A 30 años del final de la URSS
-
A 30 años del final de la URSS
El fin de la URSS y un referéndum empujado por Gorbachov que hizo historia
Gorbachov dice que el proceso final de la Unión Soviética violó la voluntad del pueblo, que votó por mantenerla
El 17 de marzo de 1991 es una de las fechas más amargas en el proceso final de la Unión Soviética. Más del 76% de los ciudadanos soviéticos votaron en referéndum que se mantuviese la URSS. Los acontecimientos de ese año, los deseos de independencia en las repúblicas y las decisiones de los dirigentes llevaron la historia por otros derroteros y, tras siete décadas de existencia, terminó dividiéndose en 15 países diferentes.
“La disolución de la Unión Soviética fue una violación de la voluntad del pueblo”, decía ayer Mijaíl Gorbachov, quien como líder de la URSS propuso la celebración del referéndum en diciembre de 1990 al Congreso de Diputados del Pueblo.
Hace 30 años los soviéticos respaldaron el plan de Gorbachov que el golpe de agosto se llevó por delante
Con este referéndum, el único que se celebró en todo el Estado durante la historia soviética, se pretendía mantener la URSS como una federación renovada de estados y repúblicas soberanos e iguales en derechos. “Fue un proceso necesario y justo”, dijo Gorbachov.“Los resultados del referéndum no solo fueron interesantes, sino asombrosos: la abrumadora mayoría del pueblo soviético habló a favor de la preservación de la Unión Soviética”, explicaba Gorbachov a la agencia Interfax. Con un 76,4% de apoyo, comenzó el proceso para crear el tratado de la Unión y refundar la URSS.
A pesar de la contundente victoria en las urnas, los dirigentes de seis repúblicas que ya habían iniciado su camino hacia la independencia se negaron a celebrar la votación: Armenia y Georgia, en el Cáucaso; las bálticas Estonia, Letonia, Lituania, y Moldavia.
Y donde sí se celebró hubo repúblicas que añadieron consideraciones locales, modificando la pregunta general. En Rusia se preguntó sobre la necesidad de crear la figura de un presidente, y el 12 de junio de 1991 se eligió para ese puesto a Borís Yeltsin. La decisión creaba un doble centro de poder en Moscú. Ucrania indicó claramente su deseo de ser independiente.
El 15 de agosto se publicó el proyecto del tratado de la Unión. La firma, que iba a sentar las bases de un nuevo sistema de gobierno con muchos más derechos para las repúblicas, estaba prevista para el 20 de agosto.
Pero entonces, todo se derrumbó como un castillo de naipes.
El día 19, altos funcionarios de la URSS opuestos a cualquier concesión, incluido el vicepresidente Guennadi Yanáyev y el jefe del KGB, Vladímir Kriuchkov, dieron un golpe de Estado.
La asonada fracasó a los tres días. Pero fue el último mazazo contra los intentos de Gorbachov por evitar la desintegración. “Así fue como se violó la voluntad del pueblo. La destrucción de la URSS no fue más que una violación de la voluntad de todo el pueblo”, enfatizó Gorbachov.
No pocos expertos consideran que a esas alturas el proceso ya era irreversible. Muy acertada parece, pues, la metáfora de época que utilizó Guennadi Búrbulis, mano derecha de Yeltsin: “Fue el Chernóbil político del sistema totalitario soviético”.
Con Gorbachov sin apoyo popular, el centro de poder en Moscú se inclinó hacia Yeltsin. El proceso de desintegración se completó el 8 de diciembre de 1991, cuando los máximos dirigentes de los tres países fundadores de la URSS (Rusia, Bielorrusia y Ucrania), Yeltsin, Stanislav Shushkiévich y Leonid Kravchuk, firmaron el acuerdo de Belovezha y constataron que la Unión Soviética ya no existía.
-
Lo que dio lugar por una década a una hegemonía total por parte de EEUU
-
Es algo confuso el relato, dice que Armenia y Georgia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia y Ucrania declararon su voluntad de independencia y por otro que más del 76% deseaban la continuidad de la URSS, eso sería casi toda la población Rusa fuera de esos estados. Si se buscaba una federación era imposible sin el concentimiento de los Estados constituyentes. Lo que para mi es claro es que los políticos fueron atras de los acontecimientos, la URSS debería haberse reconstituido luego de Stalin. Aún así hubiera sido dficil mantener la unidad con pueblos de culturas muy distintas, nacionalidades enfrentadas y siglos de atropellos.
-
Yo tampoco estoy de acuerdo con ese porcentaje (son datos que presenta este señor Gorbachov), pero aún asi, es perfectamente posible que si bien no sería un 76 %, sin embargo, una gran mayoría haya votado por seguir siendo URSS, ya que votaban toda la Unión soviética (las 15 repúblicas) y lo que vos nombras (salvo Ucrania con 50 millones) son justamente los países europeos mas pequeños y de menor densidad (menos del 10 % de la población total)... La Unión Soviética tenía en 1990: 293,5 millones de "soviéticos", en donde justamente Rusia (el país mas poblado) tenía al momento de disolverse 149 millones, Ucrania 52 millones, Uzbekistán 23 millones, Kazajistán 17 millones, Bielorrusia 12 millones....Solo con esas 5 repúblicas suman mas del 85 % de la población total de la URSS...
De los que nombras (salvo Ucrania), encuentras a países como Letonia (2 millones). Lituania (3 millones) o Estonia (1, 5 millones), que no movían el amperímetro en cuanto al peso por densidad demográfica en contra de la URSS... además de que por lógica, no todos en Letonia o Estonia, hubieran votado el 100 % por irse de la URSS, aún en los países mas opuestos a continuar con la URSS, hubo cierta población que votaron a favor de seguir...(por intereses, por lazos familiares, por ideología, etc)
Esta claro que los países mas europeos de la URSS querían la disolución...porque ya lo tenían cocinado desde hacia rato (negociaciones desde principios de los 80 de Helsinki, Oslo y Varsovia) Esto de los países bálticos (la rápida inserción en la UE), estuvo dirigido y preparado desde afuera (OTAN) y era el lugar perfecto pata abrirle una brecha a la URSS, justo a orillas de uno de los lugares mas estratégicos. Leningrado (San Petersburgo) y su gran influencia en la economía soviética (industrial, naval, militar), y tuvo mucha influencia para que a varios estados soviéticos (Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania) se les prometiera la posibilidad de integrarse inmediatamente y directamente a la Unión Europea...Ellos tenían planes y sabían hacia donde iban...pero a los países del sur ( Kazajistán, Uzbekistán, Tajiskistán, Turkmenistán, Armenia, etc, etc..) la historia para ellos era distinta y a estas gentes si se disolvía la URSS ¿a donde iban solos... hacia Irán...hacia la China de los 80...??
Esto se cocinó entre los 4 estados arriba nombrados, aunque luego solo fueron 3, porque a Ucrania al estilo de los turcos, la dejaron tirada al costado del camino (hasta el día de hoy, siguen esperando...)
Esta claro que para muchos de estos pequeños estados (que ya tenían todo arreglado) los obnubiló el brillo de los espejitos de colores (me incluyo yo también, porque me fui a vivir a Europa por ese épocas, también encandilado)... Y a otros los vendieron como en un mercado de esclavos al mejor postor, tal fue la surte de Moldavia, que a punto estuvo de disolverse porque desde un principio intentaron integrarla (por lo "craneos" de la OTAN), primero a Rumania (y así integrarla en conjunto a la UE), luego en el 2005, hacerles un "estatuto especial de autonomía" al estilo de Crimea e integrarla a Ucrania, finalmente nada...abandonada y tirada a la basura, hoy uno de los países mas pobres de Europa, casi a la par de Kosovo...
Y fue todo una farsa, porque en realidad el plan para integrarlos en Europa (no había tanto lugar para tanta gente), fue solo para 3 pequeños países del Báltico sin peso alguno y menos de 2 % de la población total de la URSS (y aún peor si se tiene en cuenta que ni siquiera allí todos votaron al 100% con irse de la URSS)...
En fin como se dice por ahí..."de ilusión vive la gente..." (y también de los espejitos de colores) -
A fines del siglo XX, el estado ruso, en la forma de la URSS, experimentó una catástrofe devastadora. Las consecuencias de aquellos eventos que culminaron con el colapso de la Unión Soviética en 1991 afectan el destino de nuestro país hasta el día de hoy.
El colapso del país fue el resultado de una serie de procesos económicos, políticos y sociales. Pero el estado ruso histórico existía incluso antes de la formación de la URSS. Los lazos culturales, económicos y políticos formados en aquellos años continúan operando hoy. La Federación Rusa, de acuerdo con la Constitución, no solo es el sucesor legal de la URSS, sino también el heredero del estado ruso desde la antigua Rusia, a través del reino ruso hasta el Imperio Ruso. En 30 años, Rusia ha pasado de la destrucción a la restauración, el fortalecimiento y la nueva expansión.
Razones económicas del colapso
A finales de los años 70 y 80, mientras mantenía la estabilidad externa, la Unión Soviética entró en una era de crisis prolongada. La economía prácticamente ha agotado las posibilidades de un desarrollo extensivo atrayendo mano de obra barata del campo, la agricultura, con grandes inversiones en su desarrollo, mostró una rentabilidad bajísima.
Desde 1963, la URSS ha estado comprando cereales en el extranjero (principalmente en los EE. UU. y Canadá), no había suficientes verduras, que tenían que comprarse en Bulgaria y Hungría. Había una escasez constante de carne y productos lácteos. La razón de esto fue la ineficiencia de la economía planificada en combinación con la propiedad estatal (formalmente, se consideraba "pública"). Aunque el estado gastó enormes cantidades de dinero en mejorar el equipo técnico de la agricultura, el crecimiento de las inversiones de capital no estuvo respaldado por un cambio adecuado en la actitud del campesino hacia la tecnología. En última instancia, en la práctica, esto se tradujo en baja eficiencia de su uso y falta de actitud cuidadosa con los recursos, rápido desgaste y desperdicio de recursos materiales. Un hecho interesante: aunque la URSS produjo una gran cantidad de equipos, las empresas de reparación constantemente carecían de repuestos,
A partir de la década de 1960, los líderes soviéticos comenzaron a fascinarse con la idea de la recuperación de tierras. Se creía que el riego y el drenaje del suelo darían un efecto extraordinario en la producción de productos agrícolas. Desafortunadamente, a pesar de las gigantescas sumas gastadas en la recuperación de tierras, su eficiencia resultó ser baja y los gastos invertidos no valieron la pena. “Durante veinte años, se han dirigido más de 2 mil millones de rublos al desarrollo de la industria de recuperación de la región. Sin embargo, la inversión no dio los resultados esperados: la producción aumentó solo 159 millones de rublos y la productividad en las tierras de regadío aumentó solo un 7%, lo que indica un uso insatisfactorio de las tierras de regadío" (Zajarov A.V., Efimova E.A. Desarrollo de la recuperación de tierras durante los años de la modernización soviética: experiencia histórica y lecciones // Boletín de la Universidad Socioeconómica Estatal de Saratov. 2014. Nº 2. art. 140) . Incluso habiendo recolectado una cosecha considerable, había que conservarla y luego entregarla al consumidor. Pero la URSS experimentó problemas constantes con la conservación y la logística de la cosecha, por lo que una proporción significativa de los productos agrícolas simplemente se deterioró.
Un patrón similar se observó en la producción de bienes de consumo. Los productos en masa fabricados en la URSS, por regla general, eran de calidad inferior no solo a los producidos en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, sino incluso en Europa del Este. Los modelos producidos quedaron muy por detrás del nivel mundial, especialmente para automóviles y productos electrónicos de consumo. El lado débil de los productos soviéticos era el diseño. También hubo problemas gravísimos en la industria pesada y la eficiencia productiva. Aunque la URSS extrajo 8 veces más mineral de hierro que los Estados Unidos y fundió tres veces más hierro y el doble de acero a partir de las materias primas resultantes, se produjo aproximadamente la misma cantidad de automóviles a partir del metal producido que en los Estados Unidos.
El consumo de materias primas y energía por unidad de producto final fue 1,6 y 2,1 veces mayor, respectivamente, que en Estados Unidos. El período medio de construcción de una empresa industrial en la URSS superaba los 10 años, mientras que en los EE. UU. era inferior a 2 años. La Unión Soviética produjo 16 veces más cosechadoras que Estados Unidos, pero al mismo tiempo cosecharon mucho menos grano. En muchos sentidos, la razón de esta ineficiencia fue la calidad extremadamente baja y el atraso tecnológico cada vez mayor. Los investigadores creen que no quedaban más de 20-30 años antes del cese completo del crecimiento económico en la URSS.
El crecimiento de la economía de la URSS, que continuó en las décadas de 1930 y 1970, se debió en gran medida a dos factores. El primero es el préstamo de tecnologías de Occidente durante los años de industrialización, cuando las mejores oficinas de diseño extranjeras (Albert Kahn Incorporation y otras) transfirieron a la URSS documentación completa para plantas llave en mano, con una especificación completa de los bienes producidos. La próxima ola de modernización estuvo asociada con el suministro de equipos de Alemania para reparaciones de posguerra. Este equipo funcionó a menudo en las fábricas soviéticas hasta la década de 1990. La segunda razón del crecimiento resultó estar relacionada con el efecto de la movilización de la economía, cuando la concentración de los esfuerzos de todo el estado en áreas de avance (espacial, industria nuclear, industria militar, etc.) aseguró el crecimiento. , aunque a veces a costa de otras industrias, especialmente la producción de bienes de consumo.
Los problemas ideológicos y la cuestión nacional
Pero no sólo la economía creó problemas. Se observó una crisis ideológica en la Unión Soviética, relacionada con el hecho de que la doctrina política marxista-leninista dejó de satisfacer los intereses de la mayoría de los ciudadanos. Se basó en ideas como el "pueblo soviético": la fusión de muchos pueblos de la URSS en una nueva comunidad; la negación de la propiedad privada, cuando la única forma de propiedad era la "propiedad pública", es decir, de hecho, la propiedad estatal; un sistema político de partido único y el control del partido gobernante sobre todos los aspectos de la vida del estado y la sociedad; rechazo a la economía de mercado y preferencia por un sistema de gestión administrativo-planificado; control total sobre la ideología.
La llegada al poder de una nueva generación de la nomenklatura soviética, personas que fueron educadas y formadas ya en el estado soviético (Leonid Brezhnev, Alexei Kosygin, Mikhail Suslov, etc.), a mediados de la década de 1960. no supuso un cambio en la ideología del país, cuya élite política siguió difundiendo en la sociedad las ideas de la época del nacimiento del Estado soviético. No sólo se prohibieron categóricamente los intentos de ir más allá del marco ideológico de la ideología comunista, sino incluso el deseo de modernizarla de acuerdo con los requisitos de la época .
El problema completamente irresoluble de la URSS era la cuestión nacional clandestina, que estaba prohibido plantear en el marco de las discusiones públicas. La Unión Soviética se construyó inicialmente de tal manera que las repúblicas nacionales más privilegiadas explotaron el núcleo estatal ruso, extrayendo subsidios del presupuesto de la URSS. Un claro ejemplo de esta desproporción es la diferencia en la deducción del impuesto sobre el volumen de negocios y del impuesto sobre la renta al presupuesto de la Unión. La República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) en 1975 tenía derecho a quedarse con el 42,3% del impuesto sobre el volumen de negocios recaudado en su territorio; Ucrania 43,3 %, Letonia 45,6 %, Moldavia 50 %, Estonia 59,7 %, Bielorrusia 68,2 %, Azerbaiyán 69,1 %, Georgia 88,5 %, Armenia 89,9 %, Tayikistán 99,1 %, Kirguistán 93,2 %, Lituania 99,7 %, Uzbekistán 99,8 %, Kazajstán 100 %, Turkmenistán 100%.
Bajo tales condiciones de desproporción económica, el panorama demográfico ha cambiado significativamente durante los últimos 30 años de existencia de la URSS. El número de tayikos aumentó en un 200 %, uzbekos en un 176 %, azerbaiyanos en un 150 %, kazajos y kirguisos en un 125 %, armenios, kirguisos, georgianos y moldavos en un 60 %. Los pueblos eslavos estaban en una posición mucho menos ventajosa, el número de bielorrusos aumentó en un 26 %, los ucranianos y rusos en un 18 y un 27 %.
La política de lucha resuelta contra el nacionalismo seguida en la URSS sólo afectaba a la mayoría rusa. Al mismo tiempo, en la periferia nacional, las ideas nacionalistas gozaban de influencia y apoyo, y en el ámbito de la cultura y la ciencia, la mayoría de los cuadros nacionales tenían una clara inclinación nacionalista. Esto pronto se manifestó claramente durante la "Perestroika", cuando fue la intelectualidad nacional de las repúblicas de la Unión la que lideró los movimientos locales para la secesión de la URSS.
Perestroika y el inicio del proceso de desintegración de la URSS
Sin una base económica sólida, pero con una ideología congelada y contradicciones nacionales acumuladas, la URSS no pudo desarrollarse. El colapso del estado se produjo en el contexto de un intento de la dirección soviética, encabezada por el secretario general del Comité Central del PCUS, Mijaíl Gorbachov, de modernizar la economía y liberalizar la vida política. Después de que se debilitó el rígido control ideológico y cayó la ideología marxista, la URSS perdió sus últimos elementos vinculantes y comenzó a desintegrarse. Las repúblicas soviéticas buscaron liberarse del poder del "centro". Esto también lo deseaba la élite gobernante de las repúblicas nacionales, que querían transformar su posición en poder real y dinero, así como la intelectualidad nacional, que quería establecer regímenes de orientación nacional en las repúblicas.`
https://history.vz.ru/1991/08/19/kak_rossija_vosstanavlivalas_posle_kraha_sssr/3.html -
Perestroika y el inicio del proceso de desintegración de la URSS
Sin una base económica sólida, pero con una ideología congelada y contradicciones nacionales acumuladas, la URSS no pudo desarrollarse. El colapso del estado se produjo en el contexto de un intento de la dirección soviética, encabezada por el secretario general del Comité Central del PCUS, Mijaíl Gorbachov, de modernizar la economía y liberalizar la vida política. Después de que se debilitó el rígido control ideológico y cayó la ideología marxista, la URSS perdió sus últimos elementos vinculantes y comenzó a desintegrarse. Las repúblicas soviéticas buscaron liberarse del poder del "centro". Esto también lo deseaba la élite gobernante de las repúblicas nacionales, que querían transformar su posición en poder real y dinero, así como la intelectualidad nacional, que quería establecer regímenes de orientación nacional en las repúblicas.
La soberanía estatal de la RSFSR fue proclamada el 12 de junio de 1990. El motivo de esta decisión fue la lucha por el poder entre el presidente del Soviet Supremo de la RSFSR Boris Yeltsin y el entonces presidente de la URSS Mikhail Gorbachev.
Gorbachov trató de asestar un golpe a Yeltsin al iniciar la adopción el 26 de abril de 1990 en la URSS de la ley "Sobre la delimitación de poderes entre la URSS y los sujetos de la Federación". Este acto legal igualó repúblicas autónomas (dentro de la RSFSR) y unión. Aquí vale la pena explicar la estructura administrativa de la Unión Soviética: además de las 15 repúblicas socialistas soviéticas (SSR), muchas de ellas (principalmente dentro de la RSFSR) tenían repúblicas autónomas (ASSR) como regiones del "segundo nivel" condicional. La iniciativa de Gorbachov igualó los derechos de ambos.
Tal ley fue razonablemente percibida por los líderes rusos como un ataque a la integridad territorial de Rusia, ya que 16 autonomías se independizaron de la RSFSR. Además, el papel de Yeltsin y de la dirección de la RSFSR se redujo al mínimo, porque ahora las repúblicas autónomas podían tratar directamente con la central sindical, ignorando al gobierno de la RSFSR. Fue entonces cuando se empezó a hablar de una “Unión renovada”, que en el próximo 1991 llegó a decisiones concretas en el marco del “proceso Novo-Ogaryovo”, que debía terminar con el restablecimiento de la URSS, donde todos Las autonomías rusas debían entrar en igualdad de condiciones y con los mismos derechos.
La Declaración de Soberanía de la RSFSR siguió en respuesta . Este movimiento político supuso el traspaso de la iniciativa a Yeltsin, y Gorbachov perdió su apoyo en la forma de república más grande de la URSS y en adelante se vio obligado a maniobrar entre los intereses de otras repúblicas soviéticas, prometiéndoles cada vez más derechos y privilegios
Comenzó la era del "desfile de las soberanías". Las repúblicas de la URSS, una tras otra, declararon su independencia del centro sindical, asumiendo que el próximo paso sería su plena independencia estatal. La URSS comenzó a transformarse en una confederación. Sin embargo, este proceso nunca terminó, convirtiéndose en un período de transición a corto plazo desde las declaraciones de soberanía hasta el colapso de la URSS.
Del 18 al 21 de agosto de 1991, el séquito del presidente de la URSS Gorbachov (Gennady Yanaev, Valentin Pavlov, Anatoly Lukyanov y otros) trató de aislarlo en una casa de campo en Crimea y declaró el estado de emergencia. Se organizó el llamado Comité Estatal para el Estado de Emergencia (GKChP). Pero en ese momento, la crisis en la URSS había llegado tan lejos que cientos de miles de residentes de Moscú y otras ciudades se pronunciaron contra el GKChP. La dirección de la RSFSR, encabezada por Yeltsin, también se opuso al golpe. Se erigieron barricadas alrededor del edificio del Soviet Supremo de la RSFSR, el ejército soviético comenzó a pasar al lado de las autoridades rusas. El golpe de agosto acabó con el regreso de Gorbachov a la capital, pero el poder real tras estos hechos ya estaba en manos de Yeltsin.
La debilidad de la posición posterior al golpe de Gorbachov hizo que las repúblicas de la URSS comenzaran a actuar de manera más activa. Las negociaciones entre la RSFSR, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia llevaron al hecho de que los líderes de las tres repúblicas el 8 de diciembre de 1991 firmaron los "Acuerdos de Belovezhskaya". Rusia, Ucrania y Bielorrusia, como países que firmaron el tratado de 1922 sobre la formación de la URSS, declararon que la Unión Soviética dejaba de existir. Como órgano de coordinación de las antiguas repúblicas soviéticas y con el fin de garantizar la estabilidad durante el período de transición de la división de la URSS, se creó una formación supranacional, la Unión de Estados Independientes (CEI). El presidente soviético Gorbachov no intentó retener el poder y estuvo de acuerdo con esta decisión
A las 19:35 del 25 de diciembre de 1991, se bajó la bandera estatal de la URSS sobre la cúpula del edificio del Senado en el Kremlin, y diez minutos después se izó la bandera de la Federación Rusa. La Rusia histórica, que existió bajo la forma de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se vino abajo.Desfile de Soberanías
Pero la Declaración de Soberanía de la RSFSR tuvo consecuencias no solo para la URSS. El artículo noveno de este documento decía : "El Congreso de Diputados del Pueblo de la RSFSR confirma la necesidad de una expansión significativa de los derechos de las repúblicas autónomas, regiones autónomas, distritos autónomos, así como territorios y regiones de la RSFSR". Esto significaba que ahora el "desfile de soberanías" podría y debería haber pasado al siguiente nivel de repúblicas autónomas y otras entidades nacionales dentro de la RSFSR. Las élites de las repúblicas autónomas y la intelectualidad nacional miraban con envidia a las repúblicas de la URSS y querían seguir su ejemplo.
El inicio del segundo "desfile de las soberanías" fue el discurso de Yeltsin, pronunciado el 6 de agosto de 1990 en Kazan. "Toma toda la soberanía que puedas tragar", dijo. A pesar de que el acto de Yeltsin casi lleva a la destrucción de nuestro estado, es posible que en esas condiciones él fuera el mal menor. Después de todo, la promesa de soberanía dentro de Rusia condujo al hecho de que las repúblicas autónomas de la RSFSR apoyaron a Yeltsin, y no a Gorbachov, cuyos planes eran destruir Rusia en la forma en que existe ahora. Si se llevara a cabo la "unión renovada", entonces todas las formaciones nacionales de Rusia, habiendo recibido el estatus de repúblicas unidas, dejarían automáticamente de ser consideradas parte de Rusia.
Tras el discurso de Yeltsin, todas las repúblicas y autonomías nacionales más importantes declaran soberanía: la ASSR de Carelia (09/08/1990, apenas tres días después del discurso de Yeltsin en Kazan), la ASSR tártara (31/08/1990), la Udmurt y Yakut- ASSR de Sakha (27/09/1990), Distrito autónomo de Chukotka, Región autónoma de Adygei (5 de octubre de 1990), ASSR de Buryat (7 de octubre de 1990), ASSR de Bashkir (11 de octubre de 1990), ASSR de Komi (11 de octubre de 1990) , Kalmyk ASSR (19 de octubre de 1990), Mari ASSR (22 de octubre de 1990), Chuvash ASSR (24/10/1990), Distrito autónomo de Yamal-Nenets (17/10/1990), Región autónoma de Gorno-Altai (10/ 25/1990), ASSR checheno-ingush (27/11/1990).La soberanía en las diversas repúblicas autónomas se entendía aproximadamente de la misma manera. En todos los lugares donde se declaraba la independencia (a veces con cautela, como parte de la RSFSR), se hablaba de la posibilidad de conducir su propia política exterior, el control de los recursos, la posibilidad de tener su propio sistema monetario, etc.
Separatismo: de Chechenia a Tartaristán
Llegó al separatismo directo. En la República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia-Ingushetia, ya en noviembre de 1990, tuvo lugar el Congreso Nacional Checheno (CHNS), que se dirigió a la secesión de Chechenia de Rusia. El 25 de mayo de 1991, su líder, Dzhokhar Dudayev, declaró que el CHNS era el único organismo legítimo en el territorio de Chechenia y estaba listo para tomar el poder en sus propias manos. El 8 de junio de 1991, el CHNC se declaró Congreso Nacional del Pueblo Checheno (OKChN). La sesión decidió deponer el Consejo Supremo de Checheno-Ingushetia y proclamó la República de Chechenia. 15 de septiembre, actuación El presidente del Soviet Supremo de la RSFSR, Ruslan Khasbulatov , disolvió el Soviet Supremo de Checheno-Ingushetia, facilitando el camino al poder para los separatistas.
Confiando en los nacionalistas radicales de la OKChN, Dudayev celebró elecciones presidenciales el 27 de octubre de 1991, como resultado de las cuales fue proclamado "presidente elegido democráticamente de la República de Chechenia". Durante octubre-noviembre de 1991, Dudayev y sus seguidores tomaron el poder. Los cuerpos provisionales de la república, formados por Khasbulatov, fueron disueltos.
El 8 de noviembre de 1991 emitió un decreto del presidente de la RSFSR sobre la introducción del estado de emergencia en el territorio de Checheno-Ingushetia. Pero solo agravó la situación, ya que todas las fuerzas políticas de Chechenia, al ver en tal acto el deseo de Moscú de destruir la independencia de Chechenia, se unieron alrededor del OKChN y la oposición a Dudayev dejó de existir. El 12 de marzo de 1992, el parlamento checheno adoptó la Constitución de la República de Chechenia, en la que no se dijo una palabra sobre la conexión con Rusia, y Chechenia fue declarada un estado independiente.
Aproximadamente al mismo tiempo se formó otro centro de separatismo en Tataria (Tatar ASSR dentro de la RSFSR). Allí, al final de la existencia de la URSS, se desarrolló una situación que era notablemente diferente de la imagen en Chechenia. Esta república estaba notablemente más urbanizada, y la población rusa en 1989 era del 43,3%, mientras que los tártaros eran del 48,5%. Por lo tanto, “Solo el pueblo tártaro podría convertirse en la audiencia más receptiva para los nacionalistas. La lucha por la soberanía a principios de la década de 1990 fue librada por una alianza paradójica de la intelectualidad humanitaria, el campesinado y la nomenklatura. La intelectualidad proporcionó consignas.
Al principio, se discutió la mejora del estado de Tatarstán de una república autónoma a una unión. Más tarde, participación independiente (no parte de la RSFSR) en la firma de un nuevo Tratado de la Unión. Finalmente, la independencia del estado. El pueblo, donde se conservó la lengua tártara, proporcionó el carácter masivo necesario. La nomenklatura creó las condiciones necesarias para las actividades de las organizaciones nacionalistas y disfrutó de los frutos de su lucha. La dependencia de la aldea tártara llevó al hecho de que el Instituto Agrícola de Kazán se convirtió en el principal centro de las fuerzas nacionalistas, donde tanto el primer presidente de Tatarstán, Mintimer Shaimiev, como una parte importante de su séquito comenzaron sus carreras.
Inmediatamente después de la adopción de la Declaración de Soberanía, el Soviet Supremo de la ASSR tártara declaróque la república firmaría el Tratado de la Unión por sí sola, fuera de la delegación de la RSFSR, con la posterior celebración de un tratado bilateral. Cuando el gobierno de la RSFSR se vio obligado a iniciar negociaciones con la TASSR sobre este tema, el jefe de la delegación, el secretario de Estado de la RSFSR, Gennady Burbulis, "reconoció que Tatarstán planteó la cuestión de elevar su estatus legal como legítimo", es decir, de hecho, reconoció la independencia de la república autónoma a nivel estatal. Como resultado de las negociaciones, se decidió que las autoridades de la RSFSR procedan del reconocimiento de la Declaración sobre la Soberanía del Estado de Tatarstán y reconozcan que, a partir de ahora, las relaciones entre Rusia y Tatarstán deben basarse en un acuerdo bilateral. Sin embargo, pronto comenzó el golpe de agosto de 1991 y la cuestión de firmar un nuevo Tratado de la Unión se desvaneció por sí sola.
La cuestión de la independencia de Tatarstán se congeló y permaneció en un estado de incertidumbre. Kazán se consideraba un estado independiente, mientras que Moscú fingía que no había pasado nada. Esto permitió a la república recibir generosos subsidios del centro federal y no llevar los asuntos a un conflicto directo con las autoridades federales. El conflicto se intensificó el 26 de diciembre de 1991, después de que el Consejo Supremo de la República de Tartaristán anunciara "la entrada de la República de Tartaristán en la Comunidad de Estados Independientes como fundador de la CEI".
Por lo tanto, Kazan afirmó que Tatarstán debería ser considerado como un estado de igual estatus que otros miembros de la CEI, como Ucrania o Bielorrusia.
Esta aplicación se reforzó durante el referéndum del 21 de marzo de 1992 sobre el estatus de la República de Tartaristán. A los votantes se les hizo la pregunta: "¿Están de acuerdo en que la República de Tatarstán es un estado soberano, sujeto de derecho internacional, que construye sus relaciones con la Federación Rusa y otras repúblicas, estados sobre la base de tratados iguales?" Algo más del 61% de los votos fueron a favor.El referéndum se llevó a cabo por una razón. A principios de 1992, Rusia comenzó a preparar el Tratado Federal, que se convertiría en la base de la ley constitucional de Rusia y determinaría la posición de varias entidades territoriales dentro de la federación. La firma tuvo lugar 10 días después del referéndum en Tatarstán. El tratado federal no fue firmado por dos repúblicas: Chechenia, que anunció directamente su secesión de la RSFSR, y Tatarstán. Además, aunque este último no habló directamente sobre la independencia, se comportó como un estado soberano. El motivo de la negativa a firmar el Tratado Federal fue la Declaración sobre la Soberanía del Estado de Tatarstán, que era contraria al Tratado Federal.
El 2 de julio de 1992, la delegación de la Federación Rusa en las conversaciones ofreció a Shaimiev firmar el Tratado Federal, al menos en la parte del documento con la que están de acuerdo. Esta posición era probablemente el límite al que podían llegar las autoridades federales. Por lo tanto, en Kazán, se decidió no llevar el asunto a un conflicto serio y pasar a la firma de un acuerdo bilateral entre la Federación Rusa y Tatarstán. En una recepción en el Kremlin el 3 de agosto de 1992, Burbulis afirmó que “durante el año de negociaciones con Tatarstán hemos cambiado mucho. Y ahora creemos que Rusia debería ser una federación asimétrica con elementos de una confederación. Sin embargo, las negociaciones se prolongaron nuevamente, y luego estalló la crisis constitucional de 1993, y el tema de las relaciones con Tatarstán tuvo que ser retomado más tarde.
Las regiones se cubren con la manta
En los primeros años de existencia de la Federación Rusa, los intentos de las repúblicas nacionales de definir su soberanía a nivel de Constituciones eran muy comunes. El artículo 61 de la Constitución de Tartaristán (1992) definió esta región como un "estado soberano", que "establece relaciones asociadas con la Federación Rusa", la posicionó como un "sujeto de derecho internacional". El artículo 1 de la Constitución de la República de Tyva (1993), que garantiza el estatus de Estado soberano a una entidad constitutiva de la Federación Rusa, reconoce su “derecho a la libre determinación y secesión de la Federación Rusa”.
El artículo 5 de la Constitución de Yakutia (1992) establece que “la tierra, el subsuelo y sus riquezas, el agua, los bosques, la flora y la fauna, otros recursos naturales, el espacio aéreo, la plataforma continental” son propiedad de Yakutia. Y el artículo 9 contenía la siguiente redacción: Yakutia “es un participante independiente en las relaciones económicas internacionales y exteriores. La República tiene derecho a establecer relaciones comerciales y de otro tipo con otros Estados, celebrar tratados internacionales y participar en las actividades de las organizaciones internacionales.
Por supuesto, el separatismo no podía sino afectar la composición demográfica de las repúblicas nacionales. En Tuva en 1989 había el 32% de la población rusa, en 2010 el número se redujo al 16,3%; en Chechenia en 1989, el 24,8% de los rusos, en 2010, el 1,92%; en Yakutia en 1989 el 50,3% de los rusos, en 2010 el 36,9%; en Kalmykia en 1989, el 37,7% de los rusos, en 2010, el 29,6%.
En la mayoría de las Constituciones y varias Cartas de las entidades constitutivas de la Federación Rusa (Bashkortostán, Buriatia, Ingushetia, Kalmykia, Karelia, Komi, Osetia del Norte, etc.), los jefes de las entidades constitutivas estaban facultados para declarar el estado de emergencia . en su territorio. Según el Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia, en 1999 la proporción de actos jurídicos normativos de las entidades constitutivas de la Federación con respecto a los actos jurídicos normativos existentes de las regiones en 1999 era de uno a tres.
El resultado sangriento del separatismoChechenia siguió siendo el mayor problema. Sus autoridades siguieron obstinadamente una política independiente, no reconocieron las leyes rusas, el territorio de la república se convirtió en un enclave criminal. Fue Chechenia en ese momento la que se convirtió en el centro de producción de documentos de pago falsos (advisos), a través de los cuales los fondos recibidos del Banco Central de la Federación Rusa se cobraban y luego se malversaban. En Rusia operaban bandas criminales de la etnia chechena, que tomaban el control de varios negocios, obligándolos a pagar tributos. Se puso en marcha el secuestro de personas, que luego trabajaban en industrias clandestinas en Chechenia.
En estas condiciones, Moscú ya no comenzó a retrasar la solución del problema checheno. El 1 de diciembre de 1994, las autoridades rusas dieron un ultimátum a Dudayev exigiendo que todas las formaciones militares ilegales se desarmaran voluntariamente antes del 15 de diciembre. Siguió una negativa y el 10 de diciembre comenzó la Primera Guerra Chechena.Desafortunadamente, las fuerzas federales no lograron derrotar rápidamente a los terroristas separatistas. La lucha se prolongó hasta 1996. La ciudad de Grozny fue tomada el 23 de febrero de 1995. Pero los militantes fueron a las montañas, lograron reagruparse, compensar las pérdidas, después de lo cual cambiaron a tácticas de terror con toma de rehenes. Después de los ataques terroristas en Budyonnovsk y Kizlyar, así como los ataques militantes en Grozny y la reanudación de los combates en las regiones de Shali y Vedeno, las autoridades federales decidieron pasar a las negociaciones.
“El 31 de marzo de 1996, Yeltsin anunció el cese de las hostilidades en Chechenia y publicó un plan para una solución pacífica del problema checheno. Preveía la retirada gradual de las tropas federales de Chechenia, la preparación y celebración allí de elecciones libres al parlamento de la república, la conclusión de un acuerdo con Chechenia sobre la delimitación de poderes entre las autoridades republicanas y federales, una amnistía para los combatientes (con la excepción de aquellos que cometieron delitos graves), la provisión de asistencia financiera en la restauración de Chechenia a medida que la situación se estabilice en ella
El 31 de agosto de 1996, se firmó el tratado de paz de Khasavyurt, según el cual se retiraron las tropas federales de Chechenia, se anunció una moratoria para determinar el estado de Chechenia durante los próximos cinco años. La guerra terminó, pero la paz nunca llegó. Este problema volverá a la agenda federal ya en 1999. -
Crisis constitucional en 1993. tiroteo en la casa blanca
A medida que se llevaron a cabo reformas de choque en la economía y la preparación de la reforma constitucional, las relaciones entre el Presidente de la Federación Rusa y el Consejo Supremo comenzaron a empeorar. Según la constitución soviética, los derechos del Consejo Supremo eran muy grandes, en base a ellos, los diputados decidieron interferir en las actividades del poder ejecutivo.
En respuesta, el 20 de marzo de 1993, Yeltsin anunció la introducción de un "procedimiento especial para gobernar el país". Se afirmó que el VIII Congreso de Diputados del Pueblo no tomó ninguna medida para superar la crisis, en relación con la cual se suspende la vigencia de la Constitución de la Federación de Rusia, se confía al presidente la provisión de garantías constitucionales; tanto el Congreso como el Consejo Supremo cesan en sus funciones hasta la aprobación de la Constitución y nuevas elecciones. El 23 de marzo, el Tribunal Constitucional de la Federación Rusa decidióque las acciones del presidente son una violación de la Constitución. El IX Congreso (extraordinario) de Diputados del Pueblo, que se reunió el 26 de marzo, intentó destituir al presidente Yeltsin de su cargo, pero no se obtuvo el número de votos requerido. El 25 de abril se llevó a cabo un referéndum en el que la mayoría de los votantes apoyó la adopción de una nueva Constitución y la reelección del parlamento. El 30 de abril se publicó el proyecto presidencial de Constitución y el 5 de junio inició sus trabajos la Conferencia Constitucional.
El Consejo Supremo, efectivamente excluido del proceso de reforma constitucional, se opuso al presidente. La confrontación adquirió particular urgencia el 21 de septiembre, luego de la firma del decreto presidencial "Sobre una reforma constitucional por etapas en la Federación Rusa". En él, se acusó al Consejo Supremo de sabotear la reforma constitucional y, en base a ello, se dio por terminada su actividad. Dado que, según la Constitución de la Federación Rusa entonces vigente, el presidente no tenía derecho a disolver el parlamento, el Tribunal Constitucional de la Federación Rusa dictaminó que las acciones del presidente eran inconstitucionales. El 24 de septiembre, el Consejo Supremo, basándose en esta decisión, rescindió los poderes de Yeltsin y transfirió el poder en el país al vicepresidente Alexander Rutskoi. La crisis constitucional ha entrado en su fase cumbre.
El 3 de octubre, los partidarios del parlamento tomaron la oficina del alcalde de Moscú e intentaron asaltar el centro de televisión Ostankino. El 4 de octubre, las tropas fueron llevadas a la capital por orden de Yeltsin. El edificio del Consejo Supremo fue atacado con fuego de tanques y capturado por tropas. Los líderes del Consejo Supremo fueron arrestados por el jefe del Consejo Supremo Ruslan Khasbulatov, su primer adjunto Yury Voronin, el Vicepresidente de la Federación Rusa Alexander Rutskoi, el General Vladislav Achalov designado por Rutskoi Ministro de Defensa y otros. La crisis constitucional terminó con la victoria de Yeltsin. El 12 de diciembre se llevó a cabo una votación sobre la adopción de la nueva Constitución, en la que la mayoría (58%) votó a favor de la reforma constitucional.Moskovsky Komsomolets, 6 de octubre de 1993. Editorial - informando sobre el tiroteo en la Casa Blanca
Como resultado de la adopción de la Constitución de la Federación Rusa, se creó una base legal para delimitar los sujetos de jurisdicción entre la Federación Rusa y sus sujetos sobre la base de acuerdos. Se solucionó el “problema de Tatarstán”, que hasta hace poco parecía insoluble. Después de largas negociaciones, confrontaciones y la búsqueda de soluciones de compromiso, el 15 de febrero de 1994 se firmó un acuerdo entre la Federación Rusa y la República de Tatarstán "Sobre la delimitación de jurisdicción y delegación mutua de poderes entre las autoridades estatales de la Federación Rusa y las autoridades estatales de la República de Tatarstán", que aseguraron los sujetos de jurisdicción exclusiva y poderes de Tatarstán. Por ejemplo, la república tuvo la oportunidad de utilizar sus recursos naturales.
Para el verano de 1999, se habían concluido 46 tratados bilaterales y alrededor de 250 acuerdos , dividiendo los temas de la Federación Rusa en varias categorías. Para algunos, la base legal no era solo la Constitución de la Federación de Rusia y las leyes federales, sino también los tratados bilaterales; otros, como antes, construyeron sus relaciones con las autoridades federales de acuerdo con la Constitución de la Federación Rusa y las leyes federales. Como resultado, hubo diferencias significativas en el estatus y los poderes de estas entidades.
Formación de una federación asimétrica
El deseo de alejarse de la asimetría federal se manifestó claramente en la historia de la República de los Urales. El 25 de abril de 1993, por decisión del Consejo regional de la región de Sverdlovsk, se celebró un referéndum regional sobre la ampliación de los poderes de la región de Sverdlovsk en el ámbito socioeconómico al nivel de una república dentro de la Federación Rusa. El 83,4% de los votantes estuvo a favor. El 1 de julio, el Consejo Regional de Sverdlovsk decidió proclamar la República de los Urales y comenzar a trabajar en su Constitución; el 27 de septiembre, la Constitución fue adoptada por el Consejo Regional. Y el 9 de noviembre, el presidente de la Federación Rusa firmó el Decreto No. 1874 sobre la disolución del Consejo Regional de Sverdlovsk, luego, el 10 de noviembre, se firmó el Decreto No. 1890 sobre la destitución del jefe de la República de los Urales, Eduard Rossel. . Todas las decisiones sobre la República de los Urales fueron declaradas nulas y sin efecto.
Se cree que la naturaleza asimétrica de la federación, formada a principios de la década de 1990, es el resultado de la extrema debilidad del gobierno central en Rusia en esta época. Y el modelo, en el que los sujetos de la federación tienen derechos diferentes, finalmente fue adoptado bajo la presión de las repúblicas nacionales.
Restauración de la unidad del estado
En 1999, la calificación del presidente Yeltsin alcanzó una marca comparable a un error estadístico: en diciembre de 1999, solo el 3% de los ciudadanos rusos confiaba en el presidente ( datos FOM ). El 7 de agosto, después de la invasión de los combatientes chechenos en Daguestán, comenzó la Segunda Guerra Chechena. En tal situación, para mantener el control sobre el país, se requería una nueva figura, no relacionada con los fracasos de años pasados. El 9 de agosto, el director del FSB, Vladimir Putin, fue nombrado primer ministro de la Federación Rusa. En septiembre, comenzaron acciones decisivas contra terroristas en Chechenia y Daguestán, después de lo cual la calificación de Putin subió rápidamente.
El 31 de diciembre, Yeltsin anunció la terminación anticipada de sus poderes y el jefe de gobierno asumió la presidencia interina.En las elecciones presidenciales del 26 de marzo de 2000, Putin ganó en primera vuelta con el 51,95% de los votos. En Rusia, esto se tomó como una señal de confianza universal en el joven, enérgico y patriótico líder del país. El plan de cambio fue esbozado por el presidente en su artículo principal "Rusia en el cambio de milenio". En él, Putin señaló : “Nuestro estado, sus instituciones y estructuras siempre han jugado un papel excepcionalmente importante en la vida del país, la gente. Un Estado fuerte para un ruso no es una anomalía, no es algo contra lo que se deba luchar, sino, por el contrario, fuente y garante del orden, iniciador y principal motor de cualquier cambio.
Pronto, los primeros éxitos en la restauración del orden constitucional se lograron en Chechenia, donde ya en abril de 2000 la mayor parte del territorio fue liberado de los terroristas. El 13 de mayo de 2000, se crearon por decreto presidencial unidades territoriales administrativas especiales - distritos federales - . No son súbditos de la Federación, pero incluyen varios de tales súbditos. A la cabeza de cada distrito hay un representante plenipotenciario del presidente: este es un funcionario que garantiza el ejercicio de los poderes del presidente en el territorio de su distrito. La posición del gobierno central se ha fortalecido considerablemente.
La formación de macrorregiones se dio primero para asegurar el control político, pero luego comenzaron a desarrollarse programas para el desarrollo económico de los territorios a nivel de distritos federales. El tiempo ha demostrado un alto grado de efectividad del nuevo sistema, ya que ha aparecido una institución que controla las actividades de las autoridades de los sujetos y tiene una conexión directa con el Presidente de la Federación Rusa. Lo que es especialmente interesante es que la experiencia administrativa del Imperio Ruso se utilizó en la reforma, donde estructuras administrativas como los gobiernos generales existieron con éxito, uniendo varias provincias en una macrorregión.
El siguiente paso fue la reforma del Consejo de la Federación, la cámara alta de la Asamblea Federal de la Federación Rusa. Si anteriormente los senadores eran, en virtud de su cargo, los presidentes y gobernadores de las regiones, así como los titulares de los cuerpos legislativos de los sujetos de la Federación, a partir del 1 de enero de 2002, dos representantes de los sujetos de la Federación Son nombrados los senadores: uno por el titular de la materia, el segundo por el parlamento regional.
Esta medida redujo la influencia de los jefes de los sujetos a nivel federal, lo que tuvo un impacto positivo en el fortalecimiento de la integridad del estado. Anteriormente, muchos líderes regionales, especialmente los jefes de las repúblicas nacionales, se consideraban figuras de nada menos que un nivel federal e incluso internacional.
Un paso importante que demostró que incluso Chechenia ahora está lista para vivir en paz como parte de la Federación fue el referéndum sobre el tema de la unidad con Rusia y la adopción de la Constitución de la República de Chechenia, que tuvo lugar el 23 de marzo de 2003. El 95,9% de los votantes votaron a favor. El pueblo de Chechenia ha tomado la decisión final a favor de la paz y la armonía.Consolidación de regiones
El siguiente paso en el fortalecimiento del estado fue la ampliación de los sujetos de la Federación. La Constitución de la Federación Rusa de 1993 reflejó el máximo nivel posible de pretensiones de las élites nacionales y regionales ante la debilidad del gobierno central, fijando la composición heterogénea de la Federación, en la que el fenómeno de los sujetos “complejos” ocupa un lugar preponderante. lugar especial, cuando un sujeto está, por así decirlo, "incrustado" en otro. El gran número de súbditos, su desigualdad real entre ellos, la insolvencia económica de muchos de ellos también exigió cambios en la composición de súbditos de Rusia en la dirección de su reducción a través de la consolidación de súbditos.
El 7 de diciembre de 2003, por iniciativa de las autoridades de la Región de Perm y del Okrug Autónomo de Komi-Permyatsky, se celebró un referéndum sobre la unificación de las regiones. El 83,9% de los residentes de la región y el 89,7% de los residentes del Okrug Autónomo apoyaron esta iniciativa (lo cual es indicativo, en el tema nacional de la federación se emitieron un número aún mayor de votos “a favor”). El 1 de diciembre de 2005, apareció en la Federación Rusa un nuevo sujeto de la Federación, el Territorio de Perm, en el que hay una unidad territorial administrativa separada del Distrito de Komi-Permyatsky.
La primera experiencia de consolidación mostró su eficacia y en 2005 hubo una fusión del Territorio de Krasnoyarsk y sus entidades constituyentes: el Okrug autónomo de Taimyr (Dolgano-Nenets) y el Okrug autónomo de Evenki. En el mismo año, la Región de Kamchatka y el Okrug Autónomo de Koryak se fusionaron en el Territorio de Kamchatka. En 2006, se llevó a cabo un referéndum sobre la unificación de la región de Irkutsk y el Okrug autónomo de Ust-Orda Buryat. Y el 1 de marzo de 2008, la región de Chita y el Okrug autónomo de Aginsky Buryat se fusionaron en el Territorio Trans-Baikal. Hasta el día de hoy, se están considerando posibles opciones para fusionar varias regiones.
La votación sobre el tema de la consolidación de las entidades constitutivas de la Federación de Rusia afectó a los rincones más remotos de Rusia
Cancelación de elecciones para gobernador
A pesar de que la paz llegó a Chechenia, los terroristas continuaron atacando a los civiles. El 1 de septiembre de 2004 tuvo lugar una toma de rehenes en una escuela de la ciudad de Beslán, en Osetia del Norte. Como resultado del acto terrorista, 333 personas murieron, incluidos 186 niños. El 13 de septiembre de 2004, en una reunión ampliada de gobierno con la participación de los jefes de regiones, el presidente anunció la necesidad de fortalecer la vertical del poder para combatir el terrorismo y propuso pasar de un sistema de elecciones directas de gobernadores a su aprobación por las asambleas legislativas de las regiones a propuesta del Presidente de la Federación Rusa.
El 11 de diciembre de 2004, Putin firmó enmiendas a la Ley Federal sobre los Principios Generales de Organización de las Autoridades Estatales de los Sujetos de la Federación Rusa, introduciendo un nuevo procedimiento para nombrar gobernadores: el jefe de la región, a propuesta del presidente, fue aprobado por la legislatura local. El jefe de estado también recibió el derecho de destituir a los gobernadores de sus cargos "en relación con la pérdida de confianza del presidente de la Federación Rusa, por el desempeño indebido de sus funciones, así como en otros casos previstos por la ley federal".
Habiendo jugado su papel en el fortalecimiento del estado, el nombramiento de los jefes de los sujetos de la Federación fue cancelado a partir del 1 de junio de 2012. A las regiones se les otorgó el derecho de decidir independientemente cómo elegir a los jefes, en elecciones generales o votando en el parlamento local. Como resultado, en la mayoría de las regiones se utilizan elecciones directas de jefes de súbditos de la Federación Rusa. Sólo en unas pocas materias los jefes son elegidos por los parlamentos locales.
Adaptar la legislación de los sujetos de la federación a la Constitución
El problema al que se enfrentó el centro federal en la década de 2000 fue el legado de la última década: los "años noventa elegantes": muchos casos de inconsistencia de la legislación regional con la ley federal e incluso con la Constitución de la Federación Rusa. Como señalaron los investigadores, "la legislación regional en Rusia en la década de 1990 reflejó inevitablemente las tendencias centrífugas existentes, que se expresaron en el separatismo legislativo".
No es de extrañar que Putin escribiera en el artículo de su programa: “Ahora en Rusia hay más de mil actos legislativos federales y varios miles de leyes de repúblicas, territorios y regiones, regiones autónomas. No todos ellos cumplen con los criterios mencionados anteriormente. Si el Ministerio de Justicia, la fiscalía y el poder judicial continúan resolviendo este problema tan lentamente como antes, la masa de leyes dudosas o simplemente incompetentes desde el punto de vista de la Constitución rusa puede volverse crítica en sentido legal y político. La seguridad constitucional del estado, la viabilidad misma del centro federal y la manejabilidad del país, la integridad de Rusia serán cuestionadas.
Ignorar aún más la divergencia de las normas de las leyes socavó los cimientos de la existencia del estado. Por lo tanto, en la primera década del siglo XXI, las autoridades federales trabajaron mucho para garantizar la unidad del espacio legal en Rusia. Se formularon los principios de la actividad jurídica de los sujetos de la Federación. “Es deber de los jefes y demás funcionarios de los sujetos de la Federación, que representan tanto a las autoridades ejecutivas como legislativas, cumplir con los requisitos de la Constitución federal y las leyes federales. Por tanto, la posibilidad de aplicarles medidas de responsabilidad, hasta la remoción de sus cargos, es una de las herramientas más importantes para asegurar que las decisiones de las autoridades y administración de los órganos integrantes de la Federación se ajusten a la legislación federal” (Petujov A.V. Fundamentos políticos y legales para la modernización de las relaciones entre el centro y las entidades constitutivas de la Federación Rusa en las condiciones de la crisis del estado ruso // Izvestiya VUZov. región del Volga. Ciencias Sociales. 2008. Nº 4. art. 118. ).
Febrero de 2020, Kremlin. Reunión ampliada del Presidium del Consejo de Estado de la Federación Rusa. Un ejemplo de interacción estrecha y eficaz entre los jefes de las regiones y las autoridades federales
En 2020, se aprobaron reformas a la Constitución y se llevó a cabo una reforma constitucional de gran envergadura. En la Federación Rusa, apareció el concepto de "autoridad pública", que une el poder estatal y el autogobierno local, y a las autoridades de los sujetos de la federación se les otorgó el derecho de "participar en la formación de órganos de autogobierno local, el nombramiento y destitución de los funcionarios de los gobiernos autónomos locales”. Aparecieron nuevas unidades administrativo-territoriales en Rusia: "territorios federales".
La reforma constitucional permitió eliminar la mayor parte de las contradicciones asociadas a los vestigios del separatismo regional que quedaron de la década de los 90. Y, sin embargo, el proceso de unificación de la legislación continuó hasta hace muy poco tiempo. Los mayores problemas fueron causados por la resistencia de varias repúblicas nacionales. Las disputas sobre el derecho del jefe de Tatarstán a tener el cargo de "presidente" duraron más, esta disputa se resolvió solo a fines de 2021. Pero mucho antes de eso, en la década de 2000, incluso los liberales que criticaban las reformas de Putin señalaron: “El Centro escindido y débil de la década de 1990 fue reemplazado por el Centro, capaz de obligar a las regiones a cumplir con las “reglas del juego” establecidas por él (el Centro). Las reformas de Putin, destinadas a fortalecer la condición de Estado y deshacerse del estado de vida media en el que se encontraba Rusia en los "noventa", fueron coronadas con un éxito total.