UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (1ra parte)
-
UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (1ra parte)
Me parece interesante abordar bajo esta perspectiva de su autor para entender el actual conflicto. La principal referencia y casi todos los comentarios pertenecen a Javier Granados que publicó un artículo para el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) de España.
Autor: Javier Granados
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72527/Granados14.pdfYo aportaré algunas referencias y mapas para que se entienda mejor el tema. Como es extenso lo he dividido en 2 partes.
Para entender mejor citaré demás de las principales referencias del artículo acompañando otras explicaciones de carácter histórico que no se incluyen en el artículo. Como el tema puede ser muy extenso, trataré de ser lo más breve posible, intentando resumir sin alterar en lo posible el significado de lo referido.
Cito la brevemente de introducción del referido artículo:
El origen de la división civilizacional existente actualmente en Ucrania (occidental y eslavo ortodoxa). El autor sostiene que esta diferencia civilizacional comenzó a formarse en el siglo XII, durante la desaparición del Estado de Kievan Rus, y que ha llegado hasta los albores del siglo XXI. Esta división civilizacional ha marcado desde 1992, y de manera decisiva, la forma de afrontar el futuro político del país, sobre todo en materia de política exterior, a pesar de que las regiones de Ucrania que pertenecen a la civilización occidental (Zhytomyr, Vinnitsia, Jemelnitsky, Rivne y Volynia) son clara minoría en el conjunto del país.¿Qué fue la Rus de Kiev, el origen nacional que se atribuyen tanto Ucrania como Rusia?
Fundado en el año 882, la Rus de Kiev fue el primer Estado eslavo ortodoxo en el este de Europa, hasta la invasión mongola del siglo XIII. Fue fundado por el vikingo Oleg de Nóvgorod en el año 882 y ocupó un territorio entre las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental. Con capital en Kiev, fue una entidad política fuerte e independiente que entabló relaciones con el Imperio bizantino y liberó a los eslavos de los jázaros, un pueblo túrquico de Asia Central que controlaba buena parte del este de Europa y el Cáucaso. Pero, sobre todo, la Rus de Kiev destacó por abrazar el cristianismo ortodoxo en el año 987, siendo el primer Estado eslavo que lo hacía. Por esa identidad y cultura, Rusia y Ucrania hoy reivindican la Rus como Estado fundacional de sus naciones para defender sus identidades e intereses.
Según la Crónica de Néstor, un libro del siglo XII que narra la historia de la Rus, a finales del siglo IX, cuando los vikingos llegaron al este de Europa en busca de fortuna. Los eslavos de la región pidieron a los vikingos que tomasen el control para expulsar a los jázaros y tres hermanos aceptaron la petición.
- Rúrik el mayor, se asentó en Nóvgorod;
- Sineus, en Belozersk
- Truvor el menor, en Izborsk
Esta zona pasó a llamarse “tierras del ‘Rus’”, como los eslavos denominaban a los vikingos, y los tres hermanos fundaron en el año 862 la dinastía Rúrika, interrumpida hasta la llegada de los Románov en el siglo XVII.
La Rus de Kiev, de principado vikingo a Estado eslavo
Cuando Rúrik murió en el 879, el único pariente vivo de la dinastía era el vikingo Oleg de Nóvgorod, que desde esta ciudad había liderado campañas militares para expandir las tierras de la Rus hacia el sur. El objetivo era Kiev, cuya ubicación a orillas del río Dniéper era idónea para controlar la ruta comercial que unía al este de Europa con el Imperio bizantino. Cuando Oleg logró hacerse con la ciudad en el 882, fundó la Rus de Kiev, que comprendía los territorios que había conquistado por las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental.
Mapa de la Rus de Kiev de 882-1240.
Vladímir I abrazó el cristianismo ortodoxo en el 987 tras pactar una alianza militar con el emperador bizantino Basilio II. Vladímir, además, eligió el eslavo —y no el nórdico de los vikingos— como lengua oficial de la Iglesia ortodoxa de la Rus, creando así el primer Estado eslavo ortodoxo del este de Europa. Fue príncipe de Nóvgorod (970) y Gran príncipe de Kiev (980-1015). Se convirtió al cristianismo en 988, e inició la cristianización de la Rus de Kiev.
Referencias: https://elordenmundial.com/que-fue-la-rus-de-kiev-el-origen-que-se-atribuyen-tanto-ucrania-como-rusia/
Origen de la división civilizacional en Ucrania
La Rus de Kiev cayó en el 1240 por la invasión del Imperio mongol y dio lugar a los principados:

- Vladimir Suzdal. Oringen de Rusia, considerado tradicionalmente como la cuna del idioma y la nacionalidad rusas, Vladímir-Suzdal evolucionaría gradualmente hasta transformarse en el Gran Ducado de Moscú .
Principado de Vladímir-Súzdal (Rostov-Súzdal) dentro de la Rus de Kiev en el siglo XI- Galicia-Volinia, origen de Ucrania
Todo el antiguo territorio de Kievan Rus aumentó considerablemente las diferencias entre las dos regiones orígenes de Rusia y de Ucrania. Los mongoles ejercieron fuertes influencias en la política de Vladimir Suzdal, en la sociedad, la cultura y en las costumbres , ya que sus autoridades colaboraron con los invasores porque oponerse hubiera significado la destrucción total. En cambio, en Galitzia-Volynia la invasión mongol no fue tan efectiva porque encontraron gran resistencia y porque la lejanía geográfica impidió a los bárbaros presionar de la misma manera que lo hicieron sobre el territorio de Vladimir Suzdal.
Galitzia pasó a formar parte de la civilización de Europa del Este (occidental), que incluyó Bohemia, Hungría y Polonia e incluso Austria, mientras que Vladimir Suzdal se integró en un ambiente económico y político con las tribus mongolas y las de origen finés-úgrico como vecinas.
Mantuvieron en común la religión, el cristianismo, fe a la que se había convertido el dirigente de Kievan Rus Vladimir el Grande en el año 988.
Invasión del territorio de Galitzia Volynia por Polonia y Lituania en 1340
El hecho decisivo para que una parte de los habitantes de Galitzia Volynia (el origen de Ucrania) comenzara a entrar de forma definitiva en la civilización occidental y otra parte en la eslavo-ortodoxa de Vladimir Suzdal (el origen de Rusia) fue la invasión del territorio de Galitzia Volynia por Polonia y Lituania en 1340.
En un principio ambos respetaron las costumbres y cultura de Galitzia Volynia, hasta que en 1569 se firmó el Tratado de Lublin por el que Polonia pasó a dominar todo el territorio. La presión polaca sobre los habitantes de Galitzia Volynia aumentó considerablemente prohibiéndoles numerosas costumbres e incluso tratando de impedirles practicar su religión. Ante este escenario, los nobles de Galitzia Volynia cedieron y aceptaron, especialmente para mantener su estatus de privilegio y porque fue la única salida que encontraron ante la total catolización a la que se enfrentaban, de manera que se convirtieron al catolicismo y reconocieron la autoridad del Papa, aunque mantuvieron el rito ortodoxo. Fue la Unión de Brest en 1596.
Estado del Heltmanato Cosaco y Influencia del Imperio zarista
Los campesinos de Galitzia Volynia rechazaron, en cambio, el acuerdo porque implicó la dominación de la nobleza polaca, que les impuso penosos trabajos, altos impuestos y presiones para que abrazasen el catolicismo. Los campesinos se rebelaron y fundaron al sur el Estado, el Hetmanate, y a declarar su independencia respecto a la mancumunidad Polonia-Lituana. El Hetmanate fue fundado por el Hetman de Zaporizhian Host: Bohdan Khmelnytsky durante el Levantamiento de 1648-1657 . El nombre de estado Hetmanate proviene de un término acuñado en el siglo XIX, derivado de la palabra heltam, el título del general cosaco de zaporizhiamt,: Bohdan Zynoviy Mykhailovych Khmelnytsky. Helmant corresponde al título del general, zaporizhiam a la región y host a ejército.
Protectorado de Moscú
El Hetmanate se convirtió en una provincia más del Imperio ruso. Después de que los tártaros de Crimea traicionaran a los cosacos por tercera vez en 1653. El estado de Helmanate pido la ayuda de la Rusia Zarista y firmo un acuerdo con el zar de Rusia y así transformo en un protectorado. El tratado fue subcripto en 1654, el Tratado de Pereyaslav poniendo el centro de Ucrania bajo control ruso.
El Imperio zarista comenzó a reducir lentamente la autonomía del Hetmanate y a integrarlo en sus estructuras sociales, políticas y económicas con cambios en la administración, la educación, en leyes y con la llegada de numerosos emigrantes procedentes de otras zonas del Imperio. Al mismo tiempo, el Zar intentó agotar a la población original del Hetmanate enviándola a diferentes puntos del Imperio a construir canales, desaguar pantanos para la edificación de San Petersburgo o levantar fortificaciones en el mar Caspio, a los comerciantes se les exigió vender sus mercancías sólo en el Imperio, en 1721 el Zar trasladó la dirección del Hetmanate del Ministerio de Asuntos Exteriores al Senado, se abolieron los permisos especiales que los habitantes del Hetmanate tenían para viajar al extranjero. Esta política zarista logró debilitar el espíritu guerrero y reivindicativo de los cosacos. Sin embargo, se permitió el mantenimiento de ciertas tradiciones a los habitantes originales del Hetmanate (Ucrania), como hablar el ucraniano.
Estas medidas obligaron a muchos intelectuales del Hetmanate, que mantenían los orígenes de la cultura más tradicional de Galitzia Volynia, a trasladarse a San Petersburgo, siendo bien acogidos por esa sociedad y llegando incluso a trabajar en la administración zarista10. Esta política de integración supuso que los habitantes del Hetmanate (Ucrania) interiorizasen su pertenencia al Imperio y arrinconasen sus razones para luchar por la independencia. El Hetmanate se convirtió en una provincia más del Imperio ruso.
1ra Conclusión del autor:
Debido al éxito de este proceso de integración, que se expandió durante los siglos XIX y XX, se entiende porqué en los escenarios revolucionarios de 1917 y de 1991 ni el Parlamento ucraniano ni la mayoría de los habitantes del país exigieron la independencia en la primera fecha ni alejarse radicalmente de Rusia en la segunda. Se identificaban con la sociedad del Imperio zarista, su cultura, tradiciones, practicaban la misma religión, aunque había intelectuales y numerosos campesinos que no olvidaban tradiciones originales del Hetmanate, que en períodos concretos de la historia, como por ejemplo durante la primera mitad del siglo XIX, florecían. Pero era una reivindicación de tipo cultural y que exigía ciertos niveles de autonomía política, aunque en ningún caso de independencia, incluso a pesar de la intensificación de la política de integración del Imperio zarista, que desde finales del siglo XIX buscó la unificación cultural de todo el Imperio (no sólo de la Administración), sobre todo tras el “despertar de las naciones” en esa época, razón por la que especialmente los zares Alejandro III y Nicolás II temieron que las declaraciones de independencia alcanzaran también a las regiones de su Imperio.Influencia del Imperio austro-húngaro
Los habitantes de Galitzia Volynia que quedaron bajo el dominio de Polonia tuvieron un destino diferente al de quienes huyeron de esa región y fundaron el Hetmanate porque a finales del siglo XVIII Polonia desapareció repartida entre el Imperio zarista y el austrohúngaro El imperio de los Habsburgos, a diferencia del zarista, no impuso un modelo cultural.para todas sus regiones porque ninguna nacionalidad era mayoría absoluta, aunque el alemán era la lengua oficial.
Las únicas regiones de la actual Ucrania que quedaron bajo el Imperio austro-húngaro tras las particiones de Polonia fueron Galitzia, Bukovyna y Transcarpatia. Las reformas aplicadas desde mediados del siglo XVIII por la emperatriz María Teresa y a finales de ese siglo por su hijo José II las favorecieron considerablemente, especialmente por el trabajo de este último, que le prestó mucha atención a Galitzia considerándola una especie de laboratorio para probar sus experimentos en la reestructuración de la sociedad. Esas reformas incluyeron la abolición de los siervos, que ganaron ciertos derechos y el Imperio respetó a la Iglesia griega católica que se vio muy favorecida por las reformas en educación que facilitaron su expansión. Estas medidas supusieron que la región de Galitzia fuera consciente de su pertenencia a una etnia y a una nacionalidad concreta, la ucraniana.
Estas características de los ucranianos que fueron parte del Imperio austro-húngaro se acrecentaron durante el siglo XIX e incluso durante la primera mitad del XX. Las revoluciones de 1848, que afectaron de lleno al Imperio de los Habsburgos al reclamar muchos de los pueblos que lo componían la independencia, aumentaron entre los habitantes de Galitzia su sensación de pertenencia a una comunidad diferente y para los intelectuales de esta región (una minoría) supusieron la oportunidad de definirse formalmente como una nacionalidad diferente y establecer sus propias instituciones nacionales. En estos acontecimientos fue la primera vez en la historia moderna que los ucranianos tuvieron la oportunidad de presentarse como nación
![alt text](
Continuará con la parte 2
-
Muy buen trabajo Fenix, mis felicitaciones.
-
Gracias Teo, la segunda parte trata de como se ha llegado al conflicto actual.
-
@fenix cuando se lanza la segunda parte?
-
Este fin de semana intentare resumirla Teo.