Malvinas: relatos del conflicto
-
Malvinas, documentos desclasificados: los partes de inteligencia del "amigo invisible" soviético y los satélites que "espiaron" a la flota británica
Los informes confidenciales que la Unión Soviética le entregó a la Junta Militar de la dictadura durante el conflicto armado de 1982 se convirtieron en el secreto mejor guardado de la guerra. Nadie debía saber que los soviéticos pasaban información clasificada. La intervención de la CIA, los espías rusos y cómo los satélites rusos detectaban a los barcos de la Royal Navy para que fueran atacados por los pilotos argentinos
Informe 582, información suministrada por los soviéticos a las fuerzas argentinas. PAL HOTEL y PAL INDIA son los nombres dados a los portaaviones ligeros HMS Hermes y HMS Invencible
-
Estamos para discutir de verdad GUILLERMO MORENO
https://www.youtube.com/watch?v=KFSDM5fJUok&ab_channel=ActualidadArgentina
-
Los Dagger en números
"EL VICTORIOSO C-418"
Todos conocemos las acciones de los M-V Dagger en Malvinas, de sus despliegues en las bases de San Julián y Río Grande; de sus múltiples acciones, de las pérdidas de material y de las insustituibles pérdidas de cinco de sus pilotos. Sin embargo, este artículo es mucho más frío, es estadística pura y busca reflejar de modo puntual los resultados finales de la actividad de cada uno de los aviones que participaron en el conflicto.
C-401: 5 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-403: 2 salidas. Derribado 21/05/1982
C-404: 4 salidas. Derribado 21/05/1982
C-407: 4 salidas. Derribado 21/05/1982
C-409: 2 salidas. Derribado 21/05/1982
C-410: Derribado durante su primera salida de combate el 24/05/1982
C-411: 2 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-412: 7 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-414: 7 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-415: 5 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-416: 6 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-417: 5 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-418: 11 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-419: Derribado durante su primera salida de combate el 24/05/1982
C-420: 8 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-421: 11 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-428: Derribado durante su primera salida de combate el 21/05/1982
C-429: 4 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-430: 5 salidas. Derribado 24/05/1982
C-431: 5 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-432: 7 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-433: Derribado durante su primera salida de combate el 01/05/1982
C-434: 3 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-435: 7 salidas. Sobrevivió al conflicto
C-436: 7 salidas. Derribado 29/05/1982
C-437: 8 salidas. Derribado 23/05/1982
De los once Dagger’s derribados, uno fue impactado por un misil Sea Wolf, otro por un Rapier y los nueve restantes fueron derribados por misiles AIM-9L Sidewinder. En cuanto a material lanzable, los Dagger lanzaron aproximadamente unas 80 bombas de 250 Kg, eyectaron 23 depósitos pendulares y dispararon casi 3.000 cartuchos de 30 mm. Aún hoy se debate cuantas embarcaciones impactaron las bombas de los Dagger, pero hay confirmación que entre 9 y 12 unidades recibieron impactos de diversa magnitud.
A pesar de la modernización, los Finger siguieron sin un sistema de alerta radar, un sistema de alerta misil o un lanzador de bengalas.
Dos enseñanzas aprendidas a costa de vidas de nuestros camaradas-
Ninguna de estas salidas hubiese sino posible sin la participación de (Los Magos 1982 - “Los Héroes silenciosos”).
Compuesta por, mecánicos armeros, técnicos ingenieros, personal militar, personal civil, desde el soldado apostado hasta la cabeza visible en el final de esta lista, que sería el piloto.
Ellos hicieron posible que estos pájaros de acero funcionasen a la perfección, ya que un avión es solo eso un avión, pero el alma la aporta el piloto y lleva parte de todos ellos en cada misión en cada salida hacia los cielos argentinos.
Es por eso que ante el derribo de cada aeronave además de perder un camarada (si fuera el caso) cada integrante de su mantenimiento también perdía parte de su alma, es un sentimiento lógicamente irracional pero difícil de describir para los que amamos a los aviones como si fuera un ser corporal seria como una extensión de nosotros mismos.
De ahí radica la admiración a todo el personal comprendido en la ejecución, mantenimiento y puesta a punto de los mismos.
Por los que quedaron en Malvinas, por los que regresaron, por sus familias y amigos, por nuestro país.
Para los amantes de más detalles:
SI hay un avión IAI Nesher Dagger que llamó la atención por sus "Kill Marks" de siluetas de buques británicos pintadas en su costado por debajo de su cabina ese fue el Dagger C-418 y en breves referencias, su historia es esta.
De los 39 Dagger adquiridos a Israel en 1978 dos fueron biplaza y el resto monoplazas, de estos últimos cada uno tenía un costo de 4.353.800 dólares por unidad.
El C-418 nº/serie S-46, inicialmente entro en servicio en la Fuerza Aérea de Autodefensa de Israel, Heil Ha´Avir en 1972, y fue dado de baja en 1978, siendo vendido a la Fuerza Aérea Argentina, arribó vía marítima al país junto con otras tres aeronaves más a bordo del buque Almirante Stewart el 3 de abril de 1979.
EN LA GUERRA DE MALVINAS
Durante la guerra el C-418 fue desplegado en la BAM San Julián en el Escuadrón 1 "Las Avutardas Salvajes" y participa de 11 misiones de combate, compartiendo este récord junto con el Dagger C-421. Del detalle de las marcas de buques enemigos alcanzados y pintados bajo su cabina se detallan cronológicamente los siguientes hechos históricos:
Día 21 de mayo:
•Piloto Teniente Héctor Volponi (Perro).
Buque alcanzado: HMS Antrim (averiado).
•Piloto Capitán Horacio Mir González (Cueca).
Buque alcanzado: HMS Ardent (hundido).
Día 24 de mayo:
•Piloto Capitán Robles (Azul).
Buque alcanzado: RFA Sir Bedivere (averiado).
Día 8 de junio:
•Piloto Mayor Napoleón Martínez (Gato)
Buque alcanzado: HMS Plymouth (averiado).
EL FINAL DEL C-418
Si bien el C-418 logra sobrevivir a la guerra, desgraciadamente el día 12 junio de 1987 en un campo en las cercanías de Tandil, provincia de Buenos Aires, el Dagger C-418 se precipitó a tierra estrellándose mientras realizaba maniobras de rutina, logrando ponerse a salvo su piloto al eyectarse, el Capitán Fernando Robledo, quien ese día despego como Jefe de Sección para una misión de entrenamiento en combate aire-aire y mientras realizaba las maniobras tácticas de combate vertical, su avión ingreso en un tirabuzón plano girando horizontalmente en el aire y cayendo así de este modo y tras varios intentos infructuosos por recuperar el control del avión y con el suelo ya muy cerca el Capitán Robledo decide eyectarse resultando la maquina totalmente destruida a causa del impacto, y de este modo queda así, como único sobreviviente de 11 misiones de combate en Malvinas, el Dagger C-421.
Por eso el C-418 no fue cualquier avión para los integrantes de nuestra historia aeronáutica.
Fuente:
https://www.3040100.com.ar/los-dagger-en-numeros/
Por W/65-Promocion XXIII FAA ESFAE -
This post is deleted! -
MALVINAS - PATA DE PALO
Relata: 1er.Teniente, Luna -Piloto de Mirage "V" –Dagger
No todo fue alegría ese día para nosotros, ya que debimos sufrir la pérdida de algunos aviones. Este es el relato del derribo de un Mirage V "Dagger". Gracias a Dios, el piloto salvó su vida.
**Primero que nada, debo decir que yo fui engañado a esta batalla, pues me dijeron que los ingleses tirarían al blanco en esta guerra y, aunque yo era bastante morocho, me tiraron igual.
Era un día 21 de mayo, cuando salimos por la tarde cinco aviones "Dagger" Mirage V, divididos en dos Escuadrillas, conformadas de la siguiente manera: Capitán Mir González, Teniente Juan Bernhardt, Primer Teniente Luna, y Capitanes Cimatti y Robles.
El Capitán Cimatti se volvió por fallas en su avión, quedando solo cuatro pilotos. Entramo s en la península que está al norte de la Bahía 9 de Julio y desde allí fuimos en línea recta hacia Bahía San Carlos. A sólo tres minutos del blanco nos interceptaron aproximadamente unos cinco Harrier. Por las condiciones meteorológicas adversas, debíamos entrar de a uno por vez en un cañadón, en el vuelo rasante y yo era el último. Cuando entré al mismo, vi una sombra pasar arriba y a mi izquierda. Era un Harrier que se dirigía hacia el avión del Capitán Robles; casi simultáneamente vi un fogonazo por el espejo e inmediatamente sentí el impacto del misil en mi avión, el que quedó descontrolado y sin comandos.
Traté de tomar altura y el avión quedó cabeza abajo, invertido; pensé que me mataba. Solté la palanca y busqué desesperadamente la manija de eyección superior.
Estimo que cuando la encontré estaba nuevamente con la cabina hacia arriba porque la eyección fue normal.
NOTA: Luna acciona la palanca a solo 20 metros del suelo.
Sentí la explosión, un fuerte ruido, un sacudón, se abrió el paracaídas y casi al mismo tiempo golpeé reciamente contra el piso. Me quebré el hueso del hombro (troquiter), al mismo tiempo que me luxaba el brazo y una rodilla. Sabía que no me encontrarían rápidamente y estaba anocheciendo, por lo que acomodé mi rodilla y junté todos los elementos de supervivencia; inflé el bote, lo traje hacia mí con la correa que nos unía, me metí adentro e hice una reposera con parte de mi equipo y el paracaídas.
Luego tomé un litro de agua de un recipiente plástico y, de a una por vez, me tomé siete pastillas de analgésico para calmar el terrible dolor que sentía. Me dormí hasta el otro día a las 09:00 horas, golpeando diente contra diente por el frío.
Al despertar me encontré en un valle rodeado de montañas, unos 20 kilómetros al oeste de Howard. En la semi vigilia de esa noche terrible e interminable, escuché a lo lejos el ruido de un motor que funcionaba a revoluciones constantes, por lo que lancé una bengala, pero no obtuve ninguna respuesta. Busqué restos del avión y con ellos y mi cuchillo construí una armazón que envolvía mi pierna transformándome en un moderno pirata.
Metí todas las cosas útiles dentro del bote y comencé a caminar arrastrándolo con una cuerda. Me imagino el aspecto que tendría con mi pata de palo y mi litera. Me acordé de la película de Django arrastrando su ataúd, pero no me hizo ninguna gracia...
A las 12:30 horas no pude seguir más arrastrando el bote y lo abandoné. Seguí caminando con dificultad debido a mi pierna, orientado por el ruido que había escuchado la noche anterior.
A las 15:15 horas me encontré con un Land Rover en el que venían un hombre y una mujer, y tres más los seguían en sendas motos. Les hice señas desesperadamente, pero sin hablar dieron media vuelta y se fueron dejándome solo.
Mi pierna dolía una barbaridad y al hombro ya no lo sentía. Cuando me encontraba a unos 400 metros de la casa, se acercaron en el Land Rover. En un primer momento no me quisieron ayudar; principalmente uno de ellos se oponía tenázmente. Me di cuenta de que miraban con mucho interés mi equipo de supervivencia, por lo que les regalé el cuchillo de monte, la gorra de neoprene para el agua, los guantes de vuelo y la linterna. Gracias a eso consintieron en llevarme a la casa de un inglés que tenía equipo de radio.
Este señor me prestó su radio y hablé a Puerto Argentino, hasta las 17:00 horas en que me vinieron a buscar.
Posteriormente a la guerra, se supo que el avión M5 Dagger del Primer Teniente Héctor Luna, fue interceptado y derribado por un misil Sidewinder lanzado por él Sea Harrier de Frederiksen, sin haber sido advertido ese hecho por los demás miembros de la formación (Cueca), quienes al regresar a la base de Rio Grande declararon que, les había parecido que Luna se había estrellado contra un cerro.
Por fortuna no fue así. -
El 1er. Teniente Héctor Hugo Luna sobrevivió a la guerra de Malvinas y nueve años después con el grado de Mayor, el 23 de noviembre de 1991 piloteando un avión Pampa matricula E-802 junto al Teniente Gustavo Javier Ottogalli, se precipita a tierra, tras realizar maniobras acrobáticas, y mueren ambos tripulantes en la IV Brigada Aérea de El Plumerillo, Mendoza.
Así se predio la vida de un héroe de Malvinas cuya hazaña permanece en la memoria de la historia argentina.
Fuentes:
Comodoro (R) VGM Pablo Marcos Rafael Carballo
Compendio de “Dios y los Halcones” y “Halcones sobre Malvinas”.
http://malvinasguerraaerea.blogspot.com/.../malvinas-la...
Resumen: W/65-Promocion XXIII FAA ESFAE