Desarrollo Nuclear Argentino
-
A mirarse al espejo.... cipayos delirando y acusando de cipayos a otros...
-
El gobierno habilitó una línea de crédito millonaria con China
La historia de los secretos del freno a la represa Néstor Kirchner y cómo se destrabó
El gobierno firmó un decreto que destraba una línea de crédito con China para seguir con la represa Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic. El contexto de la falta de dólares. La historia de la represa durante el gobierno de Macri. El lobby para desplazar a Electroingeniería. Y una rara reunión en la secretaría de Béliz por el lobby norteamericano contra China por el desarrollo de la cuarta central nuclear de generación de energía.Por Alejandra Dandan
29 de mayo de 2022
En la medianoche del miércoles pasado, la noticia fue celebrada del otro lado del mundo a través de mensajes de washtapp. No fue magia, dijo una fuente diplomática. El Boletín Oficial acababa de publicar un decreto clave, 269/2022, destinado a reabrir una línea de crédito con China para las represas hidroeléctricas del río Santa Cruz, la obra más importante que se hace en el país. El expediente comenzó en 2020 y fue reclamado en una primera nota en abril de 2021, cuando entró el último desembolso de China. Desde entonces, el crédito estaba trabado. La obra continuó financiada con sangrado de tres desembolsos totales de 500 millones de dólares del Tesoro Nacional. Eso es lo que ahora cambió.“Era el decreto que faltaba para encaminar nuevamente las represas, se ve que Béliz está encaminando los expedientes con China”, explicó la misma fuente. Un cartelito en el borde superior del decreto 269 con el año 2020 indica que el trámite comenzó hace tiempo y la sospecha de demora es razonable: “Visto el Expediente N° EX-2020-46921801”, puede leerse. “Ahora se podrá no pagar la obra con fondos propios como se vino haciendo hasta ahora para no paralizarla. Pero el número de expediente pone en evidencia que el trámite podía salir antes”, indican desde el mismo lugar.
El Frente de Todos atribuye la demora a Gustavo Béliz, el secretario de Asuntos Estratégicos, que desde el cambio de gobierno se reservó para sí una herramienta que antes estaba en Economía: la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales por la que pasan todas las autorizaciones de créditos con la Argentina, incluido los chinos. El área permaneció en Economía aún con Mauricio Macri. El crédito era uno de los temas que tensiona la interna de la coalición de Gobierno, junto a la demora por el acuerdo para iniciar las obras de Atucha III, con tecnología y financiamiento chino y lobby en contra de Estados Unidos. La fecha del decreto es otro dato. Se firmó mientras el Banco Central pierde reservas por la importación de energía a costos afiebrados por la guerra y cuando el Fondo Monetario Internacional bate el parche mirando con lupa las reservas. El decreto estuvo sólo 24 horas en el Ministerio de Economía, y salió con autorización. En ese sentido, hay quien dijo que los compromisos con Estados Unidos pudieron más que las internas del gobierno.
Adendas
El decreto es un Acuerdo de Enmienda y Restablecimiento al Contrato de Línea de Crédito entre la República Argentina y los bancos chinos que la financian: China Development Bank, Industrial and Commercial Bank of China Limited y Bank of China Limited. La hidroeléctrica se adjudicó en 2013 a un consorcio encabezado por la argentina Electroingeniería de Gerardo Ferreyra, la china Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo. El contrato incluyó una cláusula que exigía financiamiento completo de los bancos chinos y repago a partir de la finalización con la generación de energía. Las represas Nestor Kirchner y Gobernador Cepernic tienen final previsto en 2027. La licitación se hizo por 4.740 millones de dólares pero el monto quedó reducido a 4.100 millones durante el gobierno de Macri. Los bancos hacen envíos parciales a Enarsa medida que avanza. Los envíos se habían paralizado con Cambiemos al igual que la obra, pero incluso en aquel período se reiniciaron. Luego quedaron frenados en abril de 2021: nadie esperaba que las trabas estuvieran dentro del Gobierno.
Historia de una represa
El 22 de diciembre de 2015, Macri recibió en Casa Rosada a Cristine Mc Divittd, la viuda de Douglas Tompkins. Ella llegó con una representante de la fundación Conservation Land Trust creada por el empresario norteamericano. ¿Qué piensan de las represas en el Río Santa Cruz?”, preguntó el Presidente. Es una aberración, dijo Cristine. Inmediatamente, el gobierno paralizó la obra, comenzó un proceso de judicialización, hubo fallo de la Corte Suprema y adecuación a normas ambientales con audiencias en el Congreso. En el medio, Macri le quitó la propiedad a la Provincia Santa Cruz y la pasó a la órbita de Enarsa. Mientras tanto, hacía lo que mejor le salía: inició gestiones secretas para desplazar a los socios argentinos.
En enero de 2016, Diego Guelar tuvo una reunión con los chinos de Gezhouba Group. Guelar era embajador argentino en China. “Intentó convencerlos de buscar a otros socios argentinos porque los que estaban, les dijo, no eran bien vistos en el país”, sostiene una fuente del consorcio. Las gestiones continuaron más adelante con otro interlocutor: Nicolás Caputo. Gezhouba Group transmitió el mensaje del mejor amigo del Presidente a los socios argentinos. En Electroingeniería lo explican así: “Nos pidieron que cedamos una parte a Caputo porque la embajada argentina decía que no estábamos bien vistos”.La represa es una obra de la escala de Yacyretá. En 2013, Cristina Fernández dijo cuando la presentó que una de las diferencias es que no es binacional. “Este emprendimiento va a ser el más grande después de Yacyretá por la producción, 1.740 megavatios de energía hidroeléctrica con una diferencia, como todos ustedes saben Yacyretá es una empresa binacional, porque es una empresa que se construye sobre un río que no es de origen nacional enteramente. Entonces aquí estamos ante un emprendimiento, el más grande nacional en materia hidroeléctrica, que va a significar agregarle a la matriz hidroeléctrica un 10 por ciento más de capacidad y a la matriz en general energética del país un 4,7 más, casi un 5 por ciento más. Además, el aprovechamiento del embalse para zonas de riego que tornarán cultivable más de 35.000 hectáreas, algo impensable hace tiempo aquí en la Patagonia”.
Con el cambio de gobierno, la obra y también la financiación se paralizaron pero volvieron a reactivarse después de la adecuación ambiental. Para sostenerse, Electroingeniería SA vendió todo tipo de activos. Mientras, continuaban las presiones para sacarlos.En julio de 2018 aún no había estallado la causa Cuadernos. Javier Iguacel había reemplazado en Energía a Juan José Aranguren. Iguacel tuvo una reunión con los chinos. Según la misma fuente del consorcio, le adelantó que los socios argentinos eran investigados en una causa por corrupción. En agosto, saltó la causa Cuadernos. El 1 de agosto, Ferreyra fue detenido por Claudio Bonadio. Aún mantenía la parte mayoritaria del consorcio, pero cuando estaba en prisión su socio debió firmar la cesión de un porcentaje a la contraparte, y perdió la mayoría.
El lobby nuclear
El martes pasado, hubo una extraña reunión en Casa Rosada. La Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) invitó al directorio de NA-SA, Nucleoeléctrica Argentina S.A., operadora estatal de las centrales nucleares de producción de energía Del lado de la SAE, estuvo Leandro Gorgal, Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, mano derecha de Béliz. ¿El motivo? La extensión de la vida útil de Atucha I, un proyecto importante, pero no prioritario.Los invitados escucharon. Respondieron. Y apenas pudieron pusieron arriba de la mesa la preocupación por el acuerdo con China para desarrollar Atucha III, trabado en el Gobierno desde hace más de 120 días. Es la cuarta central nuclear que proyecta argentina, acordada en 2014, tratada con Ley del Congreso, con tecnología y financiamiento chino y al que se opone Estados Unidos. El 1° de febrero, NA-SA firmó el contrato técnico comercial. La SAE tiene ahora que ponerlo como “prioritario”, y darle curso. Economía tiene que fijar condiciones de financiamiento. Y Cancillería ponerlo en el marco del tratado. Gorgal estuvo copiado en cada uno de los reclamos que hizo el directorio, pero en la reunión pareció que recién se enteraba de todo.
“Voy a preguntar para darles una respuesta”, dijo. El directorio envió una nota al día siguiente. Copio a Gorgal, al ministro Martín Guzmán, al ministro Santiago Cafiero. “Es el juego del gran bonete”, dijeron desde la presidencia de NA-SA. Y en el directorio agregaron: "Todos se lavan las manos".
NA-SA recibió en su edificio de Villa Martelli a una misión del Departamento de Estado encabezada por Ann Ganzer, quién les dijo que estaban preocupados por la compra del reactor chino. El directorio protestó. Y actualmente escribe un informe junto a la contraparte china para responder cada críticas del lobby diplomático, y distribuirlo a todos los funcionarios que visitaron. Quieren explicarlo personalmente. Pidieron reuniones con Jefatura de Gabinete y con Béliz pero nadie los recibe. Béliz hizo llegar un mensaje: “No voy a dar una reunión porque me lo pide una nota, me lo tiene que pedir la política”.
Para generar masa crítica en la política, NA-SA abrió las puertas de Atucha en Zárate a distintas visitas. Estuvo el gobernador Axel Kicillof, los gremios, senadores y diputados del FdT y el viernes el Consejo Deliberante de Zárate, que declaró el proyecto Atucha III de interés municipal votado por unanimidad con el apoyo de JxC.En las últimas horas también sacaron un comunicado sobre la reunión en Casa Rosada. Y la sorpresa. Y tiene un párrafo final con los resultados. “El secretario de Energía, Darío Martínez, remitió a la SAE y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto el pasado 14 de enero una nota en la que se ratifica que el proyecto Atucha III es prioritario, a pesar de ello, a la fecha no se han producido avances”.
La reunión en Casa Rosada y el decreto del jueves dejaron la sensación de puesta en escena. “Un gesto que intenta mostrar que las cuestiones de fondo con China se están destrabando y que hay preocupación, pero donde no se habla de los temas más importantes como el proyecto de la central nuclear, que no se destraba y que preocupa a Estados Unidos”.
Nota: https://www.pagina12.com.ar/424992-la-historia-de-los-secretos-del-freno-a-la-represa-nestor-ki
-
«Tres grandes socios, Nucleoeléctrica, Conuar e IMPSA, trabajan en conjunto en el CAREM»
31 mayo 2022, 05:37
Recipiente de presión (IMPSA): 65% de avance en su fabricación (esperan que llegue a la obra a principios del 2024)Juan Cattaneo, gerente de Dirección de Obras del CAREM dio detalles del avance de ese proyecto, cuando el Concejo Deliberante de Zárate declaró, por unanimidad, de interés legislativo Atucha III.
«En la actualidad hay 500 personas trabajando en el predio del reactor, entre contratistas y personal de Nucleoeléctrica». Cattaneo contó que esperan llegar a contar el año próximo con 800 personas en el pico máximo de la obra civil, que es la construcción del edificio del reactor. A eso se debe sumar para principios de 2023 el comienzo de los trabajos en el balance de planta.“En el corto plazo esperamos tener a entre 1000 y 1200 trabajadores y trabajadoras directamente vinculados a la obra acá en el sitio”, dijo Cattaneo.
«El proyecto CAREM esta avanzado en aproximadamente un 60%, con el edificio del reactor registrando un 70% de concreción. “El liner del Carem esta prácticamente terminado”, afirmó el gerente de Obras.
También destacó los avances de IMPSA y Conuar en el desarrollo y la fabricación de componentes críticos del reactor. La mendocina IMPSA esta fabricando el recipiente de presión, con un 65% de avance en su fabricación. En CNEA esperan que llegue a la obra para principios del 2024. “Estar desarrollando y fabricando un recipiente de presión de esas características en el país es muy importante”, destacó.
Por el lado de Conuar, la empresa que fabrica los elementos combustibles para las centrales nucleares argentinas, se esta encargando también del diseño y fabricación de los generadores de vapor para el CAREM. “El hecho de que Conuar haya terminado esta serie es una satisfacción muy grande. El paso siguiente es comenzar con la fabricación de tres de estos generadores de vapor”, continuó Cattaneo.
“Tenemos a tres grandes socios, Nucleoeléctrica, Conuar e IMPSA trabajando en conjunto en este proyecto. Cada uno con su conocimiento realmente indispensable. El desafío es enorme, todo lo que se hace en el CAREM se esta haciendo por primera vez. Creemos que estamos por el camino correcto”.
3 generadores de vapor (CONUAR)
Por su parte, el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, Ignacio Palia, destacó las ventajas de la energía nuclear. “Hemos recuperado el plan nuclear y lo hemos adaptado a la situación actual. La energía nuclear aporta generación de base, segura y limpia. Respecto del problema del cambio climático, la energía nuclear es parte de la solución”.Respaldo de la comunidad:
El Concejo Deliberante de Zárate sesionó de forma extraordinaria este viernes en las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha y declaró, de forma unánime, de interés legislativo el proyecto Atucha III, la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y el proyecto CAREM. El respaldo a los proyectos tuvo el acuerdo de todos los bloques políticos que conforman el consejo.El Concejo Deliberante de Zárate sesionó en las instalaciones del Complejo Nuclear Atucha
-
“El CAREM, un salto cualitativo para el sector nuclear argentino”. Por eso, AgendAR propone una UTE
5 junio 2022, 05:50Sol Pedré, la gerenta del proyecto CAREM habla sobre el estado de los avances en la construcción de este reactor modular, que podría comenzar a funcionar en el año 2027. Cómo trabajan en el desarrollo de proveedores, los esfuerzos por lograr la mayor cantidad de componentes nacionales y los desafíos de poner en marcha el primer reactor de potencia de diseño argentino.
El área nuclear es una rara excepción en el desarrollo de tecnología en la Argentina. El 31 de mayo, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cumplió 72 años desde su creación por un decreto del presidente Perón. En todos esos años, este sector fue atravesado por políticas que lo favorecieron y otras que lo desfinanciaron, pero la institución logró sostener proyectos de largo plazo y ha sido el germen del desarrollo tecnología para centrales nucleares y también de empresas como INVAP, que se ha expandido a las áreas de desarrollo de satélites y radares, entre otras.A mediados de la década de los 80, investigadores de la CNEA presentaron una idea por entonces novedosa: en lugar de hacer reactores cada vez más grandes y potentes, ¿por qué no hacer reactores pequeños, que puedan ser instalados en zonas remotas y construidos de manera modular? Esa idea prendió en el mundo y, con el resurgimiento de la necesidad de contar con energía nuclear en muchos países, debido a que no emite gases de efecto invernadero y permiten un abastecimiento constante de energía, varios países se lanzaron a diseñar sus propios reactores pequeños y modulares.
El CAREM (por Central Argentina de Elementos Modulares) hizo punta en iniciar su construcción, en el año 2014, pero los retrasos en la obra –en parte por demoras propias del desarrollo de un prototipo pero también por el desfinanciamiento que sufrió durante el gobierno de Macri– le han hecho perder terreno frente a sus pares de otros países. Aún así, todavía tiene un gran potencial para ser utilizado y también exportado.
La gerenta del proyecto CAREM, la doctora en Ciencias de la Computación Sol Pedre, habla sobre el estado de los avances en la construcción de este reactor modular.
¿Cómo está hoy la construcción del CAREM?
Estamos avanzando bien con el hormigonado pero todavía no lo terminamos. La obra civil está en un 72%. En enero de este año volvimos al hormigonado que se había paralizado durante la cuarentena y el gobierno anterior. En junio del año pasado hicimos un contrato para que una empresa recupere la obra que había dejado Techint y todos los meses estamos mejorando la cantidad de hormigón, se está avanzando muy bien. Eso en cuanto a la obra civil. En lo nuclear, estamos terminando la finalización de componentes. Hace varios años que estamos con el recipiente de presión y varios de los elementos internos. En CONUAR estamos terminando el generador de vapor, porque es bastante especial y necesitábamos saber si era fabricable. Estamos avanzando bastante con contratos para lanzar la fabricación de muchos de los componentes estáticos calificados con CONUAR y otras empresas a través de IMPSA. Y en los componentes no calificados también estamos trabajando mucho con ADIMRA. Este año probablemente saquemos las órdenes de compra del 50% de los equipos calificados y el 13 o 14% de los no calificados.
Dra. Sol Pedre
Comentario y propuesta de AgendAR:
Le damos la razón a la Dra. Sol Pedré, pero con reservas. La presidencia de Mauricio Macri, en parte por pro-petrolera, en parte por pro-estadounidense, fue efectivamente MUY antinuclear y logro parar el proyecto CAREM. Era imposible que la construcción del prototipo avanzara normalmente cuando, para empezar su mandato presidencial Macri a la CNEA le recortó el 53% de su presupuesto en pesos. Y ahí abajo quedó clavado -siempre en pesos- hasta muy pasada la asunción de Alberto Fernández.Obvio, en 2018, tras varias detenciones, la obra ya no avanzó más. Sólo empezó a reanimarse cuando el presidente Fernández se acordó de nombrar nuevas autoridades nucleares en la CNEA y en NA-SA, con un plan de salvataje. Se acordó tarde, como a mediados de 2021.
Tres años rifados, pero no sólo por Macri. Tres años en los cuales una muy inteligente copia del CAREM, el NuScale de Fluor Corporation, EEUU, apalancado por el Department of Energy, el Idaho National Laboratory, varias universidades, varios estados y decenas de empresas avanzó a saltos en lo regulatorio y en lo comercial, y se firmaron MOUs (Memorandums of Understanding) con cantidad de compradores potenciales en todo el mundo. Que creen firmemente que, aunque no hay una obra, el NuScale se va a construir y terminar.
Y aquí, nosotros con la obra parada y vacía, y los reactoristas nucleares más fogueados (es decir los más antiguos) yéndose del CAREM y de la CNEA como quien se aleja a brazadas del Titanic. Y no sólo por los sueldos miserables, sino también por frustración profesional. Porque no están nada seguros de que el CAREM se vaya a construir y terminar. ¿Y quién los puede culpar?
Los SMR (Small Modular Reactors) como el CAREM son la nueva frontera de la energía nuclear, y una muy competitiva. En los ’80 el CAREM fue el precursor absoluto… pero teórico. Hora de dejar de serlo, de una buena vez. Hay más de 50 SMRs distintos propuestos por un puñado de países y de empresas, a muchos de los cuales les sobran ideas y plata, y casi todos entienden que no tienen tiempo qué perder. Cocodrilo que se duerme, es cartera.
Si, Macri atrasó decisivamente la construcción del prototipo. Está en su naturaleza política. Está en la de su partido. Pero el CAREM se presentó públicamente en 1984, hace 38 años, cuando su ingeniería era simplemente revolucionaria porque era revolucionariamente simple. Enamoraba a sola vista de planos a cualquiera que entendiera siquiera un poco de máquinas térmicas, de seguridad nuclear y de energía. Qué síntesis, qué belleza.
En 1987, viendo que la CNEA, con su presupuesto bajado a la mitad y congelado por el gobierno de Raúl Alfonsín no podía gestionar demasiadas obras incompletas a la vez (Atucha II, la Planta Industrial de Agua Pesada, y la lista sigue), la presidenta de la casa, Dra. Emma Pérez Ferreyra, acordó traspasar el proyecto a la firma nuclear rionegrina INVAP, copropiedad de la CNEA con el gobierno rionegrino. INVAP, agradecida: desde 1983 no tenía contratos de la CNEA y estaba a punto de hundirse. Pero a los barilochenses vos les tirás un ancla y te la vuelven un salvavidas. O más que eso.
En 1988, apalancados por la decisiva gestión del embajador Adolfo Saracho en Turquía, los de INVAP ya estaban asociándose con la TAEK (el equivalente turco de la CNEA) para construir dos prototipos, uno en territorio turco, otro en la Argentina, testearlos y salir a vender por el mundo. Antes, había que negociar los términos de asociación y la transferencia de tecnología.
El parlamento turco había alocado una partida presupuestaria inicial, el equivalente aproximado de U$ 400 millones. El gobierno argentino no parecía enterado, el parlamento tampoco, los medios ni hablar. Clarín (que en este siglo devendría en el diario más antinuclear de todos), sacó un editorial: «Turcos fuera de la neblina».
Sólo que en 1989 la presidencia de la Nación cayó en manos de Carlos Menem, quien volvió a poner la CNEA al frente, cosa que desconcertó totalmente a la TAEK. Y la CNEA, siguiendo estrictamente órdenes presidenciales, tras bardear tres años a los turcos con demoras insólitas, logró el fracaso de la sociedad. Parte de la lista de sacrificios necesarios para mantener buenas relaciones carnales con EEUU, según el Kama Sutra diplomático del canciller Guido Di Tella.
Este tipo de historias (y las hay peores) se ha repetido a lo largo de 38 años. Lo cual explica (al menos, en parte) por qué tenemos un prototipo con un avance de obra tan lento que Pedré cree que recién en 2027 estaremos haciendo las pruebas de estanqueidad y seguridad del prototipo, sin todavía cargar el combustible y dejarlo entrar en reacción.
Eso, en una obra que pudo iniciarse en 2006 o 2007. Pero que realmente empezó en 2011, con la excavación de cimientos. Fue tapa de La Nación, otro diario que sigue de lo más antinuclear. Razonablemente, la obra tenía que haberse terminado en 6 años. ¿O un par más de años, tal vez, dado que un prototipo esconde incógnitas que sólo aparecen en obra y se resuelven en obra?
«Pa’ conocer a un cojo/lo mejor es verlo andar», se razona en los versos del Martín Fierro. Este cojo que es el CAREM no parece muy de terminarse en ninguna fecha precisa, según camina: desde hace demasiado, las fechas se patean pa’lante, y a otra cosa. Que esto lo hagan partidos con proyectos de país sin industria, es lo lógico. ¿Pero y los industrialistas?
Pedré tiene razón cuando describe a la gerencia CAREM así: «De 45 años de edad para arriba hay pocos en la CNEA. Yo tengo 41 y la mayoría de quienes están liderando el proyecto tienen entre 35 y 40 años». Lo que en una empresa de publicidad podría parecer un mérito, la falta de canosos/as, en este caso describe el éxodo de los veteranos de la terminación de Atucha II y del retubamiento de Embalse, gente con experiencia real en obras nucleares reales, que se fue. Y se sigue yendo. Por pura frustración. Salarial, ante todo. Pero el empantanamiento de la obra es lo decisivo.
Es inútil acusar de daños a gobiernos cuyo objetivo es dañar. Por distintos motivos pero parecidos efectos, fueron bastante o muy antinucleares las administraciones de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde. No sólo para el CAREM, no sólo para toda el área nuclear, sino para la educativa, científica, tecnológica e industrial, esta gente es una pesadilla recurrente, y se saben que SIEMPRE vuelven y no negocian: destruyen frenando.
Y lo fácil que es. No les hace maldita la falta el cancelar oficialmente un proyecto tecnológico: lo dejan sin plata una y otra vez, y coimean a los medios para silenciar el asunto, y esos recursos humanos increíbles que al país le costó veinte o treinta años formar se van con un portazo y sin regreso. No hay costos políticos a pagar. Lo que muestra que hay que ser muy mamerto para demorarse con obras nucleares estratégicas en esos años en que esta gente está oficialmente fuera del poder. Justamente porque no son muchos.
En tiempos muy benignos para el Programa Nuclear Argentino, es decir entre 2006 y 2015, el kirchnerismo re-descubrió el átomo. En 2006 la presidencia nacional se dio el lujo de inaugurar el reactor OPAL de INVAP en Sydney, Australia. Eso ayudó: ¿a quién no le gusta semejante baño de prestigio, y de yapa, gratis? Pero lo que más nuclearizó a los gobiernos kirchneristas fueron los miles de millones de dólares patinados en importar gas, y cómo se comían el balance de pagos del país, y la fiesta que ya en 2006 se hacía la oposición con ello. Esas dos cosas a los Kirchner les cambiaron la perspectiva en materia de energía.
Haber sido 15 años gobernadores de una provincia petrogasífera en tiempos en que la energía nuclear estaba desprestigiada Occidente le alteran la percepción a cualquiera. Lo hacen olvidar a cualquier «viejo joven peronista» que la CNEA la inventó Juan D. Perón en 1952, y que Atucha I la inauguró el mismo presidente en 1974, porque aquel tiro le había salido bien. El Viejo veía largo.
Néstor Kirchner tomó al vuelo como estandarte propio aquellos memes de la oposición que lo mostraban como un pingüino, por narigón y por austral. Lo que demostró NK a partir de 2006 lo sabe cualquier voluntario de los que participaron en el salvataje de la pingüinera de Punta Tombo en 1987, luego de que un barco que alijó sentinas ilegalmente bautizó el sitio, que entonces tenía alrededor de un millón de nidos, con crudo: cuando desempetrolás un pingüino, éste recupera la vista.
Entre 2006 y 2015 se apostó a «lo imposible», según la oposición: terminar Atucha II, que traía 27 años de atraso, se completó en 2014 y hoy funciona bastante bien, gracias por preguntar. También se apuntó a lo necesario: reabrir, reparar y poner en funcionamiento la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), para no tener que importarla. Es cara, la PIAP es la mayor unidad de su tipo en el mundo, capaz de producir 180 toneladas/año, y TODAS nuestras centrales nucleares en funcionamiento (las Atuchas I y II, y Embalse) consumen unas 30 toneladas/año.
Todo esto en 2006, con el redescubrimiento del átomo, se encaró. Quedaba pendiente el CAREM, que pese a ser desconocido para casi todo argentino de a pie, ya se había vuelto una pequeña vedette en el mundillo atómico internacional, a fuerza de buen diseño, un punto justo de cruce entre innovación y sensatez. Si en 1988 lo querían los turcos, entre 1998 y 2002 lo ambicionaron los japoneses, y luego también los coreanos.
Faltaba que lo quisieran un poco en su patria de origen, nomás. Había una ley aprobada por ambas cámaras, la 25.160, promulgada el 27 de Septiembre de 1999, que dotaba a la CNEA de fondos especiales para construir el prototipo. Sin embargo, el presidente nombrado por De la Rúa para presidir la casa a partir de 2000 y hasta su renuncia, el Dr. Jorge Lapeña, en lugar de cumplir una ley nacional hizo auditar 3 veces seguidas el proyecto por 3 sucesivas consultoras. Tenía dudas.
Las 3 sucesivas auditorías, que una tras otra insumieron dos años (y un fangote), coincidieron en que era un buen proyecto y podía exportarse en cantidades. Pero con la caída del «Un peso es igual a un dólar», el fondo especial para construir el CAREM en 2002 ya no valía nada. Un modo caro de sacarse las dudas, el de Lapeña. No parece haberle servido: sigue muy antinuclear.
El CAREM en 2006 venía siendo una frustración repetida y con 22 años de añejamiento. La nueva presidenta de la CNEA, la Dra. Norma Boero, «combustiblera» por formación y persona de enorme integridad, había logrado rechazar, y muy a su riesgo, ofertas extraordinariamente malas de empresas japonesas y coreanas. En 2006 Boero se arremangó, decidió sacarle el CAREM a INVAP (adonde había regresado) y «lo trajo de nuevo a casa». Sabía que tendría un presupuesto especial para este reactor.
Las razones de Boero siguen siendo atendibles incluso hoy: sin un proyecto «de bandera», la CNEA sencillamente habría implotado. Venía penando en obras y perdiendo expertos desde fines de 1982, 18 años sin parar. Una central propia, pensó Boero, permitiría agrupar tras un fin común una cantidad de organismos internos de la CNEA en plena evaporación: la Gerencia de Combustibles, la de Reactores, los físicos y químicos nucleares, los elencos de expertos en termohidráulica, en neutrónica, en ciencia de materiales, en electrónica e informática, en sistemas control, en licenciamiento, etc. La creación de la Gerencia CAREM, que llegó a reunir a 400 expertos, fue un intento de autorresucitación cardiopulmonar de la CNEA.
Pero no anduvo. La CNEA, formidable en crear tecnología nueva y transferirla a la industria, tiene una lentitud innata para la gestión de proyectos comerciales. Ante todo, está regida por la legislación de compras del estado: no se puede adquirir un lápiz sin una licitación. Pero desde 1982 en adelante, cuando empezó a faltar la plata en medio de un enorme plan de obras, se fue extendiendo una tolerancia resignada a que las cosas se atrasen. Y se atrasen. Y se atrasen.
Esto viene de viejo. La creación del Laboratorio de Física Aplicada dirigido por el Dr. Franco Varotto que entre 1974 y 1976 formó INVAP, permitió que la CNEA fuera propietaria de una Sociedad del Estado. Ésta tiene la cintura de una empresa privada de ingeniería, y la misma disciplina de cronogramas de proyectos y obras, porque vive del mercado. Las obras se terminan en tiempo y forma: si INVAP no vende sus productos, no cobra y termina cerrando.
La firma no ha tenido una vida fácil: estuvo a punto de desaparecer varias veces, la última en 2018. Pero con obras totalmente propias en Argentina, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita, desde 2000 es la empresa con más éxito en el mundo en materia de pequeños reactores nucleares, y desde 1996, diseña y construye satélites, y desde 2004, radares. Cuando algún rábula de vaya a saber qué embajadas la está logrando borrar del mapa, la salva a último momento el estado. El estado argelino, el egipcio, el australiano, el holandés y el saudí, mayormente y en ese orden.
Aquí, una aclaración: sin el respaldo científico y tecnológico de los laboratorios de la CNEA en Ezeiza, Constituyentes y Bariloche, INVAP no tendría nada para vender. Es más, no tendría siquiera recursos humanos, porque el núcleo de su dirigencia actual salió mayormente de la CNEA y en particular de su universidad propia, el Instituto Balseiro. Dicho esto, concuerdo plenamente con algo que desde 2006 en adelante me repitió más de una vez el Dr. Héctor «Cacho» Otheguy, gerente de INVAP entre 1991 y 2015: «Si nos dejaban el CAREM en 2006, lo sacábamos andando en 2014». Cacho se murió en 2020, a los 73 y sin ilusiones de verlo en línea.
Las tragedias perfectas son las griegas, en las que todos tienen razón. El problema hoy no es quién tiene razón sino quién tiene la pelota.
Hoy la tiene la CNEA y no parece obsesionada por meterla en el arco. Con una gerencia inicialmente muy rumbosa para CONSTRUIR el CAREM, lo que hizo la CNEA desde 2006 fue empezar a rediseñarlo. Y a re-rediseñarlo. Y a re-re.
Como observa la Dra. Pedré, los generadores de vapor son algo conceptualmente nuevo: «No estaba tan claro si eran construibles porque son muy particulares. Es complicado porque son 52 tubitos de un centímetro de diámetro y 30 metros de largo que hay que enhebrar en seis camisas».
INVAP había diseñado generadores de vapor con tubos totalmente convencionales, en forma de «U», no de larguísimo rulo. Nada particulares. Pendorchos similares están desde hace 70 años en centenares de centrales activas en todo el mundo. Sin duda el rediseño por parte de CNEA mejora mucho la termohidráulica, es decir el pasaje de calor del agua del circuito primario (que refrigera el núcleo), al secundario, (que alimenta de vapor la turbina). Esa mejora explica por qué la potencia eléctrica esperable de este prototipo ya no es de 25 MW sino de 32 MW.
Pero esos 7 MW por ahora tan virtuales, ¿cuánto atrasaron el proyecto? ¿Cuánto encarecerán la fabricación masiva de los generadores de vapor cuando se trate de trasladar la idea a un CAREM comercial? ¿Y a quién le importan 7 MW más en un prototipo? Máxime un prototipo empezado en 2011, no en 2016, y cuya función principal era mostrarle a la Argentina y al mundo que nuestro pais pudo, contra sus propios y múltiples demonios (y de yapa, los ajenos), terminar un proyecto que ya cumple 38 años.
Otra mejora notable que la CNEA le impuso al CAREM fueron los robots de recambio de combustibles gastados. Logran automatizar una operación compleja en un ambiente radiológico en el que, si se usan máquinas de recambio más de operación manual, habría que tener mucho personal muy rotativo, para minimizar la dosis anual individual. Eso de la alta rotación es lo que se hace en cualquier central nuclear convencional.
El CAREM al que los turcos trataron de asociarse, y que los japoneses y coreanos trataron de comprar por chirolas no tenía estos refinamientos. Sin embargo, vinieron igual. Tampoco el que los estadounidenses copiaron con caradurismo y rebautizaron NuScale. Aquel CAREM era lindo por era sencillo, barato y muy seguro.
Se dirá que éste que se construye TAN lentamente es un prototipo cuya función es atraer visitantes, venderles la idea, conseguir socios y salir a conquistar mercados. Tiene que ser muy seductor.
Pero todo prototipo que logró salir a producción masiva lo hizo porque en la industria, desde la que fabrica juguetes a la que fabrica aviones y satélites, existe el concepto de «Good Enough», suficientemente bueno. Alguien toca el silbato y dice «basta de mejoras». Se termina la furia del rediseño. Porque nada seduce tan poco como la inexistencia.
Por ahora tenemos un reactor que en los papeles es mucho mejor que el de INVAP en 2006. Es un Citröen 2 CV tuneado, con ruedas patonas, escape libre, alerón, jaula antivuelco y butacas deportivas. Pero el Citröen que tan bien se vendió aquí en Argentina y en el mundo, el autito del papá de Mafalda, era sumamente despojado. Perfecto a su modo espartano, muy querido y popular porque costaba poco, y porque se bancaba los peores climas y caminos. Y no se rompía nunca.
Habrá seguramente muchos rediseños y mejoras obligados del CAREM cuando se tenga que pasar del prototipo al modelo comercial. La ingeniería de este segundo modelo hoy es a lo sumo tentativa, y materia de debates encendidos. Y seguirá tentativa y en debate hasta que el funcionamiento del prototipo indique qué está bien y qué necesita cambios, y cuáles son. Los prototipos sirven para eso. No sólo para traer clientes y/o socios, sino para desburrarse.
El CAREM ha sido el proyecto tecnológico que vertebró mi carrera de periodista científico desde 1985. Le jugué todo. Espero ver el prototipo terminado, con suerte. Del comercial, ya pierdo las esperanzas.
Creo que el CAREM tiene que ser un proyecto gerenciado por una UTE que reúna a la CNEA, INVAP, NA-SA y al menos dos de las grandes empresas nucleares privadas que Pedré señala: IMPSA y CONUAR.
Y esa firma tiene que dirigirse con un modelo de negocios, cronogramas estrictos, y la más férrea disciplina comercial.
Daniel E. Arias
-
Argentina preside la 10a. Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York
Argentina asumió la presidencia
Aplazada en varias ocasiones por la pandemia de covid-19 desde marzo de 2020, el argentino Gustavo Zlauvinen asumió este lunes la presidencia de la conferencia y recordó que si algo nos ha enseñado la pandemia es que "aparentemente los eventos de baja probabilidad pueden ocurrir y ocurren con poco o ningún aviso pero con consecuencias catastróficas que afectan al mundo".
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró este lunes que no "puede haber ganadores" en un guerra nuclear y "nunca debe desencadenarse", antes de asegurar que Rusia se mantiene fiel a la "letra y el espíritu" del tratado.
En enero, los países líderes del TNP - Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Gran Bretaña- recordaron esta misma advertencia, pero este lunes solo Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia reiteraron su compromiso en una declaración conjunta.Artículo completo: https://www.ambito.com/mundo/onu/la-advirtio-que-estamos-a-un-error-calculo-la-aniquilacion-nuclear-n5500000
-
¿Inseguridad en las Atuchas? Respuesta a Runza y Rivas en «Clarín»
11 noviembre 2022, 10:11
Embalse, nuestra mejor planta nuclear, una CANDÚ 6 canadiense. NA-SA quiere hacer varias copias mejoradas, argentinas.LO QUE MATA ES LA “EMANACIÓN RADIOACTIVO”
Un máster en Defensa, Ricardo Runza, y un politólogo licenciado, Eduardo Rivas, publicaron el 5 de este mes en la página editorial de Clarín que en el AMBA hay peligro de accidente nuclear. La causa: prácticas de seguridad en deterioro de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) en el predio de las Atuchas 1 y 2. «Vamos a brillar, mi amor», como dicen los Redondos.
Sostienen ambos editorialistas: “Sólo en este año ha habido tres señales que indican que la seguridad en este complejo se ha degradado. Un incendio de un barraca, un muerto electrocutado y recientemente ´un problema detectado en la turbina, localizada en un edificio ajeno al reactor´ de Atucha II, según el Presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez.”
Según Runza y Rivas, estas cosas se ignoran por secretismo militar de NA-SA, firma donde (sic) nadie saca los pies del plato para no perder privilegios: “En el 2022, NA-SA tiene 3009 empleados, con sueldos de las autoridades superiores de $ 866.000, con 150 empleados que cobran entre esa cifra y $ 680.000, con un bono extra (que se cobra en enero) atado a la generación anual de energía y los 16 sueldos por año que contempla el convenio colectivo de trabajo del Sindicato de Luz y Fuerza”, escriben.
Sobre esto de los sueldos, volveré.
Sumando peras de aquí y naranjas lejanas, los autores nos recuerdan el peligro de desastre nuclear de la central ucraniana de Zaporiya, envuelta hoy en una guerra, y aprovechan para rendir homenaje, con peculiar gramática, no a su país pero sí al menos a un argentino: “Mientras esto sucede en el mundo, en este pobre gueto que se ha convertido la Argentina, todo resulta lejano. La cuestión nuclear gira sobre otro eje. Solo por la acción del embajador Rafael Grossi quien es el Presidente de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el país cuenta con un rol significativo en el escenario internacional, pero éste no es producto de un Estado sino por un individuo, que ocupa un cargo relevante para todas las potencias del mundo, por sus propios méritos personales. No por una decisión de la elite política argentina, hoy entretenida en sus propias ambiciones”.
Aquí paro la pelota. La agencia vienesa en los países hispanoparlantes se llama OIEA, no AIEA. Pero además Runza y Rivas llaman a Grossi “presidente” del OIEA (no hay ninguno, es el secretario general) y a su propio país, “este pobre gueto”.
No creo que estos autores sean especialmente antisemitas. Pero con 107 muertos en atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA, para insultar simultáneamente en una sola frase brutal a la colectividad judía y a su propio país hay que tener el cuero muy grueso, y en el caso de un politólogo, no muchas luces en su “business” específico.
Planeta Clarín, por su parte, ya no pide respeto comunitario o credenciales técnicas, ni le teme a nadie o a nada. Ni siquiera a la gramática y la ortografía. De otro modo algún corrector –Clarín echó a casi todos, además de a la mitad de sus periodistas- habría impedido que se publicara, en tinta sobre papel, que en Zaporiya “el riesgo de emanación radiactivo (sic) emerge con fuerza”. O que Nucleoeléctrica se escriba “Nuecleoeléctrtica” (sic). El viejo GDA (Gran Diario Argentino) se menemizó. En contenido y forma.
Aclaro que desde la entrada en línea de Atucha 1 en 1974, el complejo no generó accidentes nucleares ni radiológicos, aunque desde el ’86 no pasa año sin que algunos ecologistas libres de toda noción de ingeniería y operación de centrales no le prometan al AMBA un Chernobyl (o dos). Ojo, jamás llamaría ecologistas a R&R, Runza y Rivas.
Tampoco técnicos. Aquel RBMK 1000 soviético que fue Chernobyl-4 es bien distinto de nuestras Atucha 1 y 2. Costó alrededor de U$ 200 por kilovatio instalado. Atucha 1 en cambio costó U$ 1.800, y la mitad fue a sistemas de seguridad, cifras en dólares de 1986. Y no sumo las decenas de mejoras de disponibilidad y seguridad que le hicieron la CNEA y después NA-SA a esa máquina a lo largo de décadas.
Atucha 1 se eligió por licitación en 1968, tiempos del general (y presidente) Juan C. Onganía, anticomunista rabioso. En aquel concurso el RBMK no habría podido participar «por denominación de origen». Pero de haber podido el CALIN (Comité de Licenciamiento de la CNEA, precursor de la actual ARN) habría bochado la oferta por venir destripada simultáneamente de tres sistemas pasivos de seguridad:
- el recipiente de presión,
- el edificio acorazado de contención,
- y el uso de grafito como opción de moderador, en lugar de agua, o agua pesada, para el caso de las Atuchas.
El grafito, una vez incendiado, no se apaga (ver Windscale y Chernobyl). El agua, en cambio, no se incendia.
Hablando de incendios, el de un galpón de materiales de construcción y telas, cuantimás alejado del edificio del reactor, no es un accidente nuclear ni radiológico. Una electrocución fatal en un playón de conexiones es algo muchísimo peor, sin duda, pero tampoco un asunto nuclear o radiológico.
Esta última desgracia es horriblemente frecuente en la industria de distribución eléctrica, pero –gran diferencia- en un predio nuclear un accidente fatal, incluso por resbalón y caída, tiene prensa asegurada.
Y justamente como la mujer del César no sólo debe ser honesta sino parecerlo, NA-SA comunicó ambos accidentes sobre el pucho en cada ocasión, y aclaró que no son nucleares ni radiológicos. Eso debería ser evidente para un experto en Defensa. Vea, magister, no hay “emanación radioactivo”.
Pero una turbina que vibra y te obliga a poner la central Atucha II en “parada fría” tampoco es un accidente. Estimados, no es siquiera un incidente operativo. Se detiene la turbina para que no se dañe porque cuesta una ponchada de plata, mientras viene gente del proveedor (Siemens) para revisarla.
La turbina no es un componente de seguridad, está lejos de la “isla nuclear” o SSS, o Steam Supply System, aislada del resto de la central por múltiples barreras físicas y por distancia. Es parecida a las muchas turbinas de vapor del centenar largo de centrales de gas natural que hay en nuestro país, que a veces hay que parar por vibraciones. Todo esto también fue comunicado al toque.
Por ello, cuando R&R dicen que “NA-SA es una empresa con los defectos de las empresas estatales argentinas pero sobre la cual no se le ha posado la lupa con el rigor como se trata el caso de Aerolíneas Argentinas. Aquí el secreto prima. Parece vivir en tiempos de dictadura. Nada sale de ella”, están hablando huevadas.
Lo hacen también cuando relatan, con una sintaxis asaz chueca incluso para el GDA, cómo Rafael Grossi llegó a la cumbre del OIEA, “pero éste (¿este qué?) no es producto de un Estado sino por un individuo, que ocupa un cargo relevante para todas las potencias del mundo, por sus propios méritos personales. No por una decisión de la elite política argentina”.
Si Grossi los leyó (¡y si los entendió!), debe estar furioso: ese currículum lo pinta como un paracaidista. Miren, Rafael Grossi no nació de un repollo sino de un estado. Lo conozco desde que era un veinteañero brillante que empezaba su carrera en la DIGAN (Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme de la Cancillería). Esa oficina la fundó en democracia el embajador Adolfo “Chinchín” Saracho para que el Palacio San Martín ayudara a la CNEA y a INVAP a vender tecnología nuclear argentina al mundo, pero pisando –en lo posible- pocos juanetes.
No es fácil, aún si uno baila bien. La CNEA había hecho su primera exportación grande a Perú en 1978, los reactores de investigación y producción de radioisótopos RP-0 y RP-10, para furia de EEUU, que en represalia nos cortó el suministro de uranio altamente enriquecido. Eso iba a dejar parado incluso el reactor RA-3 de Ezeiza, que abastece de radioisótopos de uso oncológico y cardíaco a todo el Cono Sur. No les invadas su autodenominado «patio trasero” a los autodenominados americanos.
Rafael Grossi con cara de astucia y saber del asunto nuclear. Y sabe.Saracho dejó la DIGAN en 1988 y, con una idea fija, rumbeó de embajador a Turquía, país al que entusiasmó en asociarse con INVAP para producir la central compacta CAREM «en vaquita». La idea era venderla de a decenas al menos a 20 países clientes de la considerable industria turca. Este tucumano, Chinchín, sí que bailaba.
Imposible que no pisara algunos juanetes. El negocio del CAREM con Turquía podría habernos ganado muchos miles de millones de dólares y un cambio enorme de perfil de país. Pero los difuntos Carlos Menem y Guido Di Tella cajonearon todo, a pedido de cierto organismo que no quiero llamar por su nombre, pero empieza con “State” y termina con “Department”. Es difícil que la Argentina nuclear logre dar pie con átomo sin que a estos muchachos les duelan los juanetes y griten “foul”: tienen los pies muy largos.
Mientras Grossi, diplomático formado un año entero en temas atómicos por la CNEA e INVAP, como todos los “Saracho boys” de aquella DIGAN de los ‘80, iba abriéndose paso ascendente en la jerarquía del OIEA en Viena, INVAP fue haciéndolo en el mercado mundial de los reactores multipropósito.
Las dos cosas ocurrieron juntas, y la primera habría sido muy difícil sin la segunda. Estos reactores de INVAP se diseñan a medida del cliente y en general incluyen instalaciones de investigación en materiales, para formación de recursos humanos y para producir radioisótopos, con más de algunos de estos ítems y menos de los otros, según cada comprador.
Los reactores multipropósito cuestan algunos centenares de millones de dólares y son un nicho: el mercado atómico más fuerte y el que garantiza continuidad de pedidos es el de las centrales de potencia, máquinas que sólo producen electricidad. Y dentro de las máquinas de potencia, hoy parece prometedor el nicho de las SMR, las centrales chicas modulares por diseño, como el CAREM. Y como observan con acidez Runza y Rivas, esta centralita de potencia nuestra sigue muy incompleta.
Pero nuestra trayectoria en reactores multipropósito ha sido bastante triunfal. Ganándoles en todas las licitaciones a EEUU, Francia, Canadá, la URSS, (luego Rusia), China y Corea, siempre por calidad de oferta y jamás por precio o financiación, INVAP, estimados Runza y Rivas, la firma criolla INVAP le vendió reactores a Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita, amén de plantas de radioisótopos a Cuba y la India. Mejor empresa del mundo en lo suyo, de lo cual Uds. parecen no tener idea. Y estatal además (¡como Aerolíneas!), cosa que quizás los desconcierta. El estado no les gusta. Al menos, el argentino.
A todo esto Grossi fundó el Nuclear Suppliers Group (NSG) para que el OIEA, en las áreas grises de una tecnología que nació dual y de mal modo en 1945, tuviera una lista de componentes, materiales y servicios de venta permitida y otra de venta prohibida, todo actualizado a tiempo real. Esto implica negociaciones infinitas por artículos industriales muy poco nucleares, pero en general es bueno para el mundo y también para nuestro país.
Olvidate de fundar y dirigir el NSG si no representás a un país con una oferta nuclear potente. Y resulta que entre 1978 y la actualidad, la Argentina se transformó en más que eso. Y dado el carácter dual de lo nuclear, un magister en Defensa seguro que eso lo sabe bien. Bueno, uno creería.
La diplomacia nuclear nació antes que Grossi y que la DIGAN de Saracho, estimables R&R. Nació con la propia CNEA, en 1950. Por default curricular de la Cancillería, hasta que no apareció esta dirección, la CNEA debió encargarse de su propia diplomacia ante el OIEA, las Naciones Unidas y la multitud de organismos multilaterales relacionados con lo atómico.
Y no podía no hacerlo, porque siempre fuimos un poco sorprendentes. En las sesiones científicas inaugurales del OIEA, en 1957, la delegación de la CNEA presentó de golpe 13 radioisótopos nuevos descubiertos aquí, el país del trigo, el gotán y los bifes de chorizo. Fue como entrar a la fiesta atómica en alpargatas, pero llevando del brazo a Marilyn Monroe.
¿Entienden qué burradas que escribieron? En el OIEA somos un país nuclear exitoso, no un individuo superdotado para la diplomacia. Grossi llegó a Viena afianzándose en argentinos ya muy afincados en el organismo, sólidos como roca en lo técnico y diplomático: el capitán (RE) Roberto Ornstein en tratados de salvaguardias, el Dr. Dan Beninson y el ing. Abel González en radioprotección, todos gambeteadores, firuleteros y con pique, muy Maradonas y Messis en lo suyo. Como terminó por serlo, y por su talento personal, el propio Rafael. Pero hay mucho experto criollo en el funcionariado nuclear de las Naciones Unidas: allá por los ’80, los argentos eran el mayor grupo nacional dentro del equipo volante de inspectores de instalaciones atómicas del organismo. ¿Se enteran?
Ya estrella en ascenso, Grossi pasó a dirigir las negociaciones del desarme nuclear de Irán, y tras años de trabajo agotador logró un acuerdo en 2016, el JPOA… que el presidente Trump deshizo después de un codazo. Pero aquel prestigio a Grossi no se lo saca nadie, y con él ganó las elecciones para dirigir el OIEA a fines de 2019.
¿Ahora les cae la ficha, R&R? Nada de esto habría sucedido sin el estado argentino, o sin el apoyo de la élite política argentina. Al menos, de la no colaboracionista.
Lectores: R&R eluden esas clasificaciones porque, según saben de tecnología, historia, diplomacia nuclear y redacción, no dan para élite. Al magister en Defensa lo define mejor su trabajo contra INVAP, cuando esta firma quedó en 2002 al frente de la radarización del espacio aéreo argentino.
Los lobbistas de Raytheon, Thompson, Indra (y siguen las firmas) estaban furiosos con INVAP, pero se jodieron solitas. Al estrangularse unas a otras en juicios interminables por acusaciones de coima, sólo lograron hacer fracasar dos licitaciones consecutivas, la de Menem y la de De la Rúa.
INVAP fue el modo en que el presidente Eduardo Duhalde salió del laberinto técnico y por necesidad: con el dólar alto, el país estaba colapsado de turistas en avión y había que radarizar a escape las rutas y terminales o comprarse incidentes y accidentes aéreos. La primer propuesta de radar 2D de aeropuerto de INVAP, el INKAN, cotizó a 1/3 de las ofertas anteriores de los oferentes de la OTAN, para iguales prestaciones.
Pero, entrevistado en algunas monografías sobre radarización que debían presentar mis alumnos en los Talleres Federales de Periodismo Científico de 2007, Runza objetaba a INVAP como una empresa sin definición tecnológica, advenediza en el campo del control aeroespacial. Mi primer conocimiento de sus ideas, no de su persona, fue ése.
Y al menos en 2002, Runza habría tenido razón. En 2007, ya no. Hoy INVAP (que también es estatal) tiene radarizadas las rutas aéreas y los aeropuertos del país, unificó con un diseño argentino el caos técnico anterior a 2014 de los radares de alerta de tormentas del Sistema Meteorológico Nacional, y viene desplegando sus unidades militares de alerta temprana, móviles y fijas, en fronteras, costas, camiones, vehículos todoterreno, naves y aeronaves.
En materia militar le puso el radar 2D al rompehielos ARA Irízar, además ya tiene un prototipo de radar de apertura sintética volando en un Pucará Fénix de la Fuerza Aérea: ése es nuestro primer y minúsculo AWACS de bajo presupuesto. Habrá más. Y en 2021 y tras mucho penar en un mercado mundial muy caníbal, INVAP logró su primera exportación (dos radares 3D a Nigeria).
Un Pucará Fénix con un minúsculo “pod” de radar SAR de INVAP bajo el fuselaje. Parece una bomba sin aletas, pero adentro del carenado hay una pantalla de barrido lateral que puede sacar imágenes casi fotográficas de lo que hay en el aire, suelo y mar a distancias considerables, sin importar si que sea de noche, de día, o llueva o brille el sol.Nada de esto le hace gracia a Su Graciosa Majestad, contra la cual en 1982 fuimos a guerra con cazas de ataque sin radar, y por ende imposibilitados de operar con muy mala meteorología o de noche. Allá en las islas se estaba bajo la guía de un único y vetusto Westinghouse AN/TPS-43 de vigilancia aérea en Puerto Argentino. Que por ser de origen OTAN, la Task Force a veces interfería, bloqueaba o engañaba sin sudar la camiseta.
Y aún así les hundimos 6 barcos.
Más de un mercachifle frustrado de chatarra militar gringa y otras viudas de la OTAN, con y sin gorra, se tragan con lágrimas esa piedrita: hoy tenemos algunos buenos radares propios. No todos los necesarios, por supuesto.
Hay incluso un par realmente revolucionario: los de apertura sintética (SAR) en órbita en los dos satélites SAOCOM de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Y sumando el debe y el haber, en dos décadas nos volvimos un modesto oferente en el mercado mundial de radares.
No se debe confiar mucho en la grandeza argentina, pero menos aún en la modestia. No sólo el chiquitaje de la mentada alianza militar atlántica tomó nota de nuestros radares, sino el águila en la cima de ese tótem. Y el magister Runza, claro está. Según destrata hoy a NA-SA, el enojo contra el átomo al parecer le dura. Y con buena razón: INVAP nació de la CNEA, y nuclear.
![0_1668224566835_d24f9414-1cd2-40fe-8614-b9aba4a96528-image.png](Subiendo 100%)
La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, con el blindaje térmico del CAREM en IMPSA, Mendoza, antes de la llegada del componente a obra, en Lima, provincia de Buenos Aires.Entiendo que él y Rivas desprecien, casi de pasada, al CAREM como un proyecto eterno. Y tienen toda la razón, R&R, lo es. El CAREM se presentó por primera vez en 1984. Pero ya conté cómo nuestro presidente más genuflexo destruyó una “joint venture” INVAP-TAEK para venderlo “urbi et orbi”. Me falta relatar lo que hizo después nuestro presidente más mamerto.
En 1998 la CNEA tuvo presupuesto y una ley para construir el CAREM (la 25160). Pero entre 2000 y 2002 el ingeniero Jorge Lapeña, presidente de la CNEA impuesto por Fernando de la Rúa, agotó esa partida pidiendo sucesivos estudios de factibilidad del reactor. Como los informes siempre eran elogiosos, pedía otros. En 2002 dejó su cargo tras haberse patinado entero el modesto fondo de construcción del CAREM fijado por la ley en consultorías sucesivas, eso sí, todas favorables. Misión cumplida.
Los eximo de contarles otras penurias y zancadillas. La obra del CAREM se inició con la excavación de cimientos recién en 2011, pero en 2016 el presidente Mauricio Macri, esa síntesis semiparlante de Menem y De la Rúa, la paró a su propio modo: al toque de asumir puso a la CNEA a pan y agua al reducir a la mitad los fondos de 2015 y dejarlos clavados en pesos. Y en 2018 dejó directamente sin un mango la obra del CAREM.
De suyo, esta centralita tiene tres dificultades técnicas considerables todavía a resolver en su prototipo de 32 megavatios: el diseño muy innovador y complejo de sus 12 generadores de vapor, el del recipiente de presión y el de las barras de control. Tanta novedad toda junta nos dará bastante trabajo. Pero si hasta ahora el CAREM es un proyecto eterno no es por falta de “cocina” técnica sino porque le sobran enemigos externos e internos, y grandotes. R&R, siempre hay lugar en la cola (de los otros).
Si la imitación es el mejor homenaje, el CAREM tiene ya cinco homenajes en EEUU, Corea y otros países rápidos de cascos que prácticamente lo fotocopiaron gratis. El peligroso en serio (para nosotros) es sin duda NuScale, un clon estadounidense interesantísimo del CAREM: viene con un embale institucional, financiero y comercial que da miedo.
NuScale tiene todo: aprobaciones regulatorias, subsidios federales, financistas privados, laboratorios nacionales, “siting” inicial en el de Idaho, constructuras poderosas asociadas y una cancillería competente que le logró más de una decena de memorandos de entendimiento de posibles compradores internacionales.
NuScale tiene hasta resuelta la venta futura de la electricidad del prototipo a UAMPS, la red de cooperativas de Utah, Arizona, California, Idaho, Nevada, New Mexico y Wyoming. Lo que no tienen es una obra. Físicamente, NuScale no existe.
Nuestro CAREM, al menos, volvió a avanzar bastante desde agosto de 2021, su obra civil es un laberinto impenetrable de varillas de acero y murallas ciclópeas de concreto ultradenso. Se lo puede recorrer y tocar. La obra hierve de actividad. Y no es imposible que debido a tan excesiva materialidad, para los autodenominados americanos, los que quizás dan miedo (al menos, un poco) seamos nosotros. Conviene matarnos mientras somos chiquitos.
En eso estuvieron siempre, pero somos bastante resistentes. Una larga serie de sabandijas y de brutos sacó a la CNEA de su dependencia fundacional de Presidencia de la Nación en 1994, y del centro gravitatorio del Programa Nuclear Argentino desde entonces. El papel más relevante hoy le cayó a NA-SA, por défault antes que por voluntad. Sucede que esa firma factura. No cuelga de un presupuesto que te sostiene como la soga al ahorcado, el problema de la CNEA desde 1982.
![0_1668224594517_0498ef29-bade-4b19-b084-8a24bda41034-image.png](Subiendo 100%)
En 2021 el CAREM volvió a avanzar en obra civil: algunas paredes de recintos auxiliares pero muy reforzadas en varillas de acero, a espera de recibir hasta 6 tipos distintos de hormigonado, según densidad y fluidez. El edificio de contención es circular, parcialmente subterráneo y de una solidez apabullante.Aunque a NA-SA le pagan sólo a U$ 46 el MW/h, eso le da caja y fondos de obra. La experiencia de obra se la dio la historia. Desde 2021 la empresa recuperó la dirigencia que terminó Atucha II, abandonada 27 años, contra viento, marea y pronósticos fúnebres de “expertos”. También logró retomar al menos 150 de los 200 ingenieros nucleares que entre 2014 y 2018 le dieron 30 años más de vida a la central nuclear cordobesa de Embalse, y que Macri echó a la calle a pocos días de reinagurada la máquina… no fueran a repetir la hazaña.
Dije que volvería sobre el tema de los sueldos. Entiendo que a R&R y al GDA les parezca mal pagar salarios de entre U$ 3000 y 2300 (a dólar “blue”) a los ingenieros a cargo de algo más de 1000 megavatios nucleares cercanos al AMBA. Es que formar ingenieros atómicos insume 10 años de academia, mínimo, sin contar años de posgrados locales o en el exterior, y de experiencia de obra. Ingenieros nucleares, no nos sobran.
No le sobran al mundo. En el Hemisferio Norte, por cargos equivalentes a los que Uds. denuncian, indignados, en la Unidad de Gestión de NA-SA, se paga el doble y el triple, según país. Y esos ingenieros nucleares fuera de Argentina saben que no los premiarán con un despido colectivo tras una obra exitosa, y precisamente debido a que fue exitosa.
Si con la feroz demanda mundial de hoy los ingenieros atómicos de NA-SA se van en tropel a EEUU o a la UE, como hace añares sucede con los de CNEA, que ganan muy mal… ¿Uds. duermen sin frazada, estimados? ¿A 119 km. de las Atuchas? ¿No los intimida la perspectiva de un “emanación radioactivo” oriundo de “Nuecleoeléctrtica” que deje patas para arriba a “este pobre gueto”?
Hoy la CNEA le dio la obra civil del CAREM a NA-SA, para que salga rápido. Y NA-SA a su vez administra otros dos asuntos: uno, es el de la cuarta central, la Hualong-1 de la China National Nuclear Corporation. Como es venta “llave en mano” y máquina de uranio enriquecido, me entusiasma poco. Pero al Sr. Anthony Blinken, hoy al frente del State Department, La Hualong-1 lo entusiasma mucho menos: ese fierro viene de China.
Y a EEUU una planta nuclear de ese origen en Argentina, país donde la Gran Democracia del Norte no logra vender ningún fierro nuclear desde los ‘50, le resultaría una derrota icónica.
Pero además la actual dirección de NA-SA se niega a ser una simple operadora boba de centrales alemanas, canadienses o chinas: con el regreso de José Luis Antúnez volvió al rol de diseñadora-constructora, y su objetivo más profundo es poner no una sino varias máquinas de uranio natural y tubos de presión (como Embalse) en nuestro país. De operadora boba a diseñadora hay esa diferencia conceptual, la que separa a choferes de constructores de autos.
El fierro con el que sueña NA-SA se parecería mucho a Embalse, que es una CANDÚ 6 canadiense. Pero tendría muchas innovaciones y mejoras criollas, algunas de las cuales se incorporaron entre 2014 y 2018 a la segunda vida de Embalse. Otras implicarían rediseño desde fojas cero.
![0_1668224611161_620daa3c-bfaf-43c8-931f-d68841ee3929-image.png](Subiendo 100%)
José Luis Antúnez, el hombre que terminó Atucha II, hoy a cargo de NA-SA. Su objetivo: construir muchas centrales como Embalse, pero argentinas. No le faltan opositores.La tecnología CANDU de base la tenemos comprada desde 1974: Embalse la terminó la CNEA sin canadienses, porque se piraron del contrato, el combustible se hace aquí en CONUAR (que exporta componentes al programa nuclear de la India) y somos dueños de la PIAP en Neuquén, hoy la mayor planta de agua pesada del mundo. Se juntan medio siglo de aprendizaje tecnológico y de inversión en RRHH y planta para uranio natural. Para hacer clones Nac & Pop de Embalse, tenemos la mesa servida.
Pero hay quienes quieren patear la mesa, justamente por bien servida. EEUU militó contra las CANDÚ desde tiempos de Henry Kissinger: no quiere un mercado de agua pesada, sustancia que consideran proliferante.
Tampoco quiere países inmunes a extorsiones por apagón nuclear si no hacés lo que te mandan. ¿O acaso en 1978 EEUU no nos dejó sin uranio enriquecido -algo que no producimos- por el crimen de venderle dos reactores a Perú? Como a toda la generación del viejo Jorge Sabato, para centrales de potencia nos sigue gustando el uranio natural. No nos pueden dejar sin combustible: lo hacemos nosotros. Y con las CANDU, también el 85% de los componentes. Y también el agua pesada.
Por algo los autodenominados americanos ya lograron, por presión y/o rosca, muchos atrasos y cierres de la PIAP, y tras haber intimidado y patoteado desde 1974 a la clientela natural de la candiense AECL para que no le compren más (si lo sabremos), aquella firma estatal canadiense, creadora de 49 CANDU en 7 países, vendió su división de centrales de potencia a Lavalin, una firma de construcción, en 2011: años y años sin ventas. No creo que hayan descorchado champagne secretamente sólo los autodenominados americanos: también los rusos y los chinos.
Quedan 4 países donde las CANDÚ son una opción viva porque en su geología no sobra el uranio, pero estas maravillosas plantas canadienses pueden quemar también torio, 4 veces más abundante en la corteza terrestre. Pueden incluso usar las veces que quieras cócteles de torio y uranio reciclado. Tres de esos países son China, Corea e India, y éste último es el más activo. La India tiene un diseño CANDÚ propio y 16 centrales operativas, 7 en construcción y 8 planificadas.
El cuarto país con pretensiones CANDÚ vuelve a ser Argentina, desde agosto de 2021, y desde entonces NA-SA amarroca cada chirolita que gana para diseñar los componentes de su quinta central. Que si Tata Dios nos guiña un ojo, no será europea, yanqui o china. India a su CANDÚ la llama IPHWR (Indian Pressured Heavy Water Reactor). Antúnez al modelo argentino lo llama “Proyecto Nacional”. Más cortito.
Ahora juguemos al TEG diplomático, lector. Si Ud. fuera el mentado Tony Blinken y tuviera que eliminar el CAREM como competidor del NuScale, y de paso y cañazo sepultar de una maldita vez –al menos en Occidente- la tecnología CANDÚ, ¿no basurearía a NA-SA inventando problemas de seguridad nuclear? ¿Y no echaría mano para ello de un diario propenso a operetas de prensa? ¿Y de “expertos” locales?
Sí, concuerdo, debe haberlos mejores.
Daniel E. Arias
https://agendarweb.com.ar/2022/11/11/inseguridad-en-las-atuchas-respuesta-a-runza-y-rivas-en-clarin/
-
Avanza la construcción del reactor nuclear multipropósito RA-10
El reactor multipropósito RA-10 tiene un 97% de su obra civil terminada. Se espera que el año próximo empiecen las primeras pruebas para su puesta en marcha en el año 2024 y el comienzo de su producción al año siguiente.Reemplazará al RA3, de 1967, y podrá generar el 20% de todo el molibdeno 99 que se usa en el mundo para diagnóstico en medicina nuclear.
En el año 2010, se inició el diseño del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 y se esperaba que iniciara operación en 2020. Sin embargo, recién en 2017 se hizo la primera colada de hormigón. Los retrasos presupuestarios y una suspensión de la obra en el año 2019 –se reiniciaría un año después– alteraron los planes de un proyecto que, hasta ahora, se estima que requirió un millón de horas/hombre de ingeniería.
El RA-10 está localizado en el Centro Atómico Ezeiza (Provincia de Buenos Aires) y es un reactor de 30 MW de potencia, de pileta abierta, que usa un combustible de uranio enriquecido al 19,7%, que se produce en el país. Su construcción tiene un aporte de más del 80% de empresas e instituciones locales en tecnología y servicios asociados, y su puesta en funcionamiento permitirá reemplazar al RA3, un reactor de 10 MW en operación desde 1967.
Consultado por el avance de la construcción y las demoras que sufrió, Herman Blaumann, gerente de Proyecto RA-10, le dijo a TSS: “La realidad es que hay muy pocos reactores de este tipo en el mundo, son tres o cuatro en construcción y no se resuelve en menos de 10 años. Por más que haya contratos más cortos, la realidad es que los tiempos son largos en todo el mundo. Y en el medio nos quedamos sin financiamiento y tuvimos una pandemia, que son problemas ajenos a lo que uno planifica en el cronograma del proyecto”.
Junto con el reactor OPAL de Australia, también diseñado por la empresa estatal rionegrina INVAP y que comenzó a operar en 2007, son los únicos reactores experimentales con este tipo de capacidades en el hemisferio sur. Hasta el momento, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha invertido 289 millones de dólares en su construcción y se espera que solo en la producción de molibdeno 99 pueda generar 90 millones de dólares al año, lo que implicará el 20% de la producción mundial de este material, el más usado para diagnóstico en medicina nuclear.
Además, el RA-10 podrá hacer otras cosas: tendrá capacidad de producción de silicio dopado –un insumo de gran crecimiento en la industria electrónica por ser un conductor de alta potencia relacionado con la electrificación del transporte–, permitirá hacer investigación en áreas como la de combustibles nucleares y contará con un laboratorio de experimentación neutrónica.
“El RA-10, a diferencia del OPAL, tiene 30 MW de potencia, un 50% más. También tiene posiciones de radiación internas al núcleo para hacer ensayos de materiales y un dispositivo para irradiar combustibles en condiciones de presión y temperatura de las centrales de potencia. Junto con el reactor OPAL de Australia serán las únicas instalaciones del hemisferio sur adonde se puedan hacer ensayos específicos con haces neutrónicos. Además, en el hemisferio norte muchos reactores de potencia están terminando su licencia de operación por, lo que el RA10 atraerá a investigadores de todo el mundo para hacer sus ensayos aquí.
Como parte del complejo que rodea al RA-10 estarán ubicadas las instalaciones de la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión, el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones, la Planta Industrial de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación y el Laboratorio de Ensayos de Materiales Irradiados. “En un reactor experimental hay muchas finalidades, otras razones de existencia pero cada una de esas hay que trabajarla. Tienen que estar las instalaciones, los grupos, los equipos, y todo eso listo junto con la operación del RA-10. En algunos casos no estarán al mismo tiempo pero eso no afectará la puesta en marcha del reactor, que será en el año 2024”, afirmó Blaumann.
“El proyecto de Ley de Presupuesto para el año que viene nos permite avanzar y está el compromiso de las autoridades de acompañar los gastos adicionales que podrían surgir. Estamos en una condición óptima para poder terminar el proyecto”, agregó el gerente del proyecto.
“Para la producción de molibdeno y otros radioisótopos obviamente lo más eficiente va a ser usar el RA-10. Quizás el RA-3 siga con otras aplicaciones que no requieran una producción continua, como los fines académicos que requiera el Instituto Dan Beninson (UNSAM-CNEA) o para líneas de investigación”. El molibdeno 99 decae a Tecnecio 99m, el material que se usa en el 80% de los diagnósticos por imágenes de medicina nuclear.
“Poder concretar este proyecto es algo que nos enorgullece, ya que consolida a la Argentina como referente en el diseño y construcción de este tipo de reactores”, concluyó Blaumann.
Fuente: TSS
-
De lo que no tengo noticias es del contrato Pallas, se había frenado por la pandemia pero no tengo idea del estado actual de la obra, aguien tiene algún dato confiable?
-
Podría quedar fuera de servicio hasta 2024
La central nuclear Atucha II tuvo una falla más grave de lo previsto y aún no se sabe cuándo volverá a operar
![alt text]()
Uno de los cuatro soportes internos del reactor se desprendió y quedó en el fondo. Nucleoeléctrica evalúa cortar la pieza para retirarla y seguir operando con los tres soportes restantes. La alternativa es abrir el reactor y reparar el soporte, pero implicaría dejar a la central fuera de servicio hasta entrado el 2024.La central nuclear Atucha II continuará fuera de servicio hasta que se defina cómo proceder con las tareas de reparación en el reactor. Una de las alternativas de intervención implicaría que la central quede fuera de operación hasta 2024.
Atucha II dejó de operar en octubre debido a un problema detectado inicialmente en la turbina Siemens de la central. Este medio había dado cuenta de que la detención sería aprovechada para resolver “otros problemas”, de acuerdo con una de las fuentes consultadas en su momento.
Efectivamente, Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) comunicó luego que encontrado un “desperfecto mecánico” durante la realización de inspecciones en el reactor. “Personal de Nucleoeléctrica Argentina detectó que un componente interno del reactor se había desprendido y desplazado de su lugar de diseño, situación que requerirá una intervención directa para su reparación”, explicó la compañía operadora de las centrales nucleares. Luego añadió que la falla “no implica riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente”.
El cuadro de situación es complejo. NA-SA tiene en sus planes el proyecto de extensión de vida de la central Atucha I, con fecha de inicio de las obras en 2024. Pero con la salida de servicio de Atucha II podría ocurrir que dos de las tres centrales nucleares queden detenidas hasta entrado el 2024, con la consecuente pérdida de ingresos para la compañía.
Problema de soportes
EconoJournal pudo reconstruir de distintas fuentes que la pieza en cuestión es uno de los cuatro soportes internos del reactor.“Se detectó una pieza, un soporte, que se salió de su posición original y quedó suelta. Está en el fondo del reactor. Son cuatro piezas similares, las otras tres están en posición”, explicó una de las fuentes.
Pero por el tamaño y la ubicación de la pieza las tareas de reparación son difíciles. “La pieza es un disco de 130 mm de diámetro y 90 mm de altura. Pero el problema es que el orificio más grande para extraer esa pieza es de 90 mm. Las soluciones planteadas son realizar un corte para poder extraer la pieza o soldarla. Es muy difícil porque tenés una columna de agua de varios metros, presión hidrostática, etc.”, ahondó la fuente sobre el problema.
Otra de las fuentes consultadas profundizó en el dilema. “Hay dos opciones: utilizar un brazo mecánico para retirar la pieza y seguir operando con tres soportes, o abrir el reactor para reparar el cuarto soporte”, explicó la fuente. La segunda opción implicaría que la central quedará fuera de servicio por al menos un año, debido a que se deberían retirar los elementos combustibles y volver a colocarlos, dos tareas que consumen mucho tiempo.
En cualquier caso, la última palabra la tendrá la Autoridad Regulatoria Nuclear, que deberá evaluar la documentación técnica que Nucleoeléctrica provea para respaldar la primera opción.
Nucleoeléctrica había completado en julio una parada programada de cuatro meses en la central nuclear. Sin embargo, todas las fuentes consultadas coincidieron en que el problema actual tiene origen en la etapa de montaje del reactor (econojournal.com.ar).
-
Lo que faltaba...
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
El nuevo complejo se llamará "Estrella Creciente" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca.
alt text
El presidente de Turquía ha anunciado la construcción de un "Pentágono" turco, un gigantesco complejo de edificios en Ankara que albergará al Ministerio de Defensa Nacional y al estado mayor del ejército turco.
El nuevo complejo se llamará "Crescent Star" porque tendrá un edificio en forma de media luna y un edificio en forma de estrella, basado en los símbolos de la bandera turca. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo**: "Estableceremos aquí una estructura que infundirá miedo a nuestros enemigos con su posición y dará confianza a nuestros amigos".**
Se supone que el complejo, que albergará a todas las organizaciones militares y de seguridad del país, se completará en 2023 en un área de 0,8 kilómetros cuadrados, y se espera que trabajen allí alrededor de 15.000 personas. Además, los edificios estarán rodeados de áreas abiertas para la celebración de ceremonias militares, según un informe del sitio web ruso Sputnik News.
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia
alt text
Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP)
EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia
La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS