Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
LA APUESTA DE AMERICA LATINA POR EL NEGOCIO DEL HIDROGENO VERDE
Con la meta de descarbonización en la mira, el hidrógeno verde es un producto clave y América Latina podría convertirse en un proveedor fundamental. ¿Cuál es el panorama y las perspectivas en la región?
En América Latina, se multiplican los proyectos y negocios en torno al hidrógeno verde, elemento indispensable en numerosos procesos industriales y que permite el transporte de energía, con la conversión en calor o electricidad. ¿Qué hay detrás de este auge?
Actualmenteel hidrógeno se produce en un proceso con gas natural, que tiene una huella de carbono aproximada de 10 toneladas de CO2 por tonelada de hidrógeno producido. Aquí es donde América Latina puede hacer la diferencia, gracias a su abundancia de recursos naturales renovables, como solar y eólico.
"El hidrógeno limpio en América Latina tiene muchísimo potencial porque es una región donde ya hay una alta proporción de electricidad con recursos renovables, en algunos países casi el cien por ciento”, dice a DW Michelle Hallack, consultora ejecutiva de Mercados-Aries Internacional, con sede en Madrid.
"El hidrógeno va a jugar un papel fundamental en América Latina y está en todos los escenarios de transición energética y descarbonización de distintos sectores de la industria y del transporte, principalmente”, destaca Juan Pablo Zúñiga, de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) y la consultora HINICIO, en diálogo con DW.
Muchas expectativas
Pero también hay que tomar las cosas con calma, advierte: "Hay muchas expectativas sobre el desarrollo del hidrógeno y el potencial negocio que puede significar. Se dice que podría ser la bala de plata de la transición energética, pero no es así. El hidrógeno viene a contribuir y es una parte de la solución, pero no la panacea”. Este se debiera sumar a medidas prioritarias, como la eficiencia energética y la electrificación directa, apunta Zúñiga.Donde puede marcar una gran diferencia es en sectores que utilizan grandes cantidades de hidrógeno y en los que es difícil reducir emisiones, como la industria química para la producción de amoniaco, un químico precursor de los fertilizantes. También como combustible en vehículos de transporte de carga pesada en la minería, en refinerías y en la producción de metanol, reemplazando consumos existentes que hoy se obtienen de gas natural, además de la industria siderúrgica, que habitualmente usa carbón y representa alrededor de un 7 por ciento de las emisiones de CO2.
Auge de proyectos y empleos
Según el informe Index H2LAC de 2022, en la región hay 84 proyectos, la mayoría en fase de desarrollo y algunos en operación, pero no de producción a gran escala. Zúñiga señala que "en 2021, la demanda global de hidrógeno fue de 94 millones de toneladas.América Latina tiene la capacidad de producir esta cantidad y mucho más. El aumento de la demanda en Europa y algunos países asiáticos ha gatillado que, en los últimos dos a tres años, empresas europeas hayan venido a América Latina y las ya instaladas aceleraran esta carrera en países como Chile, Uruguay y Colombia, que se posicionan como exportadores”.
"Todo hace prever un aumento significativo en la producción de hidrógeno. La mayoría tiene planeado estar exportando al 2030. Si bien no hidrógeno propiamente tal, al menos derivados como amoniaco y combustible sintético”, adelanta el representante de H2 Chile."Se ve como un mecanismo de reactivación económica de la región. Los abundantes recursos naturales que tenemos nos permiten tener costos de producción muy competitivos. Solamente en la hoja de ruta de Colombia, la meta a 2030 representa inversiones de cinco billones de dólares y un despliegue de empleos directos e indirectos de 7 mil a 15 mil puestos”, señala a DW Mónica Gasca, directora ejecutiva de la Asociación Hidrógeno Colombia.
La avanzada latinoamericana
"Chile y Colombia están liderando, seguidos de Brasil, pero no se queda atrás Uruguay, que, al igual que Chile, son países más chicos, pero tienen una capacidad de generación bastante mayor a su demanda interna y se posicionan como exportadores netos de hidrógeno y sus derivados”, destaca Zúñiga.Un buen ejemplo es el proyecto Haru Oni, de HIF Global, una planta ubicada en el extremo sur de Chile. Allí comenzó hace unas semanas la producción piloto de eCombustible a base de hidrógeno verde, en un proyecto que reúne, entre otras, a la empresa chilena AME y las alemanas Siemens Energy en la integración del sistema de electrólisis y Porsche como socio comprador.
Michelle Hallack indica que "en la región hay mucho interés en la producción de hidrógeno verde, se están pensando nuevos proyectos y se firman nuevos memorandos de entendimiento con países europeos”, y advierte que también hay desafíos importantes. Uno de ellos es el precio de producción.
La importancia de las alianzas
"Cuando buscamos descarbonización, el hidrógeno entra como opción viable. Pero también, ante las alzas de precios del gas natural en Europa a causa de la crisis energética por la guerra en Ucrania, empieza a ser competitivo en algunos mercados. Por ejemplo, para la fabricación de subproductos como los fertilizantes verdes”, añade Hallack.Con la idea de apoyar estos desarrollos, están surgiendo asociaciones empresariales en América Latina, se plantean hojas de ruta y se busca promover la cooperación, regulaciones e incentivos. La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) también acompaña estos procesos en varios países. "Para el mercado del hidrógeno hay necesidades en términos de tecnología y de capacitación de personal, para lo cual tener alianzas con países como Alemania es muy positivo”, destaca Gasca.
Los desafíos del negocio
La mayoría apunta a exportar a países con los que ya tienen acuerdos, como Alemania, Países Bajos y Bélgica. Pero, para ello, todavía hay que sortear desafíos en logística y transporte, sobre todo si se trata del hidrogeno propiamente tal. La exportación de derivados es más sencilla.Hoy se discute también avanzar en regulaciones y estudios ambientales en torno a la instalación de los parques renovables, el acceso al agua necesaria para los procesos y la evacuación de desechos como las salmueras. "Proveer una línea base ambiental y un ordenamiento territorial es clave si queremos que el hidrógeno que llamamos verde sea realmente sustentable, con un impacto bajo o positivo en las comunidades, la flora y fauna local”, subraya Zúñiga.
Un momento clave
Pensando en exportar, también es necesario avanzar en homologación y certificación. En opinión de Hallack, "desde el punto de vista europeo es muy importante que se desarrolle un mecanismo que asegure que el hidrógeno sea sostenible. Dependiendo de la restricciones de esta certificación, podrían disminuir mucho los proyectos que puedan ofertar”.Mónica Gasca recomienda fomentar la cooperación regional en Latinoamérica: "coordinar entre países para identificar puertos de salida, necesidades de transporte, centros logísticos y desarrollo de infraestructura para ser un centro exportador hacia Europa y Asia”.
La directora de la Asociación Hidrógeno Colombia subraya: "Este es un momento clave. Somos una región con vocación productora, que puede pasar de proyectos piloto a industriales a posicionarse como proveedor para los países que necesitan hidrógeno”.(DW)
-
Chile registra una sorpresiva caída de la inflación que reafirma la tendencia a la baja
El Índice de Precios al Consumidor desciende un 0,1% en febrero cuando los mercados esperaban un alza
Chile ha tenido este miércoles una nueva noticia positiva para su economía. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una sorpresiva caída en febrero de ―0,1%, cuando el mercado esperaba un alza de hasta 0,4%. Es la primera vez desde noviembre de 2020, en medio de la pandemia de la covid-19, que se observa una baja del costo de la vida. El ministro de Hacienda, el socialista Mario Marcel, ha dicho que esta cifra “reafirma” la tendencia a la baja de la inflación, que viene descendiendo consecutivamente en los últimos cinco meses.
-
EDITADO: el TOPIC de Econ. Arg. se cerró. Este espacio es para el resto de L.A.
-
México tiene en estos momentos la construcción del Parque Eólico más grande de Latinoamérica y se viene otro más en la misma zona de Sonora. Se returbinaron las 6 presas al sur y se aumento 35% la generación de energía con ello y son turbinas nuevas.
Se compró la Refinería de DEER PARK en Texas y yse dejó de importar 50% de la gasolina y 30% del diesel y al terminarse de integrar e inaugurar la nueva Refinería de Dos Bocas en Tabasco ya no se va importar ni diesel ni gasolina es más empezaremos a exportarlo. Todo sobrepasando los estándares de ecología al instalar 6 coquizadoras en las refinerías que se tienen y las 2 nuevas ya vienen con la suya.
Creo que en lo energético Latinoamérica está independizandose de EEUU y de Europa.
-
@caronte dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
México tiene en estos momentos la construcción del Parque Eólico más grande de Latinoamérica y se viene otro más en la misma zona de Sonora. Se returbinaron las 6 presas al sur y se aumento 35% la generación de energía con ello y son turbinas nuevas.
Se compró la Refinería de DEER PARK en Texas y yse dejó de importar 50% de la gasolina y 30% del diesel y al terminarse de integrar e inaugurar la nueva Refinería de Dos Bocas en Tabasco ya no se va importar ni diesel ni gasolina es más empezaremos a exportarlo. Todo sobrepasando los estándares de ecología al instalar 6 coquizadoras en las refinerías que se tienen y las 2 nuevas ya vienen con la suya.
Creo que en lo energético Latinoamérica está independizandose de EEUU y de Europa.
En general los paises Latinoamericanos siempre tuvieron los recursos energeticos para auto abastecerse e incluso exportar. La dependencia circunstancial se dio por las malas políticas llevadas en los gobiernos de la región. Aunque no fue EEUU el mayor proveedor (Europa nunca tuvo energía)
Mèxico, Venezuela, Ecuador y Colombia (en menor medida) desde hace mucho son paises petroleros que exportan (incluso a EEUU) y tienen además sus propias refinerias . Bolivia es un pais gasifero que exporta mas de lo que utiliza (principalmente Brasil y Argentina). Argentina hasta el 2011 tuvo independencia energética e incluso exportaba remanentes, situación a la que esta próxima a volver. Brasil desde ya hace unos años con la explotación del presal a logrado exportar petròleo al mundo (aunque su demanda interna de energía es grande). Uruguay hace unos años se auto absstece con energías renovables e incluso exporta parte de su energía sobrante a Brasil y Argentina.
Pocos paise de Amèrica son realmente dependientes de la energía: Chile y Peru, los paises caribeños, entre ellos Cuba.
No se bien la situación de los paises centroamericanos, en general no utilizan mucha energia ya que estan poco industrializados -
INFLACIÓN EN LATINOAMERICA / 2022
-
Alarma en Bolivia por la corrida al dólar: los ahorristas llevan semanas haciendo fila en los bancos y el gobierno de Arce admitió falta de liquidez
El esquema monetario y cambiario de Bolivia enfrenta la crisis más importante de los últimos años. La agencia de calificación Fitch Ratings bajó la calificación soberana y sus perspectivas son negativas
Miles de bolivianos se han agolpado en las últimas semanas a las puertas del Banco Central de Bolivia y de las casas de cambio para comprar dólares, motivados por la escasez de la moneda estadounidense en el país por la caída de las reservas internacionales.
La corrida generalizada rápidamente provocó un faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados.
Este episodio saca a la luz algunas de las debilidades más importantes del sistema que mantiene el gobierno de Luis Arce. Las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia descendieron de 15.123 millones dólares en 2015 a sólo 3.538 millones en febrero de este año, de los cuales apenas 302 millones están en divisas.
Esta reducción, provocada principalmente por la caída de las exportaciones y el contexto internacional de inflación, ha despertado cierto temor entre la población, que se ha lanzado a comprar dólares para mantener sus ahorros.
El Banco Central de Bolivia respondió a la situación habilitando la venta directa de dólares a través del tipo de cambio oficial y libre, para agilizar las operaciones y disminuir la presión sobre los bancos privados hasta tanto puedan hacerse de liquidez. Así, el último viernes el Gobierno anunció la inyección de más de USD 540 millones con la liberación del encaje legal que habilitó de USD 240 millones y con los Derechos Especiales de Giro (DEG) por USD 300 millones, afirmó el portavoz Presidencial, Jorge Richter.
“Bolivia está enfrentando, en estos momentos, una iliquidez de dólares, de divisas para las operaciones de importación y exportación”, admitió el Gobierno de Luis Arce a través del portavoz Presidencial, Jorge Richter.
Sin embargo, Richter declaró que la demanda de divisas está siendo atendida, “por un lado, liberando el encaje financiero ante los bancos, que les ha permitido disponer de alrededor de 240 millones de dólares, una medida circunstancial con fecha determinada; y número dos, se han liberado también, a través de los Derechos Especiales de Giro, 300 millones de dólares en divisas”. “El país tiene, en este momento, estos recursos mientras se aprueban lo créditos, mientras ingresan divisas efectivas al país”, explicó Richter en el programa Fama, Poder y Ganas.
La sobredemanda de dólares llevó al Banco Central de Bolivia (BCB) a realizar la venta de la divisa de manera directa a la población. Entre el lunes 6 y el sábado 11 de marzo, el BCB comercializó USD 24.124.000 a 298 personas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Richter advirtió a quienes compran dólares “imaginando que el precio de éste va a subir” pues harán un “mal negocio” porque “no hay, en el futuro inmediato, posibilidad alguna de que puedan obtener ventaja económica, porque el precio de la divisa no se va a mover hacia arriba, como están pensando algunos y también están generando esa sensación”.
Escasez de reservas internacionales
En la entrevista, el portavoz también se refirió a la situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) . Afirmó que en los años pasados “una gran parte de los recursos que fueron acumulando en las RIN estuvieron en función de las ventas de gas a Argentina y Brasil, pero que esto cambió”.
Richter dijo que esperan aumentarlas con medidas de mediano y largo plazo. De inmediato se espera concretar la sanción del proyecto de ley que permita al BCB comprar oro, mientras que a largo plazo se pretende reducir la subvención a los hidrocarburos en el marco de la política de industrialización para la sustitución de importaciones.
“Progresivamente vamos a ir produciendo nuestro propio diésel para no subvencionar una cantidad tan importante. Al final de la gestión del presidente Luis Arce se estima que el país va a producir el 70 por ciento de su diésel, con ello el país va a tener unos recursos que va a poder disponer para otro rubro y no para la subvención”, aseguró Richter.
Para este año, el Gobierno nacional destinó para la subvención de combustibles Bs 7.642 millones, lo que representa unos USD 1.114 millones.
Sin embargo crece la preocupación por las polémicas medidas del gobierno para financiarse: emitió Bonos Soberanos a 20, 30 y 50 años de plazo con tasas de interés de 4,8, 5,0 y 5,1% que vendió a los fondos de pensiones.
Fitch Ratings bajó la calificación soberana de BoliviaDías atrás, la agencia de calificación Fitch Ratings bajó la calificación soberana de Bolivia a “B-”, desde “B”, por el uso de colchones externos de liquidez que “aumentan enormemente la incertidumbre de corto plazo”.
Fitch, que además bajó la perspectiva de la nota de estable a negativa, dijo en una nota que “la continua caída de las reservas internacionales a niveles bajos las ha hecho vulnerables al riesgo de un shock de confianza, que se ha materializado en las últimas semanas”.
“Se ha perdido el acceso al mercado exterior de bonos y no hay perspectivas concretas de apoyo a gran escala por parte de los acreedores oficiales”, agregó.
La agencia argumentó que su perspectiva es negativa por las dudas de que las autoridades puedan manejar la situación.
-
Siete Mayores Economías de América Latina: PBI Anual en Dólares (a Diciembre del 2022)
Las cifras siguientes fueron calculadas tomando el PBI corriente en moneda nacional de los últimos cuatro trimestres y dividiéndolo por el tipo de cambio promedio del período. En Ecuador, país dolarizado, la cifra es la directamente publicada por su banco central.Las posiciones se mantienen, con Brasil firme como la mayor economía, pues su dato de US$ 1.92 billones supera claramente al de México.
Argentina se ubica en la tercera posición, muy por delante de Colombia y Chile, pero con un dato altamente inflado por un tipo de cambio oficial insostenible, muy inferior al libre.
-
This post is deleted! -
DESTRUYENDO LA INDUSTRIA
El Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) importó en 1952 de Estados Unidos 2.500 tractores Empire, rezago de la Segunda Guerra Mundial. Como los tractores estaban diseñados para el acarreo de armas y no para tareas agrícolas, hubo muchos accidentes que llevaron al Gobierno a retirarlos de circulación.
Fue ahí cuando surgió la idea de Raúl Salvador Gómez, un chaqueño que pasó a la historia como el ingeniero aeronáutico que en solo 87 días diseñó el Rastrojero. Cuando se decide aprovechar algunas partes de los tractores, los técnicos reutilizaron las piezas centrales del Empire y empezaron a pensar en una camioneta. Entre lo que se rescató estuvo el motor a nafta, el embrague, la caja de velocidades y la columna de dirección. El resto del vehículo fue diseñado por el equipo técnico de Gómez.
El nombre que recibió este vehículo también tiene su “encanto”. Por su concepto de camioneta rural se pensó en llamarlo Rastrojero (“porque debería andar entre los rastrojos”).
Como el vehículo tuvo, casi sorpresivamente, una gran aceptación, pronto los motores de los tractores Empire (que finalmente fueron 2365) se terminaron.️Los diseñadores del Rastrojero querían una motorización diésel y hacia allí orientaron la consecuente búsqueda de un proveedor. Así, en 1953 se realizó una licitación en la que se presentaron Borgward, de Alemania; Perkins, de Inglaterra; Fiat, de Italia y Jenbach, de Austria.
Tras realizar pruebas de los tres primeros motores sobre los chasis Rastrojero (tests de 70.000 km), finalmente la elección fue a favor de Borgward, que además planteó la factibilidad de radicarse en la Argentina para fabricar los propulsores, algo que concretó con instalaciones en Isidro Casanova.
Además de la versión pick up, IAME intentó producir en serie una versión rural similar al prototipo Gauchita presentado en 1952. A mediados de 1955 entregó chasis a diversos carroceros para que realizaran propuestas de este modelo, que fueron sometidas a estudios técnicos y económicos. La propuesta ganadora fue la del ingeniero Troglia, quien aprobó el estudio técnico. Mientras realizaba el estudio económico, se produjo el golpe de Estado de septiembre de 1955. Las conclusiones del estudio estuvieron listas en diciembre de 1955. El final de esta historia está marcado por la intolerancia política vivida en esa época. Relata el ingeniero Raúl S. Gómez, jefe del proyecto:
"Vino el doctor Alizón García, que era el ministro de Defensa de la Nación, a ver los vehículos. En un momento determinado preguntó: "¿Y esto cuándo se hizo?". "En enero de 1955", fue la respuesta. "Entonces no puede ser, porque fue durante el gobierno peronista". Así terminó el concurso. Así terminaron con la rural."
Fue el antecedente del final del Rastrojero....
Aunque venía siendo exitoso y las ventas progresaban, por decreto 1448/80 del 11 de abril de 1980 y por intervención del ministro de economía Martínez de Hoz se cierra definitivamente IME S.A. con un brindis.
En el momento de su cierre, la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3000 empleados. El Gobierno decidió el cierre de la fábrica que daba vida al Rastrojero. En ese entonces, IME (Industrias Mecánicas del Estado) tenía casi el 80 % del mercado de vehículos diésel y estaba en tratativas muy avanzadas con Peugeot para lanzar un nuevo Rastrojero y un automóvil equipados con el motor Indenor XD2, fabricado por Borgward, que luego se utilizó por muchos años en el Peugeot 504.
Gracias Jorge Daniel Román .