Política Energética Argentina
-
-
@darwin está mal diseñado y los pliegues favorecían al capital privado y encina no tenían financiamiento!
EDITADO: ironía hacia otro forista.
-
Gasoducto Néstor Kirchner: las compresoras para duplicar la capacidad ya tienen fecha ¿cuándo se instalan?
Tras la última soldadura de línea regular del Gasoducto a Vaca Muerta, el Gobierno ya trabaja para duplicar la capacidad. Enterate los detalles.
POR MATÍAS DEL POZZI.
La última soldadura de línea regular del gasoducto Néstor Kirchner, que se concretó la semana pasada, fue todo un hito para el país y las empresas lograron emplazarlo en nueve meses, casi la mitad del tiempo que demanda ese tipo de obras. A pesar de que el caño todavía está sin inaugurarse (acorde al cronograma) las autoridades ya trabajan para duplicar su capacidad de transporte y Vaca Muerta lo espera con ansias.
En un anuncio que pasó un poco inadvertido, pese a que se trata de la obra de infraestructura más importante de la gestión del Frente de Todos, el viernes pasado se realizó la última soldadura de línea regular. El presidente de Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, selló el momento con una inscripción en uno de los caños del gasoducto: «Por la soberanía energética. Viva Argentina«.
Tanto Gerez, como el ministro de Economía, Sergio Massa, ratificaron que el caño recibirá el Apto para Funcionar (APF) el próximo 20 de junio y, según se estableció en el Anexo I de la última licitación del Plan Gas.Ar, las productoras tienen compromisos de carga a partir del 1 de julio de este año.
Paralelo a todo esto, las autoridades ya están trabajando para duplicar la capacidad de transporte del caño y su inauguración podría estar antes de lo previsto. Las dos plantas que se colocarán en el primer tramo del caño ya están en el país y en su punto de conexión.
Según pudo averiguar este medio, las plantas que permitirán duplicar la capacidad de 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a unos 22 MMm3/d estarán instaladas y listas para funcionar a finales del invierno, principios de la primera. El objetivo es que para septiembre ya tengan el APF.
En números
22
millones de metros cúbicos por día podrá transportar el gasoducto a Vaca Muerta cuando tenga las plantas compresoras en marcha.Esto permitirá tener capacidad de transporte disponible para aumentar la producción desde Vaca Muerta (ver adelante), en línea con las licitaciones de carga que se realizaron en el Plan Gas.Ar, que marcan más metros cúbicos a partir de enero de 2024 y aún más entre el período mayo – septiembre.
Para las petroleras de Vaca Muerta es una señal en la dirección correcta y es que les permitirá sostener los planes de inversión que diseñaron para el segmento del gas en el año. Además, les da previsibilidad en miras al año que viene donde tendrán que cumplir con los incrementales de producción que se fijaron a través el Plan Gas.Ar.
Gasoducto Néstor Kirchner: dónde estarán las plantas para duplicar la capacidad
La primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que recorre en total unos 573 kilómetros, tendrá dos plantas compresoras que le permitirán alcanzar una capacidad de transporte de hasta 22 MMm3/d, aproximadamente. Se instalarán en cada extremo del caño, una en el paraje neuquino de Tratayén y la segunda en Salliqueló, Buenos Aires.
El primer turbocompresor que llegó al país fue el que se instalará en el extremo que está en Neuquén, mientras que el segundo arribó la semana pasada.
Fuentes allegadas a la obra confirmaron a este medio que la primera planta llegó a Tratayén durante Semana Santa, mientras que la semana pasada llegó a Bahía Blanca el segundo equipo. Hace unos días fue trasladado a Salliqueló y, al igual que la primera, esperan por su instalación en el lugar donde operarán.
El cronograma para llenar el gasoducto Néstor Kirchner
Según se estipuló en los anexos de la Resolución 770/2022, la producción de gas plano que se inyectará en el gasoducto, entre el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2028, será de 11 MMm3/d, la misma capacidad que tendrá el caño inicialmenteA partir de enero de 2024 es que se sumará una capacidad adicional de transporte que demandará compresión. Entre el primero del año que viene y el 31 de diciembre de 2028 se sumarán a la producción de gas plano otros 3 MMm3/d. De esta manera quedará un total de transporte plano de 14 MMm3/d hasta último día de 2028.
Para abastecer el período invernal es que el plan gas fijó dos períodos que denominó «Gas Pico». El primero, regirá todos los años hasta 2028, entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. Se sumarán unos 7 MMm3/d más al caño.
El segundo período de Gas Pico también tendrá vigencia hasta 2028, entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre, pero la diferencia es que comenzará a regir a partir de 2025.
En números
14
millones de metros cúbicos se transportarían en el caño en manera fija desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2028 -
@darwin la licitación de miau era con financiamiento privado y extranjero! Q al endeudar al país hasta el tope en tiempo récord la plata para inversiones productivas desapareció (todo a la bicicleta) y el proyecto se archivo porque el "ingenieri" no consideraba esa obra importante para el país, el prefería importar gas caro de shell de su amigo aranguren y exportar a precio de regalo a su amor chile.....
Para hacer la obra había q hacer una nueva licitación punto.
Estoy de acuerdo en q podían haber empezado antes, pero se hizo y eso es lo importante. -
no llego a recordar la licitacion de kk si era con financiamiento o con maquinita...
-
Tendrá capacidad para producir 40.000 toneladas de carbonato de litio
Litio: en junio se inaugura la tercera planta de producción del país
El proyecto Cauchari-Olaroz se convertirá en el tercer proyecto operativo en Argentina y el segundo en la provincia de Jujuy.
Natalí Risso
16 de mayo de 2023Minera Exar, el proyecto conformado por la firma canadiense Lithium Americas, la china Gangeng Lithium y la estatal jujeña JEMSE, comenzará a comercializar carbonato de litio a partir de junio. De este modo, el proyecto Cauchari-Olaroz se convertirá en el tercer proyecto operativo en Argentina y el segundo en la provincia de Jujuy. Proyectan que para el primer trimestre de 2024 llegarán a producir la capacidad instalada total de la planta, 40.000 toneladas, y duplicar la capacidad actual de producción en Argentina. En tanto Sales de Jujuy, el otro proyecto operativo en la provincia, inaugurará el mes que viene la expansión de su proyecto Olaroz en 25 mil toneladas adicionales a las 12.500 actuales que produce.
La tercera planta de producción y exportación de carbonato de litio en el país estará operativa a partir de junio, tras más de cinco años de construcción: "Fue un fuerte desafío, pandemia de por medio", aseguró en diálogo con PáginaI12 Ignacio Celorrio, el presidente de la división de latinoamérica de Lithium Americas, una de las tres empresas que conforman la Minera Exar que opera el proyecto. La capacidad de la planta será de 40.000 toneladas de carbonato por año, y se convertirá en la mayor planta de producción de Argentina.
Ademas de Lithium America, que cuenta con un 44,84 por ciento del proyecto, conforman Minera Exar la china Ganfeng Lithium (46,66 por ciento) y, por disposición provincial, la estatal jujeña JEMSE con un 8,5 por ciento del proyecto. La primera tanda de producción- desde la empresa no quieren adelantar un número de toneladas- se exportará a China y Tailandia, porque tanto Gangfeng como el banco tailandes Bangchak fueron financistas del proyecto a través de contratos offtake que le aseguraban producto a precio de mercado. Por el contrato, el 60 por ciento de lo producido será para Gangfeng. La provincia de Jujuy, por su parte, exige el compromiso de vender un 5 por ciento de la producción de carbonato para proyectos de industrialización local, siempre que haya demanda.
En 2022 las exportaciones del complejo litio alcanzaron los 696 millones de dólares, creciendo un 236,2 por ciento con respecto al año anterior. Sin embargo, el incremento se debió más a precios (en 2022 la tonelada de litio llegó a cotizar 83 mil dólares), que a cantidades. De acuerdo a la Secretaría de Minería, en 2022 Argentina pasó de producir 31.760 a 33.000 toneladas. Se espera que con la inauguración de la nueva planta de Exar y la ampliación de Sales de Jujuy las cantidades exportadas aumenten por lo menos en 20.000 toneladas para este año.
El proyecto Olaroz II, que sumará 25.000 toneladas a las 13.000 anuales que produce la empresa Sales de Jujuy, también se inaugurará en junio y permitirá aumentar la producción de litio para el país. Para esa ampliación la empresa Allkem, que participa con el 66, 5 por ciento de Sales de Jujuy, invirtió 425 millones de dólares.
Los principales destinos de las exportaciones son a China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Alemania, Francia. Dado el esquema de las dos empresas que ampliarán sus proyectos en junio, China se consolidará como el primer destino que recibe litio de Argentina.
Al 31 de marzo de 2023, la firma llevaba gastados 834 millones de dólares de los 979 millones de dólares de inversión total prevista. La primera producción de Exar será de carbonato de litio, pero apuntan a producir luego un carbonato grado batería.
Lithium Argentina
Lithium Americas, una de las tres empresas que conforman Exar, anunció que creará una compañía para gestionar su negocio de litio en Argentina, que pasará a llamarse Lithium Argentina. "Nos da la posibilidad de ir más rápido para desarrollar los proyectos que tenemos y nos orienta a tener una compañía enfocada en Argentina", aseguró Cellorio.La compañía publicó en un comunicado de prensa que realizará una reorganización que resultará en la separación de sus unidades de negocios de América del Norte, que quedará al frente de un proyecto, y Argentina, al que le corresponderán los otros dos proyectos, en dos compañías públicas independientes. Publicará en junio una circular con más detalles de la propuesta y la reorganización será presentada a los accionistas para su aprobación definitiva en julio.
En Estados Unidos cuentan con el proyecto en etapa inicial de desarrollo en Thacker Pass, donde el litio se encuentra en arcilla y la tecnología aún no logra explotarlo de manera comercial.
En Argentina, La empresa sigue avanzando en el plan de desarrollo de Pastos Grandes, de 30 millones de dólares, con el objetivo de completar el plan y tomar una decisión de construcción en el cuarto trimestre de 2023. El 20 de abril de 2023, la Compañía completó la adquisición de Arena Minerals y su participación del 65 por ciento en el proyecto Sal de la Puna, adyacente al proyecto Pastos Grandes en Salta, Argentina.
Fuente: P12 (16\5\23)
-
@gaza si la maquinita se usa para infraestructura bienvenida sea!! Se licua!
️
-
@infernal dijo en Política Energética Argentina:
@darwin la licitación de miau era con financiamiento privado y extranjero! Q al endeudar al país hasta el tope en tiempo récord la plata para inversiones productivas desapareció (todo a la bicicleta) y el proyecto se archivo porque el "ingenieri" no consideraba esa obra importante para el país, el prefería importar gas caro de shell de su amigo aranguren y exportar a precio de regalo a su amor chile.....
Para hacer la obra había q hacer una nueva licitación punto.
Estoy de acuerdo en q podían haber empezado antes, pero se hizo y eso es lo importante.Mentis, la licitación estaba lanzada y este gobierno la cancelo, ya puse los links, lee y enterate
A mi no me interesa si un gasoducto estratégico para el pais lo hacia miau, guau o el ratón perez. Era una necesidad impostergable y este gobierno la postergó hasta que le llego el agua al cuello y se dieron cuenta que sin gasoducto teniamos que bajar las persianas. La obra es con financiamiento externo el pais no tiene hoy los recursos para hacerla por si solo. Uds se piensan que en la casa de la moneda se puede imprimir dolares como MileiDeclaraciones de Sergio Massa:
“Vamos a licitar el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, Salliqueló-San Jerónimo”, anunció Massa, el 3 de agosto, en un discurso que sumó algunas precisiones. Dijo que lo licitarán “con financiamiento privado”, tras sostener que “en la matriz energética está el futuro de la economía argentina”.
https://www.infobae.com/opinion/2022/08/08/el-desafio-de-massa-conseguir-fondos-para-el-gasoducto-de-vaca-muerta/Gasoducto Vaca Muerta: Sergio Massa suma créditos de la CAF para completar la obra
https://www.cronista.com/economia-politica/gasoducto-vaca-muerta-sergio-massa-suma-creditos-de-la-caf-para-completar-la-obra/ -
-