Política Energética Argentina
-
@checho32 Le agradezco sincerametne la corrección siempre se aprende algo nuevo, oráculo va sin hache, gracias.
El resto de su respuesta en fin, predecible. -
Proveniente de China, arribó a Santa Cruz la primera turbina para la central hidroeléctrica Gobernador Jorge Cepernic
Proveniente de China hoy arribó a la provincia de Santa Cruz la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica Gobernador Jorge Cepernic. Mejorará la calidad del suministro eléctrico en 1,1 millón de hogares.
Arribó hoy al país la primera de las turbinas que permitirá materializar el Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz, la megaobra que comprende la construcción de las represas Gobernador Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en la provincia patagónica, que mejorarán la calidad del suministro eléctrico en 1,1 millón de hogares argentinos.
Proveniente de China hoy arribó a la provincia de Santa Cruz la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica Gobernador Jorge Cepernic, precisaron en sendos comunicados la empresa estatal Energía Argentina y la firma Eling Energía.
-
Llevamos 30 años de estafa energética
El entramado detrás de la condonación de deuda a favor de Edenor y Edesur
El titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, denunció que la deuda que tienen con Cammesa “es con empresas de las que ellos mismos son dueños".
El titular de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, denunció por AM750 un entramado detrás de la condonación de deuda a favor de las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, informada este lunes por el Gobierno. De este modo, las empresas serán beneficiadas con pago que se deberían a hacer a sí mismas.
La acusación surge después de que las distribuidoras Edenor y Edesur llegaran ayer a un acuerdo de refinanciación de la deuda que acumularon durante los últimos años con la compañía bajo conducción estatal Cammesa.Si bien monto total asciende a 219.615 millones de pesos, solo deberán pagar 80.210 millones entre ambas, en 96 cuotas y a tasa en pesos subsidiada, ya que el resto es una condonación de deuda otorgada por el Ministerio de Economía como parte del acuerdo.
En este contexto, Bassano señaló: “Estamos en la mano de una manga de ineptos. Es un chiste Edesur y Edenor. La condonación de la deuda va a ser para todo el país. Llevamos 30 años de estafa energética”.
“Esta deuda que tienen con Cammesa es la deuda que tiene con las empresas generadores. Es decir que se deben plata a sí mismos. El dinero que le debe Edesur o Edenor a Central Puerto Nuevo es como si usted le debiera a su pareja”, comparó.
Y finalizó: “Es una mentira la deuda. Son autopréstamos. Como no aclaremos esto y sigamos con la deficiencia en el problema energético, no vamos a solucionar nada. Hace 30 años venimos con estas empresas que nos están cobrando más de la mitad de lo que deberían”.
https://www.pagina12.com.ar/512838-el-entramado-detras-de-la-condonacion-de-deuda-a-favor-de-ed
Millonaria condonación de deuda a favor de Edenor y Edesur
Pagarán $140 mil millones menos a Cammesa de lo que deben por un acuerdo con Economía
Es la deuda de las dos mayores distribuidoras con la compañía estatal mayorista, por la energía que no pagaban porque no recibían la suba de tarifas reclamada. Se les permitirá cancelar $220 mil millones pagando sólo 80 mil y en 96 cuotas.
Las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur llegaron a un acuerdo de refinanciación de la deuda que acumularon durante los últimos años con la compañía bajo conducción estatal Cammesa, cuyo monto total asciende a 219.615 millones de pesos. Pero sólo deberán pagar 80.210 millones entre ambas, en 96 cuotas y a tasa en pesos subsidiada, ya que el resto, $ 139.405 millones, es una fabulosa condonación de deuda otorgada por el Ministerio de Economía como parte del acuerdo.
Otras distribuidoras del interior también fueron beneficiadas con un modelo similar de acuerdo de refinanciación. Pero Edenor y Edesur representan casi la mitad de una deuda total de las distribuidoras de todo el país con Cammesa por $486.419 millones: casi medio billón de pesos.
Dicha deuda se fue acumulando como consecuencia, en parte, del modelo de "privatización asimétrica" (más beneficioso para los concesionarios que para los usuarios, en todos los casos) del sistema energético implementado durante el gobierno de Carlos Menem (década de 1990). El sistema eléctrico se dividió en tres tramos: la generación (usinas térmicas e hidroeléctricas, que se privatizaron de a una), la transmisión (administradores del cableado de alta tensión) y las distribuidoras por región (que le venden la energía eléctrica a los usuarios).
A su vez, se creó como mecanismo regulador una compañía administradora del mercado mayorista eléctrico (Cammesa, por su sigla), bajo conducción de la Secretaría de Energía, para que se ocupara de comprar la energía a las distintas fuentes alternativas de generación, y se la vendiera a las distribuidoras, garantizando el abastecimiento de todas ellas a un precio equivalente.
Cuando empezaron los reclamos de las distribuidoras por un aumento de tarifas buscando recomponer sus márgenes de ganancias, Mauricio Macri (presidente hasta diciembre de 2019) lo resolvió con un sideral tarifazo, cargando sobre las espaldas de los usuarios la satisfacción de la demanda de más ganancias de los concesionarios de la distribución. La consecuencia fue que la medida alimentó, como si se echara nafta al fuego, el ritmo de la inflación, que impactó especialmente en los últimos dos años de gestión macrista.
Ya con Alberto Fernández en el gobierno, y ante una nueva oleada de reclamos de las distribuidoras por más aumentos, la respuesta fue postergar primero el debate tarifario y luego permitir que las distribuidoras le compraran a Cammesa la energía con pagos parciales o, directamente, sin pagarle. Así, se financiaron a través de la empresa bajo control estatal el flujo de ingresos, sin pagar por la energía que vendían.
La deuda acumulada es la señalada más arriba. La situación, de por sí absolutamente inestable, tuvo un brusco cambio de orientación con la llegada de Sergio Massa a la conducción económica. En primer lugar, definió una revisión del sistema de tarifas provocando un aumento en los ingresos de las concesionarias privadas del sistema eléctrico y luego, una baja importante en los subsidios que otorgaba el Estado y que beneficiaban a los usuarios (un segundo aumento de tarifas).
Luego, le informó a Cammesa que dejaría de recibir subsidios del Tesoro Nacional, por lo cual se vería obligada a negociar con las distribuidoras el "arreglo" de sus deudas, porque no podría cederle más energía sin contraprestación. Las condiciones de esa negociación son las arriba descriptas: Edenor y Edesur cancelarán una deuda de casi 220 mil millones de pesos, pagando sólo 80 mil millones en 96 cuotas a tasa subsidiada, y beneficiándose de una quita o condonación por unos 140 mil millones.
Un último y ultramillonario subsidio, pero a favor de las concesionarias de la distribución. El acuerdo fue firmado ya al filo del cierre del ejercicio 2022, en el último día hábil administrativo del año, por la secretaria del área Flavia Royón, y funcionarios del ENRE, Cammesa y de las empresas concesionarias del Area Metropolitana. El resto de las distribuidoras, las del interior, recibirán beneficios semejantes a medida que se acojan a la refinanciación propuesta.
https://www.pagina12.com.ar/512748-millonaria-condonacion-de-deuda-a-favor-de-edenor-y-edesur
RULO ESTALLA Y EXPONE AL GOBIERNO por la millonaria condonación de deuda a Edenor y Edesur
https://www.youtube.com/watch?v=pVvrG7sEOT8&ab_channel=DiarioK
-
Argentina busca incentivar la exportación de GNL y de Hidrógeno
El Gobierno de Argentina se encuentra definiendo los lineamientos de los proyectos de promoción de la producción de gas natural licuado (GNL) y de Hidrógeno que serán tratados en las sesiones extraordinarias del Congreso, y que proponen generar un marco legal e incentivos para que las empresas aceleren y aumenten las inversiones y las exportaciones en ambas industrias.
En el caso del GNL, la iniciativa en la que trabaja el Gobierno busca garantizar entre sus principales puntos “un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años” y una “estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financieras”, según revelaron a Télam fuentes oficiales.Además, otorgará beneficios fiscales en ítems como impuesto a las ganancias, devolución de IVA, exenciones por importación de bienes y condiciones favorables respecto de los derechos de exportación.
De esta forma, accederán a estos beneficios aquellos proyectos que comprometan una inversión y una capacidad de producción de toneladas de GNL por año mínimas, en montos y valores que aún no fueron precisados.
Asimismo, el proyecto de ley asegura transporte y suministro del gas natural para cada proyecto y la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años, en base a lo indicado por las fuentes oficiales.
Como contrapartida a los incentivos para las empresas, la iniciativa exigirá requisitos de integración de contenido argentino que irán escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios. El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.
Este ítem se replica en el borrador de ley para la promoción del hidrógeno en Argentina. La iniciativa, que se intentará aprobar en el Congreso en las sesiones extraordinarias, comprende tanto al hidrógeno azul como a sus variantes rosa y verde.
Su objetivo es “promover la cadena de valor y contribuir con los procesos de descarbonización de las matrices energética y productiva, así como también fomentar el desarrollo científico y tecnológico”, agregaron los voceros consultados.
Entre sus principales ejes, otorgará beneficios fiscales diferenciales por tipo de hidrógeno, que abarcan impuesto a las ganancias; devolución de IVA; exenciones por importación de bienes; y condiciones favorables respecto de los derechos de exportación que aumentan decenalmente.
Además, le asegura a las firmas estabilidad fiscal, acceso al Mercado Libre de Cambios para pago de deudas financieras y disponibilidad de divisas provenientes de las exportaciones.
Toda la nota: https://www.nuestromar.org/destacadas/argentina-busca-incentivar-la-exportacion-de-gnl-y-de-hidrogeno/
-
Petróleo: Argentina cerró el 2022 con máximos históricos de producción
La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que la Argentina cerró el 2022 con "máximos históricos de producción de petróleo" con relación al volumen no convencional, que alcanzó los 282 mil barriles diarios, el pico más alto de la historia.
Un total de 622.500 barriles diarios fue la producción de diciembre, lo que representa la mayor producción total desde el 2009.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó que la Argentina cerró el 2022 con "máximos históricos de producción de petróleo". Los números de la producción de petróleo correspondientes a diciembre último expresan el sostenido incremento de la actividad. Un total de 622.500 barriles diarios fue la producción de diciembre, lo que representa la mayor producción total desde el 2009.
Esto supone un incremento de 0,8% con respecto a noviembre y un aumento del 11,2% en la comparación interanual para diciembre. A su vez, la otra dimensión destacable de ese total es la participación del petróleo no convencional en esta escalada productiva. En particular, el shale oil contribuyó con 282.400 barriles diarios y marcó un nuevo récord histórico. De esta forma, el volumen del no convencional fue 2,1% superior al del mes inmediatamente anterior y cristalizó un incremento de 32,9% respecto a la producción del mismo mes en 2021.
-
Genneia lanza un nuevo bono verde por US$ 40 millones para construir dos parques eólicos y un proyecto solar
La principal generadora de energías renovables del país planea construir los parques eólicos La Elbita I y II, ubicados en la provincia de Buenos Aires, y el proyecto solar Tocota III en San Juan. Será el séptimo instrumento de la compañía calificado como bono verde.
La compañía Genneia, la principal generadora de energías renovables del país, lanzará el próximo 9 de noviembre la emisión de bonos verdes por US$ 40 millones para financiar la construcción de los parques eólicos La Elbita I y II, ubicados en la provincia de Buenos Aires, y el proyecto solar Tocota III en San Juan.
El CFO de la empresa, Carlos Palazón, señaló que “tras liderar la colocación de Bonos Verdes en Argentina en 2021, continuamos apostando por nuevas inversiones en energías renovables y a la inversión productiva en el país, con proyectos que ayudan a la transición energética” (econojournal.com.ar).
-
Mendoza acumula más de 600 millones de dólares sin poder usarlos por la pelea con Alberto
Son fondos para la represa que Alberto frenó en un laudo a favor de La Pampa. Según el contrato, los recursos son exclusivamente para Portezuelo y Nación sigue enviando 50 millones de dólares cada tres meses.
La decisión de Alberto Fernández de laudar en contra de Mendoza en el litigio con La Pampa y, por ende, frenar la construcción de la represa Portezuelo del Viento, generó un rechazó del gobierno de la provincia que gobierna el radical Rodolfo Suárez, pero al mismo tiempo impuso el interrogante sobre el uso de los fondos de la obra, que superan los 1.000 millones de dólares.
https://www.lapoliticaonline.com/galeria/disputa-por-los-fondos-paralizados-de-portezuelo/
Opinión:
Alberto Fernandez es la contradicción y el sinsentido en persona. Ante la falta de dolares, congelan un fondo que podria ayudar a que se mueva la economia con la construcción de la represa. El se vende como defensor de las energias verdes y frena el único proyecto de energía renovable de envergadura que se comenzaría durante toda su gestión. -
Cómo es el proyecto de la represa Portezuelo del Viento
https://www.mendoza.gov.ar/economia/portezuelo-del-viento-un-hito-para-mendoza/
-
@darwin Hay que ser un poco mas especifico, sino parece Nación contra el pais soberano de Mendoza... Y no lo digo yo, lo dice Infobae... Además, tenes que tener en cuenta que el presidente tiene que velar tambien por los intereses de los otros cuatro interesados en el tema. Buenos Aires, La Pampa (la mas perjudicada) Neuquén y Rio Negro (y no todas son Provincias K, por si me queres chicanear.). No te olvides que es un país "Federal"
Millones y millones para nada: Portezuelo del Viento, a un paso de caerse y emerge otra "guerra del agua" provincial
El gobierno de Mendoza pidió permiso para usar los dólares girados por Nación en otros proyectos energéticos. La Pampa y San Juan batallan por otro río
Por Patricio Eleisegui
21/04/2022 - 11,23hsLa concreción de la llamada "obra del siglo" está a dos pasos de derrumbarse por completo. Tras acumular desembolsos multimillonarios efectuados de forma continua por el Gobierno nacional, Mendoza pidió autorización para invertir los fondos obtenidos en otras obras energéticas a desarrollar en el territorio provincial. En otras palabras, Portezuelo del Viento, provecto valuado en más de 1.000 millones de dólares, se apaga lentamente.
Según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas al proyecto, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez pidió permiso a Nación para destinar los 1.023 millones de dólares destinados a la represa a otras obras orientadas a la generación de electricidad y la mejora del funcionamiento hídrico provincial.
La construcción de Portezuelo del Viento quedó atada a la definición de un laudo arbitral del presidente Alberto Fernández tras la oposición al proyecto manifestada por las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. En Mendoza prácticamente dan por hecho que el primer mandatario se pronunciará a favor de los opositores al proyecto hidroeléctrico.
Hoy por hoy, la obra se mantiene frenada por las constantes denuncias de falta de estudios de impacto ambiental. Si Portezuelo del Viento termina de caerse, la gobernación cuyana avanzaría con las represas de El Baqueano, a desarrollarse en San Rafael y sobre el río Diamante, y Uspallata, en Las Heras y sobre el río Mendoza.
Adónde irán los millones de Portezuelo del Viento
El inconveniente para Mendoza está en que ambas iniciativas carecen de estudios de factibilidad. Otra apuesta que motorizaría Suárez a partir de los millones que le acercó Nación consiste en un plan de obras elaborado por el Departamento General de Irrigación.Comprende 31 obras de entubado a llevarse a cabo en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Mendoza, Atuel y Diamante. Los proyectos demandarían desembolsos por casi 380 millones de dólares. El Gobernador destinaría, además, otros 11,6 millones de dólares para la construcción del acueducto Monte Comán-La Horqueta.
El casi caído proyecto de Portezuelo del Viento comprende la instalación de una central hidroeléctrica a construir sobre el Río Grande, en el departamento cuyano de Malargüe. Para su desarrollo Nación giró 10 pagos y Mendoza recibirá otros millones el 28 de este mes.
A principios de año la gobernación cuyana se hizo con 52,7 millones de dólares y el compromiso de la Casa Rosada es girarle esa cifra cada trimestre hasta octubre de 2024. Todo indica que los dólares seguirán viajando hacia esa provincia, aunque con un destino diferente.
Dominio estratégico del río Colorado
Los distritos que rechazan la represa de Portezuelo del Viento aseguran que el emprendimiento le otorgará a Mendoza el dominio estratégico de toda la cuenta del río Colorado.La injerencia china en el proyecto también alimentó el malestar en torno al proyecto hidroeléctrico. Ocurre que, aunque en UTE con IMPSA, Obras Andinas SA –propiedad de Omar Álvarez, socio de José Luis Manzano en otros proyectos– y CEOSA –controlada por Fernando Porretta –, la firma oriental Sinohidro quedó como la única oferente en el proceso para la construcción de la hidroeléctrica.
Entre los acuerdos rubricados recientemente por el primer mandatario nacional con su par asiático Xi Jinping, esto en el marco de la adhesión argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China dejó en claro que uno de sus grandes objetivos es consolidar la participación de la potencia en proyectos energéticos domésticos de gran envergadura. Portezuelo del Viento aparece en la nómina de apuestas asiáticas en el país.
"Los grandes emprendimientos energéticos son relevantes para China en términos de venta de tecnología y ocupación de su mano de obra calificada. Por eso tanto interés en proyectos tan grandes. Sin dudas, para Sinohidro el desarrollo de Portezuelo del Viento es una prioridad de negocio", dijo a iProfesional un experto en relaciones internacionales.
Portezuelo del Viento enfrenta la oposición de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.Otra "guerra del agua" que se inicia
A la par de la situación en Mendoza, este mes comenzó a cobrar forma otro conflicto ligado al control de ríos y reservas de agua. La provincia de San Juan inició sobre el río homónimo la construcción de la central hidroeléctrica de El Tambolar y rápidamente obtuvo la reprobación de La Pampa.Según esta última provincia, la iniciativa implica el desvío del río San Juan, fuente que integra la cuenca interprovincial del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado. El cruce entre San Juan y La Pampa es de larga data: ya en 2018 la administración provincial pampeana inició una demanda en la Corte Suprema de Justicia contra la provincia cuyana por el desarrollo de distintos embalses.
El año pasado, la Corte falló a favor de La Pampa ante un pedido de información a San Juan sobre el eventual desarrollo de El Tambolar. La provincia respondió alegando que la gestión de los ríos que atraviesan su territorio es potestad de los sanjuaninos. El inicio de obras concretado en estos días anticipa nuevos cruces judiciales en torno al control de cauces y caudales en esa zona del interior argentino.
-
@el_peca dijo en Política Energética Argentina:
@darwin Hay que ser un poco mas especifico, sino parece Nación contra el pais soberano de Mendoza... Y no lo digo yo, lo dice Infobae... Además, tenes que tener en cuenta que el presidente tiene que velar tambien por los intereses de los otros cuatro interesados en el tema. Buenos Aires, La Pampa (la mas perjudicada) Neuquén y Rio Negro (y no todas son Provincias K, por si me queres chicanear.). No te olvides que es un país "Federal"
Millones y millones para nada: Portezuelo del Viento, a un paso de caerse y emerge otra "guerra del agua" provincial
El gobierno de Mendoza pidió permiso para usar los dólares girados por Nación en otros proyectos energéticos. La Pampa y San Juan batallan por otro río
Por Patricio Eleisegui
21/04/2022 - 11,23hsLa concreción de la llamada "obra del siglo" está a dos pasos de derrumbarse por completo. Tras acumular desembolsos multimillonarios efectuados de forma continua por el Gobierno nacional, Mendoza pidió autorización para invertir los fondos obtenidos en otras obras energéticas a desarrollar en el territorio provincial. En otras palabras, Portezuelo del Viento, provecto valuado en más de 1.000 millones de dólares, se apaga lentamente.
Según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas al proyecto, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez pidió permiso a Nación para destinar los 1.023 millones de dólares destinados a la represa a otras obras orientadas a la generación de electricidad y la mejora del funcionamiento hídrico provincial.
La construcción de Portezuelo del Viento quedó atada a la definición de un laudo arbitral del presidente Alberto Fernández tras la oposición al proyecto manifestada por las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. En Mendoza prácticamente dan por hecho que el primer mandatario se pronunciará a favor de los opositores al proyecto hidroeléctrico.
Hoy por hoy, la obra se mantiene frenada por las constantes denuncias de falta de estudios de impacto ambiental. Si Portezuelo del Viento termina de caerse, la gobernación cuyana avanzaría con las represas de El Baqueano, a desarrollarse en San Rafael y sobre el río Diamante, y Uspallata, en Las Heras y sobre el río Mendoza.
Adónde irán los millones de Portezuelo del Viento
El inconveniente para Mendoza está en que ambas iniciativas carecen de estudios de factibilidad. Otra apuesta que motorizaría Suárez a partir de los millones que le acercó Nación consiste en un plan de obras elaborado por el Departamento General de Irrigación.Comprende 31 obras de entubado a llevarse a cabo en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Mendoza, Atuel y Diamante. Los proyectos demandarían desembolsos por casi 380 millones de dólares. El Gobernador destinaría, además, otros 11,6 millones de dólares para la construcción del acueducto Monte Comán-La Horqueta.
El casi caído proyecto de Portezuelo del Viento comprende la instalación de una central hidroeléctrica a construir sobre el Río Grande, en el departamento cuyano de Malargüe. Para su desarrollo Nación giró 10 pagos y Mendoza recibirá otros millones el 28 de este mes.
A principios de año la gobernación cuyana se hizo con 52,7 millones de dólares y el compromiso de la Casa Rosada es girarle esa cifra cada trimestre hasta octubre de 2024. Todo indica que los dólares seguirán viajando hacia esa provincia, aunque con un destino diferente.
Dominio estratégico del río Colorado
Los distritos que rechazan la represa de Portezuelo del Viento aseguran que el emprendimiento le otorgará a Mendoza el dominio estratégico de toda la cuenta del río Colorado.La injerencia china en el proyecto también alimentó el malestar en torno al proyecto hidroeléctrico. Ocurre que, aunque en UTE con IMPSA, Obras Andinas SA –propiedad de Omar Álvarez, socio de José Luis Manzano en otros proyectos– y CEOSA –controlada por Fernando Porretta –, la firma oriental Sinohidro quedó como la única oferente en el proceso para la construcción de la hidroeléctrica.
Entre los acuerdos rubricados recientemente por el primer mandatario nacional con su par asiático Xi Jinping, esto en el marco de la adhesión argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China dejó en claro que uno de sus grandes objetivos es consolidar la participación de la potencia en proyectos energéticos domésticos de gran envergadura. Portezuelo del Viento aparece en la nómina de apuestas asiáticas en el país.
"Los grandes emprendimientos energéticos son relevantes para China en términos de venta de tecnología y ocupación de su mano de obra calificada. Por eso tanto interés en proyectos tan grandes. Sin dudas, para Sinohidro el desarrollo de Portezuelo del Viento es una prioridad de negocio", dijo a iProfesional un experto en relaciones internacionales.
Portezuelo del Viento enfrenta la oposición de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.Otra "guerra del agua" que se inicia
A la par de la situación en Mendoza, este mes comenzó a cobrar forma otro conflicto ligado al control de ríos y reservas de agua. La provincia de San Juan inició sobre el río homónimo la construcción de la central hidroeléctrica de El Tambolar y rápidamente obtuvo la reprobación de La Pampa.Según esta última provincia, la iniciativa implica el desvío del río San Juan, fuente que integra la cuenca interprovincial del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó-Colorado. El cruce entre San Juan y La Pampa es de larga data: ya en 2018 la administración provincial pampeana inició una demanda en la Corte Suprema de Justicia contra la provincia cuyana por el desarrollo de distintos embalses.
El año pasado, la Corte falló a favor de La Pampa ante un pedido de información a San Juan sobre el eventual desarrollo de El Tambolar. La provincia respondió alegando que la gestión de los ríos que atraviesan su territorio es potestad de los sanjuaninos. El inicio de obras concretado en estos días anticipa nuevos cruces judiciales en torno al control de cauces y caudales en esa zona del interior argentino.
Totalmente parcializada la nota, porque lo que no dice es que las dos represas de La Pampa ubicadas en el Colorado y la de la Provincia de Bs As, no están bajo el control del Coirco, no se le da intervención a Mendoza ahí. Mendoza jamás ha usado ni un m3 de agua del río Colorado y cuando quiere empezar a usar su cupo saltan a impedir todo... Es un río que nace en Mendoza, el más caudaloso de la provincia, del cual Mendoza no puede utilizar ni 1m3. La idea del Proyecto Portezuelo es doble, generar energía eléctrica en un punto accesible, y en segunda instancia derivar la cuota de agua provincial, por un viaducto a la cuenta de Los Nihuiles, dónde existen 4 represas que pueden aprovechar dicha agua para generar más energía y usar el agua para riego. Es decir, solo utilizar el agua que le corresponde a Mendoza y que hoy se pierde (teóricamente) porque las demás provincias no reconocen que se apropian de ella.
De hecho Mendoza tiene una demanda histórica contra La Pampa que por una decisión irracional e ilegal del Gobierno Nacional se queda con el 50% de las regalías energéticas del complejo Los Nihuiles cuyo salto de agua está ubicado 100% en Mendoza, generando un perjuicio económico millonario en dólares por décadas que la Corte Suprema duerme en su resolución.
Hay perjuicios de la Nación contra Mendoza que son históricos, de hecho los fondos para Portezuelo del Viento los firmaron Néstor Kirchner y Julio Cobos para indemnizar con más de 1000 millones de dólares los perjuicios a Mendoza por la promoción industrial, y ahora nuevamente vuelven a perjudicar a la provincia de esta manera.
La historia es lo que es, no es parcial.