Noticias de la aviación civil
-
El helicóptero Racer de Airbus Helicopters realiza su primer vuelo
Claudia Celestes / Aviación Digital, Sp.–
El vuelo inaugural del demostrador Racer de Airbus Helicopters , desarrollado en el marco del programa de investigación europeo Clean Sky 2, promete revolucionar el sector con su capacidad de vuelo de alta velocidad y su enfoque en la eficiencia energética.
El helicóptero Racer, concebido y desarrollado por Airbus Helicopters en colaboración con 40 socios de 13 países europeos, ha realizado con éxito su primer vuelo en Marignane. Esta demostración de vuelo, que duró aproximadamente 30 minutos, permitió al equipo de pruebas en vuelo verificar el comportamiento general de la aeronave. Además, marca el inicio de una campaña de vuelo de dos años, durante la cual se probará progresivamente el rendimiento del helicóptero y se demostrarán sus capacidades de alta velocidad.
El Racer se basa en la configuración aerodinámica validada por el demostrador de tecnología X3 de Airbus Helicopters , que en 2013 estableció un récord de velocidad al alcanzar los 472 km/h. Mientras que el objetivo del X3 era validar la arquitectura compuesta, combinando alas fijas para un ascenso eficiente en energía, rotores laterales para una propulsión eficiente en energía y un rotor principal que proporciona capacidad de vuelo VTOL eficiente en energía, el Racer tiene como objetivo llevar la fórmula compuesta más cerca de una configuración operativa y ofrecer capacidades aumentadas para ciertas misiones para las cuales la alta velocidad puede ser una ventaja real.
Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters , expresó su orgullo por este logro tecnológico: «Con sus 90 patentes, el Racer es el ejemplo perfecto del nivel de innovación que se puede lograr cuando los socios europeos se unen. Este primer vuelo es un momento de orgullo para Airbus Helicopters y para nuestros 40 socios en 13 países. Espero con interés ver cómo este demostrador pionero en capacidades de alta velocidad y desarrolla el sistema de eco-modo que contribuirá a reducir el consumo de combustible».Los objetivos del Racer: velocidad, reducción de consumo de combustible e impacto acústico
El demostrador Racer está optimizado para una velocidad de crucero de más de 400 km/h y busca lograr el mejor equilibrio entre velocidad, eficiencia en costos y rendimiento de la misión. Este enfoque representa un avance significativo en la capacidad de los helicópteros de clase similar, con el objetivo adicional de reducir el consumo de combustible en un 20% gracias a la optimización aerodinámica y un innovador sistema de propulsión en eco-modo.
Desarrollado en colaboración con Safran Helicopter Engines, el sistema híbrido-eléctrico en eco-modo permite pausar uno de los dos motores Aneto-1X mientras está en vuelo de crucero, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2. Esta iniciativa no solo responde a las demandas de sostenibilidad medioambiental, sino que también posiciona al Racer como un líder en eficiencia operativa dentro del mercado de la aviación.
Además de sus capacidades de velocidad y eficiencia energética, el Racer también tiene como objetivo demostrar cómo su arquitectura particular puede contribuir a reducir su huella acústica operativa. Esta característica es fundamental para el desarrollo de aeronaves más respetuosas con el medio ambiente y para el cumplimiento de las regulaciones de ruido en zonas urbanas y cercanas a comunidades.Perspectivas futuras
El éxito del primer vuelo del Racer marca el inicio de una fase de pruebas y desarrollo. En los próximos años, se espera que el equipo de Airbus Helicopters y sus socios continúen trabajando en la expansión de las capacidades de la aeronave y en la optimización de su rendimiento. Esto incluirá la exploración de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para abordar desafíos técnicos y operativos.
Si bien el Racer promete ser un avance significativo en la industria de la aviación, su adopción en el mercado dependerá en gran medida de su capacidad para cumplir con las expectativas de los operadores y satisfacer las necesidades específicas de las misiones a las que se destine. Esto requerirá una cuidadosa comercialización y un enfoque en la educación del mercado sobre los beneficios y capacidades del Racer.
https://aviaciondigital.com/el-helicoptero-racer-de-airbus-helicopters-realiza-su-primer-vuelo/ -
BVLOS AiRanger el nuevo avión no tripulado para tareas múltiples
El AirRanger fue diseñado para realizar operaciones de vigilancia de oleoductos, pero estará capacitado para otras operaciones contra catástrofes naturales, aistencia y vigilancia incluido incendios forestales
American Aerospace Technologies, Inc. (AATI) presenta su UAS BVLOS AiRanger para realizar operaciones de vigilancia e inspecciones de oleoductos. Estas inspecciones serán llevadas a cabo por el fabricante AATI y Chevron Pipe Line Company (CPL), filial de Chevron Corporation, gracias a un permiso especial de la FAA de EEUU.
Diseñado por AATI, el AiRanger UAS es un sistema aéreo no tripulado de ala fija capaz de realizar operaciones de largo alcance más allá de la línea de visión. La aeronave pesa 10 kilogramos con una envergadura de unos 3 metros y puede volar más de 1120 kilómetros y hasta 17 horas a una altura de 5200 metros.
AATI y CPL afirman que el AiRanger es el primer UAS que demuestra el cumplimiento de las normas consensuadas del sector para el sistema DAA y alcanza este hito. AATI es además especialista en servicios inteligentes de detección y vigilancia aerotransportada para la energía y otras infraestructuras críticas.
Las capacidades del sistema DAA se demostraron durante las operaciones de vuelo en Buttonwillow, California, en el mes de octubre del pasado año 2023. Tras la demostración y las pruebas observadas por la FAA, la Agencia emitió la Exención 91.113 e igualmente, concedió una Exención 44807.
Stephanie Beveridge, presidenta de CPL, ha comentado, «CPL y AATI han estado en un viaje desde 2019 para desarrollar una solución de patrulla aérea con tecnología que avance en inspecciones de rutina de instalaciones y vigilancia de sistemas de tuberías seguras, confiables y rentables. A través de la colaboración con la FAA, estamos trabajando para hacer precisamente eso en el Valle de San Joaquín.»
Por su parte, David Yoel, Consejero Delegado de AATI, ha dicho, «Por primera vez, una aeronave no tripulada de más de 25 kilogramos de peso que vuela por encima de los 1200 metros y más allá de la línea de visión visual ha sido aprobada para operaciones comerciales en EE.UU. Estas Exenciones iniciales abren una nueva era en la aviación no tripulada en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo. El AiRanger es un nuevo tipo de plataforma debido a su gran escala y a la gama de operaciones que permite. Sus sensores inteligentes y sus comunicaciones en tiempo real proporcionan datos procesables a una escala hasta ahora inimaginable. Con la seguridad como principio rector, esperamos ampliar las operaciones de AiRanger por todo el país».
Roy Martínez, director de proyecto de la iniciativa UAS y asesor digital de operaciones en CPL, añade, «El UAS AiRanger BVLOS ayudará a transformar la vigilancia rutinaria de oleoductos y gasoductos y las inspecciones requeridas por la Administración de Seguridad de Oleoductos y Materiales Peligrosos (PHMSA) del Departamento de Transporte utilizando soluciones de inteligencia automatizadas».
https://www.hispaviacion.es/american-aerospace-technologies-aati-presenta-su-airanger-uas-para-inspecciones-bvlos/ -
@Teodofredo dijo en Noticias de la aviación civil:
BVLOS AiRanger el nuevo avión no tripulado para tareas múltiples
El AirRanger fue diseñado para realizar operaciones de vigilancia de oleoductos, pero estará capacitado para otras operaciones contra catástrofes naturales, aistencia y vigilancia incluido incendios forestales
American Aerospace Technologies, Inc. (AATI) presenta su UAS BVLOS AiRanger para realizar operaciones de vigilancia e inspecciones de oleoductos. Estas inspecciones serán llevadas a cabo por el fabricante AATI y Chevron Pipe Line Company (CPL), filial de Chevron Corporation, gracias a un permiso especial de la FAA de EEUU.
Diseñado por AATI, el AiRanger UAS es un sistema aéreo no tripulado de ala fija capaz de realizar operaciones de largo alcance más allá de la línea de visión. La aeronave pesa 10 kilogramos con una envergadura de unos 3 metros y puede volar más de 1120 kilómetros y hasta 17 horas a una altura de 5200 metros.
AATI y CPL afirman que el AiRanger es el primer UAS que demuestra el cumplimiento de las normas consensuadas del sector para el sistema DAA y alcanza este hito. AATI es además especialista en servicios inteligentes de detección y vigilancia aerotransportada para la energía y otras infraestructuras críticas.
Las capacidades del sistema DAA se demostraron durante las operaciones de vuelo en Buttonwillow, California, en el mes de octubre del pasado año 2023. Tras la demostración y las pruebas observadas por la FAA, la Agencia emitió la Exención 91.113 e igualmente, concedió una Exención 44807.
Stephanie Beveridge, presidenta de CPL, ha comentado, «CPL y AATI han estado en un viaje desde 2019 para desarrollar una solución de patrulla aérea con tecnología que avance en inspecciones de rutina de instalaciones y vigilancia de sistemas de tuberías seguras, confiables y rentables. A través de la colaboración con la FAA, estamos trabajando para hacer precisamente eso en el Valle de San Joaquín.»
Por su parte, David Yoel, Consejero Delegado de AATI, ha dicho, «Por primera vez, una aeronave no tripulada de más de 25 kilogramos de peso que vuela por encima de los 1200 metros y más allá de la línea de visión visual ha sido aprobada para operaciones comerciales en EE.UU. Estas Exenciones iniciales abren una nueva era en la aviación no tripulada en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo. El AiRanger es un nuevo tipo de plataforma debido a su gran escala y a la gama de operaciones que permite. Sus sensores inteligentes y sus comunicaciones en tiempo real proporcionan datos procesables a una escala hasta ahora inimaginable. Con la seguridad como principio rector, esperamos ampliar las operaciones de AiRanger por todo el país».
Roy Martínez, director de proyecto de la iniciativa UAS y asesor digital de operaciones en CPL, añade, «El UAS AiRanger BVLOS ayudará a transformar la vigilancia rutinaria de oleoductos y gasoductos y las inspecciones requeridas por la Administración de Seguridad de Oleoductos y Materiales Peligrosos (PHMSA) del Departamento de Transporte utilizando soluciones de inteligencia automatizadas».
https://www.hispaviacion.es/american-aerospace-technologies-aati-presenta-su-airanger-uas-para-inspecciones-bvlos/La industria aeroespacial argentina debería avanzar en estos rumbos.
-
Muere en un accidente de avión William Anders, el astronauta que tomó la icónica foto de la Tierra en 1968
El astronauta estadounidense William Anders, integrante de la misión de la nave 'Apolo 8', la primera que orbitó la Luna, ha muerto a los 90 años de edad en un accidente aéreo, según ha confirmado su hijo.
Anders volaba solo en un pequeño avión particular cuando se estrelló frente a la costa del estado de Washington entre la isla Orcas y la isla Johns y cayó al agua. Ahora, las autoridades han abierto una investigación para dar con las causas del accidente, según ha confirmado la NASA.
El jefe de la NASA Bill Nelson ha escrito a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter) un mensaje con el que ha homenajeado la carrera de William Anders. Nelson ha recordado que el astronauta "viajó al umbral de la Luna" y su descubrimiento ayudó a todos a ver algo más allá de la ciencia, "a nosotros mismos".
Para concluir el mensaje, Nelson ha hablado en nombre de toda la comunidad científica de la NASA y ha expresado lo mucho que le echarán "de menos" por enseñarles "las lecciones y el propósito de la exploración". -
Cessna Citation Ascend ha completado su primer vuelo de prueba
La aeronave «P1» es el primer avión de pruebas de vuelo de producción del Citation Ascend que ya se había presentado publicamente el pasado año 2023 en la feria EBACE de Ginebra.
Según Textron Aviation, este primer vuelo marca un gran avance en el desarrollo del programa de reactores de negocios.
Este primer vuelo tuvo una duración de 1 hora y 24 minutos, alcanzando una altitud máxima de 13.500 pies y una velocidad máxima de 308 nudos.
Este avión se utilizará para el programa de pruebas de vuelo, principalmente, pruebas de sistemas, propulsión, factores humanos, control ambiental y aviónica.
Chris Hearne, vicepresidente senior de ingeniería de Textron, ha declarado, «Este vuelo del Citation Ascend marca otro logro para el programa, y eso es un testimonio de los muchos y excelentes empleados involucrados en este proyecto. El avión ha seguido funcionando bien a lo largo de las fases de prueba, y sigo confiando en el impulso del programa y en los cualificados miembros de nuestro equipo que lo hacen posible.»
Se espera que el programa de certificación de pruebas de vuelo del Citation Ascend complete las pruebas de certificación con los dos aviones de prueba. Hasta el momento se han acumulado más de 400 horas.
https://www.hispaviacion.es/la-cessna-citation-ascend-ha-completado-su-primer-vuelo-de-prueba/ -
El helicóptero "Racer" de Airbus alcanza los 261 knots (483 km/h) y puede apagar un motor en pleno vuelo
En una carrera por romper el récord actual de velocidad para helicópteros, Airbus está desarrollando el Racer, un demostrador de alta velocidad que podría revolucionar la industria. El récord actual se encontraba en 472 kph, logrado por el Airbus Eurocopter X3 en 2013. Ahora, Airbus tiene como objetivo superar su propio logro con el Racer.
Presentado en el Salón Aeronáutico de París en 2017, el Racer es parte del proyecto europeo de investigación Clean Sky 2. Está construido sobre la base del prototipo X3, pero con algunas mejoras notables. Una de las características clave del Racer es su capacidad para apagar uno de sus motores mientras está en vuelo. Impulsado por un par de motores Safran Aneto-1X, el Racer puede operar con solo un motor, gracias a un modo eco híbrido-eléctrico desarrollado por Safran.
Airbus está ansioso por demostrar que los helicópteros de alta velocidad pueden operar con un consumo mínimo de combustible. Se estima que el Racer utiliza un 20 por ciento menos de combustible que los helicópteros de la generación actual en la misma categoría de peso. Esto no solo reduce los costos de combustible, sino que también contribuye a una disminución de las emisiones de CO2.
Desde su primer vuelo en abril, el Racer ha realizado una serie de vuelos exitosos, acumulando un total de nueve horas de tiempo de vuelo. Ha logrado velocidades impresionantes, con un vuelo reciente alcanzando una asombrosa velocidad de 261 mph (420 kph) el 21 de junio. Airbus está satisfecho con el comportamiento aerodinámico y la estabilidad del Racer durante estos vuelos de alta velocidad, allanando el camino para futuras investigaciones y desarrollo.
El próximo desafío para el Racer es probar sus capacidades de modo eco volando con solo un motor operativo. Este será un hito crucial para demostrar la eficiencia y confiabilidad del diseño del Racer. Airbus no ha anunciado una fecha específica para este vuelo, pero se proporcionarán actualizaciones tan pronto como haya más información disponible. La carrera por romper el récord de velocidad de los helicópteros se está intensificando y Airbus está decidido a surgir como líder en este emocionante campo de innovación.
https://goridesports.com/es/el-helicoptero-de-airbus-alcanza-las-261-millas-por-hora-puede-apagar-un-motor-en-pleno-vuelo/ -
El Antonov An-2 ya tiene un heredero: el LMS-901
El segundo prototipo del UWCA LMS-901 “Baikal” realiza pruebas de vuelo
UWCA (Planta de Aviación Civil de los Urales), fábrica rusa de aviones de Ekaterimburgo ha puesto en vuelo un segundo prototipo del avión civil “ligero” de transporte de pasajeros y carga, tendiente a acelerar su certificación.
El avión multipropósito ligero turbohélice LMS-901 Baikal de 9 asientos tiene la difícil misión de sustituir a los venerables An-2 y An-3, de los cuales solo en Rusia hay mas de mil unidades volando. La idea de la fábrica UWCA de los Urales, es tenerlo listo para la producción a finales de 2025.
El LMS-901 entra dentro del programa ruso “todo nacional”, tendiente a lograr la total independencia de la industria rusa, de productos extranjeros para el futuro
El LMS-901 es un avión de características muy similares al An-2 y 3, con un peso máximo de despegue de 5 toneladas y una capacidad para transportar 2.000 kilos de mercancías o 10 asientos como avión de transporte de pasajeros y poder ser operado en terrenos de difícil acceso y malas condiciones meteorológicas.
Con 4.800 kilos de MTOW (su capacidad máxima) el avión puede cubrir un trayecto de 1.560 kilómetros, siendo su alcance máximo de vacío y con combustible máximo (MFL) de 3.100 kilómetros.
Aparentemente, este es el segundo prototipo para pruebas de vuelo del LMS-901, ya esta terminado y debería probarse este año, con una construcción totalmente nacional (a diferencia del primero) y con un equipo y sistemas de a bordo, que sustituye totalmente la importación.
En el caso del primer prototipo, terminado en 2022, aún llevaba equipos de navegación y aviónica extranjera, siendo motor un H80-100 importado
Se espera que la producción en serie del avión LMS-901 Baikal comience a finales de 2025 con una producción de 30 aviones al año para 2026 y posteriormente la producción se incrementare hasta las 50 aeronaves por año. En este sentido UWCA ya esta el inició de la construcción de una segunda planta de ensamblaje (FAL) tendiente a modernizar y aumentar la producción hasta llegar a unas 80 unidades al año.Entre las características del LMS-901, es un avión de características STOL que puede operar en pistas poco preparadas en un segmento de entre 195 y 220 metros, con una velocidad de aproximación /sustentación de 51 Kt (95 km/h).
El primer prototipo del Baikal se construyó en virtud de un contrato estatal celebrado en septiembre de 2019 con el Ministerio de Industria y Comercio de Rusia, despegó del aeródromo de Aramil (Ekaterimburgo), el 30 de enero de 2022 y ha estado realizando pruebas de vuelo desde entonces.
Como explicamos mas arriba el segundo prototipo es totalmente diferente al primero, ya que tanto su motor turbohélice, como su electrónica y computadoras de vuelo son totalmente nacionales, de allí la demora en poner en vuelo este segundo prototipo, previsto inicialmente para finales de 2023, pero que as condiciones internacionales que rodean a Rusia, llevaron a un rediseño total de la aeronave. De acuerdo con la versión actual del Programa Integral para el Desarrollo de la Industria nacional de la Aviación de Rusia, la certificación final de la versión básica de transporte de pasajeros y mercancias, debería completarse a fines de 2024, al mismo tiempo que esta en curso la certificación de tipo para el nuevo motor turbohélice nacional VK-800SM creado por Klimov especialmente para UWCA.
La versión de pasajeros del LMS-901 con el motor VK-800SM tendrá que estar certificada a finales de 2025. En el mismo año, el programa prevé la entrega de los primeros cinco aviones de serie y, a partir de 2026 los 30 unidades previstas.
Se prevé una producción inicial anual de 30 Baikal en una versión que sustituye totalmente la importación, gracias a la cual las aerolíneas podrán recibir las aeronaves LMS-901 sin peligro a embargos o demoras en las obras de mantenimiento de las unidade.
Ya hay en este momento 139 aviones pedidos de este tipo de aeronave, para distintas aerolíneas, entregas que se irán produciendo hasta el 2030, mientras tanto las aeroíneas regionales seguirán usando los An-2 y An-3, los que se irán de baja hasta que los nuevos aviones los sustituyan. -
El primer avión ensamblado en Tierra del Fuego, ya está operativo
-
@osky1963 dijo en Noticias de la aviación civil:
El primer avión ensamblado en Tierra del Fuego, ya está operativo
En el Aeroclub de Tolhuin, Guido Pérez Righentini presentó el avión STOL Javron PA-18, una aeronave que destaca por su capacidad de operar en terrenos no preparados. Este modelo, único en el país, representa un hito en la aviación local al ser la primera aeronave de su tipo ensamblada en Tierra del Fuego.
La aeronave, diseñada para despegues y aterrizajes cortos, tiene una base en Tolhuin desde donde opera hacia distintos puntos de la provincia. Aunque su uso principal es privado, Pérez Righentini enfatizó su potencial utilidad para tareas de rescate, exploración y vuelos de reconocimiento en zonas inaccesibles para vehículos terrestres.
“Es un avión único en Argentina, con características que lo hacen ideal para entornos como el nuestro. Me pareció importante que la comunidad y los servicios de rescate conozcan esta herramienta por si alguna vez es necesaria”, expresó el piloto, quien también subrayó que no se trata de una empresa de servicios, sino de un proyecto personal que está a disposición en caso de emergencias.
El evento reunió a integrantes de la Comisión de Auxilio, bomberos, rescatistas y representantes del Ejército Argentino. Durante la presentación, Pérez Righentini detalló las capacidades de la aeronave, que incluye una autonomía de vuelo de casi seis horas, capacidad para un pasajero y carga, y adaptabilidad para operar en playas, praderas y caminos.
El avión, que llegó a Tierra del Fuego en piezas desde Estados Unidos, fue ensamblado por técnicos aeronáuticos locales y aprobado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) tras cumplir con estrictos requisitos de seguridad. Además, su diseño incluye ruedas de gran tamaño y un tren de aterrizaje reforzado, lo que permite operar en condiciones extremas.
Pérez Righentini destacó que la aeronave, conocida como el avión más austral del mundo, también cuenta con características como ventanillas y techo transparentes, ideales para tareas de búsqueda y exploración. "Este proyecto nació de mi pasión por la aviación y las posibilidades que ofrece para nuestra región”, concluyó el piloto, quien opera bajo el nombre de “Ushuaia Bush Pilot”.
-
Turquía: Baykar compra la italiana Piaggio Aerospace
El fabricante turco de drones Baykar ha completado la adquisición de la fabrica italiana de aviones Piaggio Aerospace, según anunció el Ministerio de Industria de Italia y de Turquía
P.180 Avanti “EVO+” entregado a las Fuerzas Armadas italianas. Foto: X @ PiaggioAunque no se han divulgado los detalles financieros de la transacción, la operación marca un nuevo capítulo para Piaggio Aerospace, que estaba bajo control gubernamental desde que solicitó protección contra acreedores en 2018.
Según el comunicado del ministerio, la oferta de Baykar fue considerada superior a otras dos ofertas finales de competidores internacionales. La decisión de vender a una empresa turca fue calificada como “la más adecuada” para proteger los intereses de los trabajadores, los acreedores y revitalizar las perspectivas industriales de Piaggio Aerospace.Perspectivas futuras para Piaggio Aerospace
“Después de seis años de incertidumbre, ofrecemos un futuro prometedor para Piaggio Aerospace. Esta empresa, un activo estratégico para nuestro país, será reconstruida con una visión de producción a largo plazo, garantizando la protección de las estructuras corporativas y laborales,” declaró el ministro italiano de Desarrollo Económico, Adolfo Urso, al comentar los resultados de la venta.
El gobierno italiano también destacó que Baykar se comprometió a mantener y expandir la producción de aviones, soporte técnico, actividades de formación, logística, mantenimiento de motores y fabricación de componentes.La importancia de Piaggio Aerospace
Fundada en 1884, Piaggio Aerospace es conocida por la fabricación del icónico jet ejecutivo P.180 Avanti y motores de aviones. La empresa desempeña un papel estratégico en el sector de defensa italiano, ofreciendo servicios de mantenimiento y reparación que contribuyen significativamente a la infraestructura tecnológica del país.
La venta a Baykar subraya la importancia de Piaggio Aerospace como un actor clave en el ecosistema de aviación y defensa, al tiempo que abre nuevas oportunidades para la integración tecnológica entre Italia y Turquía.
Con el apoyo de Baykar, se espera que Piaggio Aerospace continúe su trayectoria de innovación, consolide su posición en el mercado internacional y fomente el desarrollo de tecnologías aeroespaciales avanzadas.