imputados es atípica, por lo que deben ser sobreseídos por "inexistencia de delito".
El fallo alcanza también al extitular del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, y al actual titular de la entidad, Miguel Pesce, entre otros, que –de quedar firme- ya no deberán afrontar el juicio oral y público al cual había sido elevado el expediente que en su etapa de instrucción estuvo en manos del fallecido juez Claudio Bonadio.
Los argumentos
El eje del fallo compuesto de dos votos (uno de los jueces Barroetaveña y Petrone y otro de Figueroa) pasa por el informe pericial contable realizado por orden del Tribunal Oral Federal (TOF) 1 que determinó que en la operatoria de contratos de dólar futuro durante el final del gobierno de Fernández de Kirchner no hubo perjuicio a las arcas del Estado ni se violó ninguna norma.
Se trata de una medida de prueba que las defensas de los exfuncionarios habían reclamado, sin éxito, durante todo el trámite del expediente y que puso de relieve, además, que la operatoria con dólar futuro es una herramienta estratégica legítima cuya utilización estará seguramente ligada a la política monetaria de cada país.
“No es posible atribuir responsabilidad penal respecto de ningún resultado, ocasionado por un accionar legítimo y conforme a derecho. Tal valla, en el caso de autos, sella la suerte de la cuestión sometida a estudio por cuanto la suscripción de los contratos futuros celebrados por el BCRA aparecía dentro de las facultades y límites impuestos por la Carta Orgánica de esa entidad”, señalaron los jueces Barroetaveña y Petrone.
“En definitiva, al haberse realizado la operatoria cuestionada dentro del ámbito de las competencias del Banco Central, los hechos del presente proceso no cumplen con los requisitos de tipicidad correspondientes”, agregaron en el fallo de 100 páginas al que accedió esta agencia.
En su fallo, la jueza Figueroa hizo una línea temporal del desarrollo del expediente y la cantidad de veces que le fue negada a los imputados la realización de la prueba clave y luego repasó como fue la operatoria y que determinó el informe pericial contable.
“De las circunstancias expuestas surge que no se materializó un perjuicio patrimonial para las arcas del BCRA, como fruto de los contratos de dólar futuro dispuestos por sus autoridades en el periodo bajo estudio, sino redituaron ganancias a la autoridad monetaria nacional, coadyuvando a los resultados positivos de sus balances”, sostuvo la jueza.
“Conforme lo señalado en el informe pericial, el BCRA no fue obligado en forma abusiva o desmedida mediante los contratos de dólar futuro cuestionados, los créditos de allí emergentes erigidos en favor de terceros estaban justificados, resultando útiles y necesarios para la gestión encomendada a la autoridad monetaria, no verificándose menoscabo en los intereses administrados”, remarcó.
Los otros sobreseidos
Los demás sobreseídos son Sebastián Aguilera, Bárbara Domatto Conti, Mariano Beltrani, Juan Miguel Cuattromo, Guillermo Paván, David Jacoby, Cristian Girard, Germán Feldman, Alejandro Formento y Pedro Martín Biscay, exmiembros del directorio del BCRA.
La defensa de los acusados
A principios de marzo, los acusados habían solicitado su sobreseimiento en el marco de una audiencia virtual celebrada ante la Casación luego de que el Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 1 les negara el sobreseimiento y decidiera, por mayoría, disponer que la causa avanzara a debate oral y público.
En aquella audiencia celebrada por Zoom, y transmitida en vivo por distintos canales de televisión, la vicepresidenta y titular del Senado aseguró que la causa se "manipuló al calor del proceso electoral" de 2015 -que concluyó con la elección de Mauricio Macri como presidente- y que con la operatoria de ese tipo de contratos no se le generó ningún perjuicio al Estado, por lo que exhortó a los jueces que debían decidir si se hacía o no el juicio oral a que "apliquen la ley".
La exmandataria expuso durante cerca de 50 minutos en los que repasó algunos hitos del expediente judicial, cuestionó el papel de Bonadio y, en un mensaje directo a los jueces que la escuchaban, concluyó: "Yo no les voy a pedir mi sobreseimiento, les voy a pedir que apliquen la Constitución. Está todo escrito, tienen que aplicar la ley".
En aquella exposición, que realizó desde su despacho en el Senado, la exmandataria recordó que la denuncia que dio origen a la causa había sido presentada por los jefes de bloques legislativos de Cambiemos, Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), entre la primera vuelta electoral y el balotaje en el que la ciudadanía tuvo que decidir entre Macri y el exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
"El 17 de noviembre de 2015, a las 12, en plena rueda cambiaria, Bonadio irrumpe con un allanamiento en el Banco Central. ¿Cuál era el objetivo? Provocar una corrida, una devaluación, un desastre para todos", continuó la expresidenta, para luego hacer hincapié en que eso ocurrió cinco días antes de la segunda vuelta electoral.
Fernández de Kirchner dedicó otra parte de su exposición a señalar que no hubo entre los suscriptores de contratos de dólar futuro "ningún amigo" de su Gobierno, sino que los que se beneficiaron con esos convenios, y con la posterior devaluación provocada por la gestión de Macri, fueron amigos del exmandatario y exfuncionarios, como Mario Quintana, exvicejefe de Gabinete de Marcos Peña.
La vicepresidenta, como los demás imputados que expusieron después, invocó también el peritaje que ordenó el TOF Nº 1 y que el juez Bonadio se había negado a hacer durante la causa, en el cual los peritos Carlos Campodónico, Alejandro Del Acebo y Stella Maris Castaño constataron que en aquella operatoria no había existido un perjuicio para el Estado nacional.
Después de la primera y más acalorada exposición, llegó el turno de los demás imputados y finalmente el del fiscal Raúl Plee, el único que se opuso a la cancelación del juicio y que ahora podría apelar el fallo de Casación: para ese momento en la transmisión de YouTube que reproducía en vivo la audiencia virtual quedaban pocos de los más de 20 mil espectadores que habían visto y escuchado a la expresidenta.
-
Lo peor de este país es la justicia...
Si eran inocentes por qué tanto tiempo procesados y encarcelados según el caso...
Y si eran culpables por qué libres....
Corrupción política + droga + sistema judicial corrupto= Republiqueta
( diría Pinky)
-
El Lawfer comienza a derrumbarse. En Brasil la Corte Suprema declaró nulos los procesos a Lula. Acá quisieron hacer lo mismo con CFK y una a una están cayéndose causa inventadas en programas de TV del grupo Clarín
-
@Sebjos dijo en La justicia en Argentina:
Lo peor de este país es la justicia...
Si eran inocentes por qué tanto tiempo procesados y encarcelados según el caso...
Y si eran culpables por qué libres....
Corrupción política + droga + sistema judicial corrupto= Republiqueta
( diría Pinky)Ocurre en todo el mundo...Los tres pilares de una nación... Teóricamente la justicia es un poder autónomo igual al ejecutivo o legislativo y (teoricamente) nadie desde afuera se puede meter (lo que parece que hizo Macri en sus reuniones en Olivos) , por eso en un proceso "normal" es tan dificil "deshacer" una sentencia judicial o separar a un juez de una causa y acusarlo de un delito, como le ocurre a muchos presos políticos en Argentina o como le ocurrió a Lula en Brasil... O al "reves" cuando un juez dicta un sobreseimiento o desestima una acusación contra una persona (caso Macri o Menem), porque luego para cambiar eso, se tiene que hacer un largo proceso para revertir las causas...Lo que se llama "prevaricación", o sea primero acusar a un juez de ese delito y probarlo (prevaricación) que consiste en que una autoridad, juez u otro servidor público dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial a sabiendas de que dicha resolución es injusta y contraria a la ley....luego sentarlo en el banquillo de los acusados, juzgarlo condenarlo y recién luego revisar las causas en la que supuestamente cometió prevaricación (o sea un segundo juicio), para que recién quede en libertad...Al menos que la misma Corte Suprema actúe de oficio y acelere el proceso, como en el caso de Lula...pero normalmente lleva bastante tiempo
En el caso de Lula, justamente se acaba de ratificar:
La Corte Suprema de Brasil ratificó la anulación de condenas contra Lula https://www.telam.com.ar/notas/202104/550935-la-corte-ratifica-la-anulacion-de-condenas-contra-lula-y-queda-libre-para-ser-candidato.html
-
URGENTE! ERCOLINI ARCHIVA LA CAUSA CUADERNOS!
https://www.youtube.com/watch?v=X6EMLH3w3Mk&ab_channel=DiarioK
Solo creíble si te dicen que todo esto ha pasado en Argentina, no hay justicia, son unos bandidos, pistoleros, asaltante, delincuentes y/o sinverguenzas.